By lila ( noviembre 8, 2013 at 05:30) · Filed under Adopción en el mundo, Escuela, General, Noticias, Salud, Varios
¡Mamá, me aburro!
Esta expresión te hace sentir en un aprieto, ¿verdad? La mayoría de nosotros nos sentimos responsables cuando escuchamos estas palabras a nuestros hijos y queremos solucionar su “problema” inmediatamente. Respondemos a su aburrimiento ofreciéndoles entretenimientos tecnológicos o actividades estructuradas.
Pero esto, en realidad, es contraproducente. Los niños necesitan tropezarse y comprometerse con la cruda materia de la que la vida está hecha: el tiempo no estructurado. Read the rest of this entry »
Permalink
By lila ( noviembre 8, 2013 at 05:02) · Filed under Adopción en el mundo, Adopción en los medios, Escuela, General, Noticias, Salud, Varios
Los expertos recomiendan comenzar a hablar del tema en primaria y no esperar hasta la adolescencia. España es uno de los países de Europa donde menos educación sexual se imparte.
Con tantas leyes y reformas educativas en nuestro país, el tema de la sexualidad sigue impartiéndose en los colegios como hace 50 años, es decir, se reduce a unas charlas esporádicas en las que una persona ajena al centro escolar se acerca para hablar de sexo. Las que yo recibí cuando era estudiante iban acompañadas de diapositivas bastante cursis –una espiga que derramaba sus semillas, una pareja caminando de la mano hacia el ocaso– y eran tan incomprensibles como las explicaciones de los políticos sobre cómo saldremos de la crisis. Read the rest of this entry »
Permalink
By lila ( noviembre 6, 2013 at 18:25) · Filed under Adopción en los medios, Escuela, General, Noticias, Salud, Varios
Entrevista a Heike Freire autora del libro ¿Hiperactividad y Déficit de atención?, un libro que ayudará a muchas familias, a padres y madres a tener una visión diferente sobre el TDAH.
Periodista y escritora, con más de un centenar de artículos publicados en distintos medios, en la actualidad es coordinadora de la obra colectiva Infancia y adolescencia y autora de Educar en Verde. Ideas para acercar a niños y niñas a la naturaleza Read the rest of this entry »
Permalink
By lila ( octubre 31, 2013 at 23:40) · Filed under Adopción en el mundo, Adopción en los medios, Escuela, General, Noticias, Salud, Varios
«¿Quiere hacerle un favor a su hijo?
Deje que vaya al colegio solo y que juegue solo, con pocos juguetes y con amigos».
Es el mensaje que transmitió en Pontevedra Francesco Tonucci, Psicopedagogo, pensador y dibujante, invitado a participar en las segundas Xornadas «Infancia e Cidade» que organiza el Concello en colaboración con el Ministerio de Medio Ambiente.
Sin ir más lejos, en mi generación ibas solo al colegio y a los 7 años cuidabas de los primos ¿qué nos pasa que tiene que venir usted a impartir una conferencia para explicar lo evidente? Read the rest of this entry »
Permalink
By lila ( octubre 30, 2013 at 18:58) · Filed under Adopción en el mundo, Adopción en los medios, Escuela, General, Noticias, Varios
María Acaso, la autora de «rEDUvolution (Paidós)» afirma que «no existe Trastorno de Déficit de Atención, solo niños aburridos en clase», a sabiendas de que ha entrado en terreno cuanto menos, espinoso.
A la directora de la Escuela de Educación Disruptiva (EED) de la Fundación Telefónica no le importa la controversia que generará el titular, porque está absolutamente convencida de ello. A su juicio, «medicar con anfetaminas a niños de dos años para que se concentren es, sencillamente, una barbaridad». «¿No sería mejor pensar en cambiar la educación que reciben?», se pregunta en alto esta docente. «Resulta ya un lugar común hablar de la obsolescencia del sistema educativo actual y de la apremiante necesidad de realizar un cambio tanto de contenidos como de metodología, de romper el pasado pero… ¿cómo hacerlo?». Read the rest of this entry »
Permalink
By lila ( octubre 30, 2013 at 16:27) · Filed under Adopción en el mundo, Adopción en los medios, Escuela, General, Noticias, Salud, Varios
El doctor Joseph Knobel Freud, especialista en niños, sugirió a los padres de niños medicados por TDAH acercarse a terapeutas que entiendan que los fármacos son peligrosos.
Debido a su alta propagación parecería que el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es un virus, lamenta Joseph Knobel Freud, psicoanalista infantil y fundador y docente de la Escuela de Clínica Psicoanalítica con Niños y Adolescentes de Barcelona, España.
“En 1950 uno de cada 10 mil niños lo padecía, ahora lo tiene el 13 por ciento de la población. En 2011, tan sólo en Estados Unidos, el 10 por ciento de la población infantil padecía esta enfermedad, pero en 2012 se duplicó. En España hay primarias donde la mitad de su alumnado está consumiendo Ritalín, fármaco recetado por psiquiatras y neurólogos para inhibir la hiperactividad de niños diagnosticados con TDAH. En México, aunque no hay datos precisos, los diagnósticos con niños que padecen el trastorno y por ende, el consumo de la medicina, va al alza” lamenta este especialista. Read the rest of this entry »
Permalink
By lila ( octubre 15, 2013 at 03:28) · Filed under Adopción en el mundo, Adopción en los medios, General, Noticias, Varios
La cantidad de adopciones internacionales cayó casi un 50% desde 2004
En abril de 1999, Laura Blitzer, una profesora universitaria de 41 años, decidió adoptar un niño. Poco más de un año después, la neoyorkina se encontraba en una provincia de China sosteniendo por primera vez a su hija adoptiva de nueve meses, Cydney. «Fue asombroso tenerla en mis brazos… Aún lloro cuando veo el video de cuando me la entregaron», recordó Blitzer. «No podía creer que ella fuera mía».
En 2007, Blitzer quiso adoptar a otro niño chino, pero seis años más tarde, sigue esperando. «En este momento, el estimado para recibir un niño sano es en 2017», dijo. La cantidad de adopciones internacionales cayó casi un 50% desde 2004, tras haber presentado crecimiento constante durante varias décadas. Read the rest of this entry »
Permalink
By lila ( octubre 15, 2013 at 00:37) · Filed under Adopción en el mundo, Adopción en los medios, General, Noticias, Salud, Varios
La divulgación científica y la autoayuda no tienen por qué ir en detrimento del rigor. Lo corrobora Sálvate, la vida te espera (Debate), una obra que ya forma parte de esa minoría de ensayos que, a pesar de estar destinados a un público generalista, se convierten en un manual de referencia en sus respectivas disciplinas casi al instante de su publicación. La autoría corresponde al afamado neuropsiquiatra Boris Cyrulnik (Los patitos feos o Morirse de vergüenza, también editados en España por Debate), o lo que es lo mismo, el padre de la resiliencia, y bien es cierto que su autoridad académica en la materia ha ayudado a que la comunidad científica apenas aguardase para encumbrar su última obra. Pero los elogios no previenen sólo de psicólogos, psiquiatras y neurólogos, sino también del público, el verdadero responsable de que el título original, Sauve-toi, la vie t’appelle, se colase en el top 50 de las obras más vendidas en Francia durante el pasado año (la tercera en el género de ensayo).
La biografía de Cyrulnik, como éste no duda en reconocer a El Confidencial, es el pilar fundamental sobre el que se asienta toda su producción científica. El concepto de resiliencia, entendido como la capacidad para superar situaciones dolorosas y traumas saliendo fortalecido de ellos, nunca podría haberse desarrollado sin la experiencia de su conflictiva infancia. Cyrulnik es un superviviente del Holocausto nazi, pero no solo físicamente, sino también desde el plano psicológico, pues ha logrado controlar y superar las secuelas de su trauma infantil (muerte de sus padres en un campo de concentración, peregrinaje por orfanatos, persecución policial…) para salir adelante, fortalecido y triunfante. Read the rest of this entry »
Permalink
By lila ( octubre 14, 2013 at 15:43) · Filed under Adopción en el mundo, Adopción en los medios, General, Noticias, Varios
Habría que estar muy distraídos para no advertir que “la igualdad de derechos” es una frase preciosa, tiene un precio muy alto y cuando las niñas y los niños adoptivos la escuchan se preguntan cuánto tienen que ver con ella. ¿Por qué ellos no se quedaron junto con su mamá de la panza como otros chicos? ¿Cómo era la igualdad de derechos para esa mamá del origen? Inventamos un relato para poder explicarles por qué están viviendo con otra mamá. Pero los niños y las niñas adoptivos no se conforman, quieren saber, como le sucedió a Edipo de la mano de Sófocles, quien también quiso saber más. Estos niños y niñas se preguntan: ¿Qué le pasó a esa mamá de la panza? ¿Cómo era y dónde está? La igualdad de derechos le explica: “A los 18 años vas a poder leer el expediente donde figuran todos los datos…” Aprendimos que jugar con la palabras para proteger a niños y niñas encierra contradicciones insalvables. La contradicción en/sí es sólo una manera de expresar los pensamientos, pero sus efectos suscitan paradojas que generan sufrimientos e injusticias, aunque provengan de las leyes. ¿Por qué a los 18? Si hoy votan a los 16. Y si la Convención de los Derechos del Niño afirma que siempre hay que escucharlos en directo y/o también mediante sus representantes. Read the rest of this entry »
Permalink
By lila ( septiembre 24, 2013 at 20:30) · Filed under Adopción en el mundo, Adopción en los medios, General, Noticias, Varios
Estoy contenta de poder conocer ambos matices, de poder conocer ambas versiones, una la del hijo adoptado y otra la de la mamá que lo dio en adopción.
Las madres que han renunciado a sus hijos opinan que no los han abandonado porque se ciñen al concepto básico de un abandono, dejar al niño a su suerte en cualquier parte, como tirarlo en la calle o en un cubo de basura, o en la puerta de una iglesia… No querían hacer eso, tampoco dejarlo en la inclusa, se oían cosas horribles sobre ese sitio. Tenían la intención de que tuviera padres que lo pudieran cuidar mejor de lo que pensaban que podrían hacerlo ellas (o simplemente seguían lo que sus padres les habían ordenado).
Ellas, no lo abandonaron, optaron por darlo en adopción y no ligan ambos conceptos. Una cosa es darlo en adopción y otra abandonarlo. Me da pena porque las entiendo perfectamente, tiene todo el sentido del mundo. Además no se creen merecedoras de su amor, ni quieren justificarse ante él, por eso no le buscan activamente, porque no querrá conocerlas, porque seguramente será feliz con su familia y nunca pensará en ella y porque ellas no son nadie para buscar… A fin de cuentas siempre han vivido con un estigma de ser las malas de la película. Debido a «su pecado» no se permiten sentir, ni pensar mucho en ello, ni hablarlo… Sí que fantasean sobre cómo será, a qué se dedicará, si estará casado o casada, si tendrá hijos, si tendrá estudios, igual que nosotros, ellas se crean una imagen sobre la persona a la que han perdido. Read the rest of this entry »
Permalink