Noticias

DESAYUNOS DE LA ADOPCIÓN

Tercer año del ciclo formativo Los Desayunos de la Adopción.

Un espacio de reflexión e intercambio sobre los retos de la parentalidad adoptiva, para las familias que acompañan el crecimiento de sus hijos y para las que aún esperan su llegada.

SÁBADO 9 DE JUNIO
ACOMPAÑAR LAS BÚSQUEDAS EN ADOPCIÓN

LUGAR DE REALIZACIÓN:

ADOPTANTIS Costa Rica, 36 Local Posterior – Metro Colombia – Madrid

HORARIO:

Sábados de 11 a 13 horas

INSCRIPCIÓN PARA CADA SESIÓN FORMATIVA:

Inscripción individual: € 20

Inscripción pareja: € 35

INFORMACIÓN Y RESERVA DE PLAZAS:

Por correo [email protected]

Telefónicamente: 914 164 837 o en [email protected]

Los huérfanos nepaleses que se reencontraron gracias a Facebook

Dinesh y Gita fueron separados en la infancia cuando una pareja italiana adoptó a uno de ellos.

Dinesh es un joven nepalés de 1,65 cm de estatura y piel morena. Nació en Kavrepalachok, una provincia localizada a tres horas en bus de Katmandú, capital de Nepal. Sus padres biológicos murieron cuando tenía solo cinco años: un aneurisma repentino se llevó a su madre, mientras que su padre, por infortunios de la vida, pereció tras morderlo una serpiente venenosa. Lo más inaudito es que las dos fatídicas muertes se sucedieron en menos de tres meses. Los cinco hijos de la pareja quedaron huérfanos, y los dos más pequeños, Dinesh y Gita, de cinco y dos años respectivamente, fueron enviados al orfanato Bal Mandir, en pleno centro de Katmandú.

Dinesh, quien vive ahora en Milán, fue separado de su hermano Gita unos meses después de llegar al orfanato cuando una familia italiana adoptó a este último. Era solo un bebé y, no obstante la intención de los nuevos padres de Gita de adoptar también a Dinesh, no fue posible debido a una sucesión de negligencias.

Dos años después de batallas legales por lograr adoptarlo, el orfanato Bal Mandir les informó que Dinesh había sido llevado a España dentro de otro proceso de adopción. Sin embargo, según cuenta él mismo, eso nunca sucedió. Debido a este malentendido, creció sin el calor de un hogar y en condiciones de pobreza extrema en Katmandú.

Encuentro con la generación perdida de los Donantes de Esperma

Muchas conversaciones con madres solas por donación de gametos y con adoptantes convencidos de que a sus hijos e hijas no les interesa demasiado su origen, me han hecho llegar a dos conclusiones: la primera, que cuando en casa se habla abiertamente de los orígenes (las familias biológicas, el país de nacimiento, los donantes), las criaturas hablan de ello, preguntan y demandan más información (o se duelen por no poder conseguirla); y la segunda, que intentar preservarles de la posibilidad de conocer en esta época de análisis de ADN y redes sociales es como intentar poner puertas al campo.

En esta línea, me ha parecido interesantísimo este artículo (Finding the Lost Generation of Sperm Donors
Ashley Fetter), que comparto aquí en traducción casera.

El pasado enero, en una zona de oficinas en Phoenix, Arizona, dos mujeres con barbillas y sonrisas parecidas se encontraron por primera vez. Se reconocieron la una a la otra y se abrazaron inmediatamente: “Cuando empezamos a hablar, era como hablar con alguien a quien conocía desde hacía mucho”, recuerda Courtney McKinney, una mujer de 28 años que creció con una madre soltera en Sacramento, California.

La serie de acontecimientos que llevaron a McKinney hasta Alexandra Sánchez – que también tiene 28 años y creció en Colorado y Arizona con una madre cuya compañera de vida era ambiguamente conocida como una “tía” – empezó décadas atrás, antes de que ambas mujeres nacieran. Tanto McKinney como Sanchez supieron en su adolescencia que habían sido concebidas a través de donación de esperma, pero ninguna de las dos sabía quién era su padre. La madre de Sánchez es hispana, la de McKinney es negra, y ambas siempre pensaron que se parecían a ellas. Este día de enero, se encontraron para hacerse un test de ADN que más tarde confirmaría lo que habían intuido solo con verse.

“Si un niño no triunfa se lo hace sentir un fracasado”

La psicoanalista infantil dictó cursos y seminarios en la Argentina y también en universidades de Francia, Italia, España, Brasil, Chile y Uruguay. Qué piensa sobre la niñez y el sufrimiento de los chicos de hoy. Críticas a la patologización de la infancia

“Vivimos en una sociedad que no tolera el movimiento infantil, que no soporta los avatares de la infancia, que espera que todo lo que molesta se solucione en un momento, sin dar tiempo a la elaboración”, dice Beatriz Janin, licenciada en psicología, psicoanalista de niños, adolescentes y familia, autora de varios libros y supervisora de los servicios de psicopatología de los hospitales de niños más importantes de Ciudad de Buenos Aires.

La experta, estará en Rosario el 5 de mayo donde ofrecerá una seminario de jornada completa en el Círculo Médico. Antes de su visita habló sobre la búsqueda de soluciones “mágicas” o farmacológicas para los chicos y chicas que tienen “mal comportamiento”, el sufrimiento del niños tildados de problemáticos y la importancia de no reemplazar con regalos y tecnología el afecto, los abrazos, el juego compartido y el tiempo dedicado a los hijos.

Desde hace unos cuantos años se tiene una mirada patologizante sobre los niños, pero esto se viene agravando no sólo en nuestro país sino en el mundo, en tanto los niños son institucionalizados muy tempranamente y se los compara como si todos los logros tuvieran que ser uniformes. También hay una idea del hombre-máquina, que tiene que responder cual robot, sin altibajos ni angustias y esto se traspasa a los niños que siempre tienen altibajos, que están en pleno proceso de crecimiento y por tanto van cambiando permanentemente.

Cómo las familias adoptivas y acogedoras pueden hablar con y honrar a los niños/as que tienen una historia traumática

A menudo los niños que presentan una historia traumática a sus espaldas -la cual comienza de manera temprana y es de carácter crónico (por ejemplo, hasta los dos, tres, cuatro… e incluso los nueve primeros años de vida)-, tienden a evitar cualquier cosa (lugar, persona, situación…) que suponga una reminiscencia de las situaciones impactantes, dañinas y sobrecargantes que sufrieron. Solamente estando en su piel sabríamos a ciencia cierta qué se siente, el dolor que soportaron -y padecen muchos de ellos aún en la actualidad-. Esto me dijo un día un joven: “Te agradezco mucho que trates de aproximarte a lo que puedo sentir, pero realmente experimentarlo como tal nunca podrás; de todos modos, no te lo aconsejo” Creo que la frase habla por sí sola.

Jorge Barudy (nuestro profesor) ha sido de los primeros en referirse a que, a estos niños, les duele el cuerpo. Y es un dolor invisible (así se titula su libro, un clásico de la literatura sobre el maltrato; Barudy ha sido mi formador en el abordaje integral del niño víctima de malos tratos y con trauma crónico y temprano) porque las cicatrices no son visibles (el dolor es emocional-corporal) Exceptuando cuando hay un maltrato físico, evidentemente. Al trauma se le denomina “la epidemia oculta” porque no siempre se sabe reconocer. Además, algunos niños suelen mostrar en ocasiones, conductas exteriorizadas (comportamiento hiperactivo, conductas desafiantes, problemas de atención…) que no les hace precisamente populares ante los demás. Reciben un feedback de padres, profesores y amigos más negativo que positivo.

En realidad lo que el niño muestra son sus mecanismos defensivos (prefiero llamarlos adaptativos), esto es, lo que le permitió afrontar sin desestructurarse la adversidad (tan dañina como que sufras carencias afectivas, físicas, te abandonen emocionalmente o te traten minando tu autoestima y valía como niño. O te destrocen la confianza en el género humano abusando sexualmente de ti…) más dura. Pero el niño no tiene todavía una conciencia plena de esto. En realidad lo sabe, pero no ha pensado en ello. No ha tenido un tutor de resiliencia que le mire con otros ojos. El niño se culpa, se siente inferior, malo, sucio, despreciable, no querible… (Podéis añadir muchos más adjetivos) En suma, nadie (o casi nadie) rescató o rescata el valor de ese niño. Pocas personas hacen lo que se debe hacer y lo que os recomiendo, familias, que hagáis: honrar al niño. La mayoría de personas se dejan enredar en lo aparente y entran en la espiral de -sin pretenderlo a veces, porque su voluntad es buena- no aceptar al niño como es. O mejor: como la vida le ha obligado a ser. Quiero volverlo a repetir: ¿Cómo estaríamos nosotros, nos sentiríamos y comportaríamos si sufriéramos lo que ellos han sufrido?

Conectar emocionalmente con los hijos, clave para tratar (y prevenir) problemas graves de comportamiento en la infancia

Mucho se ha estudiado sobre los comportamientos disruptivos durante la infancia, sus características y causas. Sin embargo, hasta hace poco tiempo se desconocía cuál de las muchas técnicas de crianza que hay, era las más efectiva para lograr reducirlos al máximo.

Siempre se ha pensado que tratar este tipo de comportamientos con técnicas exclusivas de manejo del comportamiento era lo más adecuado, pero un reciente estudio ha determinado la importancia de combinarlo también con técnicas que fomenten la relación entre padres e hijos.

¿Qué se entiende por comportamiento disruptivo?

Antes de analizar las conclusiones de este estudio debemos saber qué se entiende por “comportamiento disruptivo”, ya que es el tipo de comportamiento en el que se ha centrado la investigación.

Los investigadores lo definen como un comportamiento no cooperativo y hostil, que incluye frecuentes berrinches, discusiones excesivas con adultos e intentos deliberados de molestar a los demás amenzanado la armonía de la convivencia.

El comportamiento disruptivo puede ser normal en algún momento de la infancia, pero en algunos casos, debido a su frecuencia y persistencia en el tiempo, se convierte en un serio problema que afecta tanto al entorno familiar como a la escuela.

Primera adaptación y miedo, mucho miedo

¿Alguna vez os habéis preguntado como se siente un niño o una niña que llega a una casa por primera vez, tanto si es una adopción como una acogida temporal? ¿Habéis pensado que es lo que realmente pasa por su mente? Es relativamente sencillo pensar que el pequeño estará contento, que por fin tiene una familia y un lugar al que llamar hogar, pero la realidad es muy diferente.

Es inevitable que un niño o niña que llega a casa de unos desconocidos tras pasar un tiempo en un centro de acogida sienta miedo al abandono, y ese miedo es proporcional a la edad y al tiempo que haya estado sin familia. Es proporcional en el sentido que cuanto mayor sea el niño, y mas consciente sea de lo que ocurre, mayor sera su miedo a que las cosas no salgan bien y sea devuelto a el centro de acogida, ese miedo evidentemente en bebes o niños muy pequeños no ocurre. Yo no puedo hablar por los demás, cada persona vives las cosas de un modo muy diferente al resto, pero si puedo hablar por mi, que lo viví en primera persona.

Yo llegué a casa con casi 9 años, tras más de 5 en un internado, y separándome por primera vez de mis hermanos, hasta entonces habíamos estado una temporada con nuestra familia biológica, cuando yo tenia 3 añitos nos llevaron a un centro de acogida, y entre medias fuimos llevados con un matrimonio que al poco tiempo se arrepintió y nos devolvió. Como consecuencia de esto último, Servicios Sociales nos dio a elegir entre ir los 3 juntos o ir por separado, para tener más opción a ser adoptados, y así lo hicimos. Si, aunque parezca extraño, nos dieron a elegir a nosotros, siendo unos niños muy pequeños, entonces yo tendría entre 6 y 7 años…

¿Cuál es la edad idónea para ser madre?

La cuestión sobre la longevidad femenina y la edad de paridad se ha debatido durante años sin haber llegado a una conclusión consensuada. Porque realmente existen infinidad de factores no biológicos que aceleran o retrasan la edad “ideal” de tener hijos. Numerosos estudios arrojan datos individuales, pero sin llegar a esclarecer a nivel más genérico cual es la edad promedio en la que las mujeres deciden hoy en día tener su primer hijo. Y es que decidir dar el primer paso hacia la maternidad supone dejar atrás, en cierto modo, algunas metas y aspiraciones para embaucarse en el viaje y el nuevo rol de ser madre.

Un nuevo estudio publicado en el Journal of Public Health el año pasado desvela que lo ideal es esperar hasta los 30 años para ser madre primeriza. Y lo interesante de esta investigación es su correlación entre las edades promedio de las mujeres que dan a luz en relación con la esperanza de vida, en la que descubren que las madres que tienen hijos a partir de los 30 son más longevas, e incluso, cuanto mayor es la mujer, más aumenta la longevidad. Esto, sin duda, es algo muy positivo, pero ¿es en realidad a partir de los 30 la edad ideal para tener un hijo?

Sin duda, estos hallazgos son, cuando menos, interesantes, pero para Txantón Martínez- Astorquiza, presidente de la sección de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), la edad más recomendable es a los 33 años. “En torno a los 40 años, las mujeres tienen más riesgo de diabetes, hipertensión, un riesgo mayor de cesáreas, más probabilidad de ingreso en neonatos de los bebés, y existe una mayor tasa de mortalidad fetal y materna”, sentencia.

La quiebra fraudulenta de los hijos adoptados

El trabajo terapéutico con adolescentes adoptivos constituye una fuente de aprendizaje permanente: “Ella ¿no me pudo tener o no me quiso tener?” Pregunta que se viene repitiendo en los últimos años en boca de los adolescentes, que hace veinte o treinta aparecía en la edad adulta.

El jovencito, acostumbrado a las no-respuestas por mi parte cuando las preguntas tienen ese color, continuó: “Porque son dos cosas distintas”. Mantuvo la argumentación: “Porque yo ya sé que soy adoptado, que me fueron a buscar a Misiones, que ella tenía 16 años, que tengo hermanos, aunque no sé cuántos, que el tipo que estaba con ella se fue y la dejó sola con los más chicos… Pero conmigo, ¿qué le pasó? En el expediente, ¿dice por qué me tuvo y después me dio?”.

Empezó a fastidiarse porque yo no respondía, ensayó sacar el celular sabiendo que mientras dialogamos tiene que estar apagado. Muy seria, le dije: “Y… el celular está igual que yo, no contesta…”. Rápido me replicó: “Sí, pero le aprieto la señal y enciende”.

Me sumé al diálogo: “Porque está cargado…”.

Entendió muy bien: “¡Y claro que estoy cargado!… Pero vos también podrías estar cargada y saber algo para contestarme. ¿Por qué, qué le paso a ella que me dio a mí y se quedó con mis hermanos?”.

Anne Cath: La gente no acepta que hay una realidad muy racista en este país

Anne Cath posee una extraña mezcla de amabilidad y fuerza que hace que sea muy fácil hablar con ella. Se ve que tiene mucho que decir y, a medida que la vas conociendo, aumenta el deseo de descubrila. Nacida en Sri Lanka, francesa, adoptada, viajera, migrante, feminista y lesbiana son algunas de las capas que forman su identidad.

Etiquetas que podrían ajustarse a su persona si Anne fuera alguien a quien se pudiera etiquetar. A esta francesa de 30 años la pierde la curiosidad por el ser humano, tanto que ha vuelto a la universidad para estudiar antropología. Ahora vive en Barcelona con su novia catalana, y espero que se quede mucho tiempo porque, estamos convencidas, tiene mucho que enseñarnos..

Llegué a Barcelona hace 8 años y como venía de vivir un año en Casablanca, fue un momento de libertad. Soy lesbiana y allá tuve que volver al armario por primera vez en mi vida. Así que me sentí libre a ese nivel.

Al principio viví bastante racismo, la gente me miraba mucho por la calle, en Marruecos nadie me miraba y en Francia tampoco, también había vivido un año en Londres, una ciudad multicultural, así que al llegar a Barcelona y ver que todo el mundo se me quedaba mirando fijamente, fue desagradable. En Francia nadie te mira, luego tendrás problemas de estereotipos cuando hablas, pero allá la gente no suele mirar mucho a los demás, mirar fijamente a alguien es de mala educación, no sé si es algo cultural. Tal vez sí que es cultural, pero aquí hay gente que me mira con la boca abierta y es un poco exagerado.

¿Quién soy en realidad?

Decenas de miles de bebés en España fueron sustraídos furtivamente de las maternidades y entregados en adopción a familias acaudaladas. Ahora, muchas de estas personas exigen al Estado que tome medidas para descubrir la verdad

No hay legado en España que encierre más sufrimiento y vergüenza que el de los niños robados. Algunas estimaciones calculan que hay decenas de miles de afectados, todos ellos arrebatados a sus madres entre 1936 y principios de la pasada década, y entregados a una red de potentados que revoloteaban con total impunidad por hospitales, cárceles y casas-cuna regentadas por religiosas sin que nadie moviera un dedo para evitarlo. Buscaban huérfanos, hijos de republicanas, niños de la diáspora que regresaban de una Europa en llamas, y también bebés de mujeres sin esperanza y de madres solteras durante los años de la Transición. Más de 30.000 bebés robados o adoptados de manera ilegal, según la Fundación pro Derechos Humanos (Figbar) que preside el exmagistrado Baltasar Garzón. Una cifra que, a juicio de la Plataforma Te Estamos Buscando y de otras organizaciones similares, se queda corta. Hay quien eleva el número a 100.000; otros, a 180.000; y la Asociación Nacional de Adopciones Irregulares (Anadir), a 300.000. Un desastre que en España se consume entre la incredulidad y una ausencia institucional lacerante. Para el presidente de la Asociación Camino de la Justicia, Pedro Caraballo, se trata de “un naufragio moral de tal envergadura que requiere la creación urgente de un censo nacional”.

Sri Lanka admite la existencia de ‘granjas de niños’ en los años 80 para la adopción

El programa Zembla, de la televisión holandesa, dice que las madres biológicas locales recibían dinero y se falseaban documentos para entregar los bebés a parejas extranjeras

El Gobierno de Sri Lanka ha admitido la existencia en el país de “granjas de niños” en los años ochenta destinados a la adopción internacional. Rajitha Senaratne, actual ministro de Sanidad, así lo ha reconocido en el programa Zembla, de la televisión holandesa, que ha tratado sobre la venta ilegal de bebés de dicho país. Según Zembla, que emite el documental este miércoles por la noche, es la primera vez que las autoridades esrilanquesas aceptan públicamente lo ocurrido. De los cerca de 11.000 pequeños así adoptados entre 1982 y 2000, llegaron a Holanda 4.000. Senaratne ha anunciado a su vez la apertura de una investigación sobre el asunto.

En 1987, la sospecha de que hubiera una red de compraventa de niños paralizó temporalmente las adopciones internacionales en Sri Lanka. La investigación llevada a cabo por el programa televisivo indica la existencia de centros donde mujeres embarazadas y pobres, pero también parejas en apuros, tenían bebés para otros. A cambio, recibían un pequeño estipendio.

“Había muchas ‘granjas’. Los críos se recogían allí para ser vendidos después a sus futuros padres adoptivos extranjeros”, dice el propio ministro de Sanidad, ante las cámaras. Senaratne añade que ordenará la apertura de un banco de ADN para que unos y otros puedan cotejar sus datos genéticos. En Holanda, “400 adultos adoptados de pequeños en el país asiático han formado un grupo en Facebook (Sri Lanka Family Project) para recoger sus propias muestras de ADN. Con ello facilitarán la búsqueda de sus progenitores”, según Norbert Reintjens, reportero de Zembla.

Todo lo que hay que decir sobre la infertilidad y nadie cuenta

La escritora Belle Boggs revienta mitos en torno a las dificultades para concebir partiendo de su propia experiencia en El arte de no desesperar cuando no estás esperando.

Por un lado, la sociedad te dice “nunca te rindas, persigue tu sueño”. Por el otro, “sé feliz con lo que tienes”. Las personas que intentan tener un hijo y no lo consiguen descubren lo difícil que es compatibilizar ambos mensajes. ¿Cuándo rendirse y cuánto esfuerzo es suficiente para lograr lo que para mucha gente llega a ser su único objetivo vital? Ésta es una de las cuestiones que aborda la escritora Belle Boggs en El arte de no desesperar cuando no estás esperando (Seix Barral), un ensayo en el que parte de sus propias dificultades para concebir y mezcla referencias históricas y literarias y trabajo de reporterismo para abordar un mundo, el de la infertilidad, donde todavía hay demasiados silencios (se vio en la respuesta que obtuvo hace un par de semanas la ilustradora Paula Bonet al hablar de sus abortos espontáneos en Twitter) y mitos. Por ejemplo: que ese es un problema que sólo afecta a las mujeres “urbanas, de clase media alta, profesionales, que han dejado para demasiado tarde la maternidad”. La escritora aborda temas espinosos como la gestación subrogada, los intensos sentimientos de envidia que sienten quienes están “en el camino” respecto a los que conciben con facilidad, el llamado “duelo no reconocido” (por los embriones perdidos, por ejemplo) y se adentra en el mundo de los foros online, refugio para gran parte de ese inmenso grupo de personas que descubren, a veces dolorosamente, que hay más de una manera de construir una familia.

Grupo de apoyo para padres con hijos adolescentes

La adolescencia siempre es una etapa difícil, tanto para los hijos como para sus padres.

La llegada de los hijos adoptivos a la adolescencia plantea, en ocasiones, retos difíciles de sobrellevar, que pueden poner en riesgo la continuidad de la convivencia familiar.

Este grupo de apoyo para padres con hijos adolescentes intenta ser un espacio de reflexión e intercambio de experiencias para aquellos padres que desean comprender mejor a sus hijos, para los que se sienten «desbordados» y atravesando momentos de dificultad.

Duración: Febrero 2018 – Junio 2018

Inicio: Martes 13 de Febrero

Frecuencia: Sesión mensual de dos horas de duración.

Horario: Martes de 19 a 21 horas

Inscripción individual sesión: € 20

Inscripción pareja sesión: € 35

Para mayor información, esperamos vuestras consultas en el 914 164 837 o en [email protected]

La vida entre el centro y las familias de acogida: las historias de Raúl y Patricia

Los servicios sociales enviaron a Raúl a un centro de menores. Lo primero que sintió fue una soledad y un vacío abrumadores: “¿Qué es este sitio? ¿Por qué estoy aquí?”, se preguntaba

A Patricia la acogió la familia de un compañero de clase, pero seguía viendo a sus padres biológicos: necesitó ayuda psicológica para superar el temor a estar traicionando a alguna de las dos partes

“Solemos tener una vaga idea de lo que es una familia de acogida por los casos que saltan a los medios en los que existe una disputa, pero no se sabe realmente en qué consiste”, explica la periodista Olvido Macías

Raúl creció en un ambiente familiar turbado por unas circunstancias excepcionales. Su padre vivía en poligamia con dos mujeres y fruto de la relación con una de ellas, nació él. Convivían todos juntos en la misma casa y los problemas eran constantes. Durante su infancia tuvo que soportar a diario episodios de violencia machista y de pobreza; en un momento llegaron incluso a perder la casa. Vivió en la calle por algún tiempo, sin techo y bajo una desmesurada desprotección. Cuando los servicios sociales estuvieron al tanto de su caso le apartaron de su familia biológica e ingresó en un centro de menores casi de inmediato.

Lo primero que sintió al encontrarse por primera vez en el que fue su hogar durante los siguientes catorce años, dice, fue una soledad y un vacío abrumadores. El mundo al que pertenecía, mejor o peor, de un día para otro dejó de existir. “¿Qué es este sitio? ¿Por qué estoy aquí?”, se preguntaba. Para Raúl, esa suerte ajena y desagradable se alargó más de lo que hubiera deseado y salió del centro al cumplir la mayoría de edad.

Diversidad y escuela

Una de las primeras cosas que aprendemos las familias que no respondemos al estándar de familia-heteroparental-con-(2)-hijos-bios-de-la-misma-raza-sin-discapacidad-de-ningún-tipo es que no encajamos.

Y la escuela no para de recordárnoslo.

Te dan los impresos, las agendas, con su línea de puntos, su lugar para el padre y para la madre; o llega un árbol genealógico con cuadraditos para rellenar, con rama paterna y materna, sin espacio para los padres y madres biológicos de los miembros de la familia; o te piden que dibujes a tu padre, o que le hagas un regalo en su día; o las líneas de vida con fotos desde el nacimiento, aunque ellos no tengan esas fotos; o datos como el peso al nacer o el día que empezaste a andar cuando nadie que conozcas puede darte estos datos.

Y si la escuela, o la maestra, es sensible, tal vez nos lo comente antes a las familias, tal vez nos pregunte cuál es la mejor manera de plantearlo, tal vez nos sugiera que puede adaptar el trabajo, empezar la línea de la vida en un momento posterior al nacimiento, darle el trabajo del día del padre a un tío o abuelo, poner fotos de cuando era más pequeño donde se le piden fotos de recién nacido, inventarse el peso al nacer… o incluso no hacer el trabajo, o hacerlo y, a diferencia de los compañeros, no exponerlo en público.

«Negamos a los niños lo único que necesitan: presencia»

María José Garrido compendia en un libro su larga investigación sobre etnopediatría. La obra que acaba de presentar recorre la forma de criar por distintas partes del mundo y señala que el estrés de occidente afecta también a los más pequeños

La crianza con apego, cercana y respetando los tiempos del niño genera autoestima e independencia cuando las personas llegan a su edad adulta. Esa sería la gran conclusión (aunque hay muchas) del libro que acaba de publicar la antropóloga cacereña María José Garrido. El pasado míercoles presentó en la biblioteca pública la obra ‘Etnopediatría, infancia, biología y cultura’, (editoral Ob Stare) surgida de las investigaciones hechas durante años. Aborda la forma de criar en distintas partes del mundo y cómo occidente, teniéndolo todo, está siendo engullido por un estrés que crea una crianza acelerada y con reglas del juego violentas.

Soy doctora en Antropología, lo estudié como segunda carrera cuando nació mi hijo. Llegó a mis manos una introducción de un libro sobre etnopediatría que me enamoró, porque encajaron todas las piezas de cosas que durante mi maternidad me chirriaron. Cosas que me decían que tenía que hacer pero que no sentían. Hice la tesis doctoral sobre eso, nunca nadie la había hecho y era una cuestión moral. Creo que la sociedad hay que cambiarla desde la infancia, ésa es la esperanza. Empecé a investigar y a leer todo. En España es una disciplina desconocida, pero en Estados Unidos tiene una trayectoria de más de 20 años.

Factores de buen pronóstico en la adopción: cómo valorarlos

En este artículo reflexionamos sobre aquellas condiciones que propician que una adopción pueda serlo “para siempre” y en buenas condiciones. Mirando la realidad adoptiva con perspectiva de varios años, y constatando la complejidad de la misma, perfilamos algunas características que vemos imprescindibles para que la familia adoptiva avance de la mejor manera posible. Concretamos factores de buen pronóstico y explicamos cómo evaluarlos en los solicitantes de adopción.

Actualmente tenemos bastantes conocimientos de las dificultades, riesgos y conflictos que origina la adopción. Nuestra sociedad empieza a ser más consciente de todo ello. Hemos dedicado jornadas, publicaciones, congresos, etc., a profundizar en este tema. Desde hace unos años hemos realizado investigaciones en nuestro propio país sobre los grupos de riesgo en la adopción. Sin embargo, no debemos dejar de reflexionar. Este artículo nace de la voluntad de hacerlo desde un punto de partida diferente: ver qué requisitos son necesarios para que la adopción pueda serlo para siempre y en buenas condiciones. Hace más de un año el Institut Català d’Acolliment i Adopció organizó unas jornadas que partían desde esa perspectiva. Aportamos en este artículo las reflexiones hechas en aquella ocasión, y que ahora ampliamos.

La adopción tiene el efecto terapéutico que tiene toda relación humana profunda, al permitir que se establezca un vínculo estable con una o varias personas que acogen incondicionalmente y no rechazan. Personas que favorecerán que el adoptado tenga un espacio protegido, seguro, suficientemente confortable, en el cual pueda ir asimilando experiencias –algunas mejores que otras-, pudiendo aprender de ellas. Aunque la familia se haya formado de forma diferente, debe procurar adaptarse en las funciones básicas que ha de cumplir como familia de adopción.

La tragedia de los orfanatos

En Europa y Asia Central cerca de un millón de niños vive en grandes instituciones, normalmente llamadas orfanatos. Se piensa en los orfanatos como lugares agradables donde cuidan a los niños. Otros conocen mejor las condiciones de vida, pero piensan que son un mal necesario. Si no, ¿en qué otra parte pondríamos a todos esos niños que no tienen padres?

60 años de investigación han demostrado que al separar a los niños de sus familias y colocarlos en grandes instituciones se perjudica seriamente su salud y su desarrollo, especialmente el de los más pequeños. Cuando un bebé nace, no ha completado el desarrollo de los músculos ni tampoco el del cerebro. Durante los 3 primeros años de vida, el cerebro crece hasta alcanzar su tamaño completo; sobre todo durante los primeros 6 meses. El cerebro se desarrolla reaccionando a experiencias y a estímulos. Cada vez que un bebé aprende algo nuevo (a enfocar los ojos, imitar un movimiento o una expresión facial, a levantar algo, formar una palabra o sentarse derecho) se forman nuevas conexiones sinápticas en el cerebro. Los padres se asombran por la rapidez del aprendizaje. Se maravillan y se extasían con la inteligencia de sus hijos. Les comunican su alegría y estos responden con sonrisas y con deseos de lograr más cosas y aprender más. Esto forma fuertes lazos entre padres e hijos y es la base del desarrollo físico, social, lingüístico, cognitivo y psicomotor. Es el modelo para todas las futuras relaciones con amigos, compañeros e incluso con sus propios hijos. Sucede de una manera tan natural en la mayoría de las familias, que ni siquiera lo notamos. La mayoría no nos damos cuenta de su importancia para el desarrollo humano y para el de una sociedad sana. Sólo cuando falla empezamos a entender la importancia de la familia para los niños.

La huérfana que adopté en Uganda ya tenía una familia.

Desde que empecé mi periplo adoptivo, he oído incontables historias de adopciones irregulares. Adopciones en las que la documentación tenía información incompleta o directamente falsa, niños que al aprender el idioma contaban una historia muy distinta a la que había en sus papeles, historias de familias convencidas por buscadores de niños para ceder a sus hijos. Y en muchas ocasiones me han hecho (y me he hecho) la pregunta de qué haríamos si descubriéramos que la familia biológica de alguno de mis hijos no renunció a él voluntariamente y le está buscando. Este caso de adopción en Uganda es el primer caso que conozco en el que la familia adoptiva decidió reintegrar a la niña que habían adoptado a su verdadera familia.

Siempre he querido dejar alguna huella en este mundo. Traer bondad, paz y sanación a un mundo que a menudo parece inundado de pérdida, privación y una gran variedad de obstáculos que hacen la vida difícil a tantos. Cuando tomamos la decisión de adoptar, parecía pan comido.

Pensé que era una manera de marcar una diferencia, al menos para una criatura. Mi marido, Alan, y yo, abriríamos nuestra casa y nuestros corazones a un niño que lo necesitara.

De lo que no fui consciente cuando empecé este camino era que la adopción era tanto más que solamente esto. No esperaba que fuera un camino lleno de rayos de sol y arcoíris, pero tampoco era consciente de la profundidad de la angustia y pérdida que implica la adopción, no solo para los padres adoptivos, sino todavía más, para las criaturas adoptadas, como la que estábamos a punto de conocer y acoger en nuestras vidas.

Los niños rebeldes y desafiantes de hoy

Los niños de hoy se muestran rebeldes y desafiantes. Tienden a oponerse a las normas y a no callarse frente a los adultos. A la vez, la rebeldía parece ser condición necesaria de crecimiento.

Los niños que desafían a los adultos, que se “portan mal”, han sido rotulados en los últimos años como Trastorno por déficit de atención con hiperactividad y más recientemente se los nombra como Trastorno oposicionista-desafiante o negativista-desafiante, una nueva clasificación que circula por los ámbitos de la salud y la educación. Increíblemente, estos niños suelen recibir medicación antipsicótica en dosis leves.

Voy a comenzar relatando una escena de la vida cotidiana. En la zapatería, un nene mira los zapatos que le han puesto y hace un gesto negativo con la cabeza. La abuela, sentada un poco más lejos, dice, enojada: “Las madres de hoy preguntan todo… ni entiende qué es comodidad y le preguntan si le van cómodos…”. La madre del nene contesta, muy alterada: “si no le quedan cómodas no las usa, se las saca. No es tan fácil”. El nene las mira, las escucha y repite: “no me van cómodos, no los quiero” (le probaron varios pares). “Quiero los míos” (las que traía de la casa). La abuela le ordena: “tenés que comprarte otro par”, muy enojada con el niño; la madre le suplica, con cierta desesperación: “pero si se ensucian y se rompen, ¿cómo vamos a hacer?”. El nene permanece sonriente, diciendo: “no quiero”. Me pongo a hablar con él, que es el único que no está alterado, y le pregunto la edad. Con orgullo, enarbola tres dedos y me dice “Tres”. Salen del negocio sin comprar. La abuela me dice al irse: “Yo no le preguntaba nada a mis hijos y todo andaba bien”. La mamá la mira enojada y el nene sonríe.¿De qué se asustan los adultos cuando los niños opinan? Y a la vez, ¿por qué la opinión de un niño debería ser una orden?

Historia de una madre que dio el pecho a su hijo adoptado

Me llamo AfriNdong Ovono, soy mujer afrodescendiente, española de padres ecuatoguineanos, de los que vinieron a España, allá por finales de los 60. Soy Enfermera, Monitora de Reconocimiento Natural de la Fertilidad y Asesora de Lactancia. Soy esposa y mamá, junto a mi marido, por adopción y por acogimiento permanente, de dos niños estupendos, que han venido primero, a poner patas arriba mi vida, para luego ponerla en orden.

Buscando darles lo mejor para ellos, me hacen buscar lo mejor dentro de mí. Me han traído cosas tan estupendas como reconciliarme con mis orígenes africanos, pero sin olvidar que tengo también mentalidad y cultura española. Necesario para que ellos también pueden reconciliarse y casar sus orígenes biológicos con su familia adoptiva multirracial actual que formamos.

Os voy a contar mi historia de cómo logré amamantar a un hijo que no gesté en mi útero pero sí en mi corazón. Cómo fueron esos caminos que me llevaron a darle, además de mi corazón de por vida, la leche que mi cuerpo produjo para él, incluso antes de conocerlo.

La idea de querer dar de mamar a nuestro futuro hijo por adopción surgió después de 4 años largos de espera, para ser asignados como padres de un bebe vía Adopción Nacional. Casi cuando nos avisaron de una posible asignación en un tiempo de espera no superior al año.

Cómo podemos acompañar a nuestros hijos/as en su recorrido para crear un vínculo saludable

Larraitz Gorrotxategi Gorrotxategi, estudiante de psicología, hija adoptiva, participó en las “II Conversaciones sobre apego y resiliencia infantil” celebradas en Donostia noviembre de 2015.

Para ello, preparó este texto que me ha entregado, y que con su permiso, he tenido a bien en subirlo al blog para que podáis (familias acogedoras, adoptivas, profesionales de protección a la infancia y personas interesadas en general) beneficiaros del mismo. Su lectura la considero imprescindible porque nos acerca al mundo de los adoptados. Larraitz Gorrotxategi entreteje los elementos que ella considera (y que podemos compartir plenamente) necesarios para que contribuyamos a que los menores hagan un proceso psicoeducativo que culmine en la creación de un vínculo saludable.

Este post atesora reflexiones impagables, y a la vez argumenta qué necesitan los menores adoptados. Leedlo, os va a resultar de gran utilidad y os va a ayudar en la ardua tarea de acompañar a vuestros hijos/as en su proceso de resiliencia. Sabremos claramente QUÉ tenemos que hacer y QUÉ NO tenemos que hacer.

Cómo podemos acompañar a nuestros hijos/as en su recorrido para crear un vínculo saludable, por Larraitz Gorrotxategi

Las 12 características de las personas adoptadas

En la Voix des Adoptes y ahora también en la Voz de los Adoptados, intentamos trabajar entre nosotros sobre la especificidades de la adopción. La Voix de Adoptes lleva ya años trabajando con un estudio hecho por Michelle Bernier y Johanne Lemieux, en el que tratan las 12 características de las personas adoptadas. En la Voz de los Adoptados estamos trabajando cada uno de los doce puntos. Voy a ir escribiendo un breve resumen de cada una de las características según el estudio, y después escribiré una breve reflexión personal de cada una.
“Nuestra experiencia en post-adopción nos ha llevado a identificar ciertas características propias de los niños adoptados. Se trata de características que se aplican sobretodo entre los 0-12 años, aunque algunas pueden permanecer toda la vida, como el hecho de ser frágiles en sus necesidades primarias.

Por otra parte, muchos niños biológicos pueden presentar los mismos comportamientos, pero lo que constatamos en los niños adoptados es la intensidad, la generalización y la frecuencia de estas reacciones.”

Los niños adoptados son todos extraordinarios supervivientes. Desde su concepción, han sobrevivido física y emocionalmente a una serie de obstáculos que desafían a la imaginación cuando uno se detiene a reflexionar un momento sobre ello.

Los claroscuros de la adopción transracial internacional

La adopción internacional sigue siendo un tema poco conocido para la sociedad. Lo es en cierta medida en la sociedad occidental, pero sigue siendo un tema poco expuesto. Demasiado a menudo hemos apartado la vista de los sentimientos y vivencias de los niños para centrarnos en el deseo de los padres occidentales. Olvidando con frecuencia el bagaje de historia del niño y la importancia de preservarlo. El seguimiento del niño es casi nulo y la preparación de los padres está mal orientada. La adopción interracial internacional es compleja por las diferencias de vivencias culturales así como nuestra concepción de sociedad.

Empecemos por datos simples para arrojar luz sobre la situación. Hablaré aquí de Occidente y en particular de Europa, puesto que he crecido y vivido casi la totalidad de mi vida aquí.

En Europa, hay una mayor “demanda” de adopción que niños “disponibles” y la demanda se concentra principalmente en los recién nacidos. ¿Qué vemos aquí? En la superficie, nada. Si buscamos un poco más allá, sabemos que para muchos futuros padres la espera de un niño surge de una necesidad profunda, casi visceral, de llenar un vacío, una carencia, la de ser padres. Salvo que al planificar una adopción, la necesidad primera debería más bien orientarse en la ayuda de un individuo, un niño, sin esperar una contrapartida.

“Fallamos cuando se dice que con un alumno no hay nada que hacer”

Miguel Ángel Caballero Mariscal: Orientador, educador, crimonólogo… Trabaja en proyectos de inserción en zonas deprimidas de toda la provincia y con alumnos considerados en peligro, y también peligrosos

Violentos, gamberros, inadaptados, malos estudiantes, agresores, delincuentes, balas perdidas, ovejas negras, carne de cañón. En las aulas de los centros educativos de Granada hay alumnos que llevan una mochila que pesa como una condena. Atenderles resulta un desafío para los equipos educativos, para la Administración, para los compañeros, para los padres que no entienden por qué su hijo es así… Miguel Ángel Caballero Mariscal es desde hace dos cursos el coordinador del Área de Compensación de Desigualdades en Educación de la Delegación en Granada. Pedagogo, educador, orientador, criminólogo, doctor por la UGR, investigador del Departamento de Psicología Evolutiva de la Facultad de Ciencias de la Educación. Llega tarde a la entrevista. Uno de sus chicos de Almanjáyar ha tenido problemas. No entra en detalles de lo ocurrido.

-¿Qué es un dragón?

-Hay chavales cuyo nivel de conflictividad es el de cualquier chaval de un centro normalizado, y otros que tienen una agresividad interior muy fuerte, que te obligan a plantearte otra estrategia en la educación. Esos son los dragones. Son seres con mucha agresividad, con mucha potencialidad, y, al mismo tiempo, también con muchos valores. Y eso hay que descubrirlo. Eso es un arte.

En España 13.500 niños esperan los cuidados y el cariño de una familia de acogida

Dar a conocer esta medida de protección infantil es el objetivo del III Congreso del Interés Superior del Niño, que se celebra en Madrid

La acogida familiar de niños tutelados es una forma de familia poco conocida. Se suele decir que es la «hermana pobre» de la adopción, pero en España existen más de 20.000 menores bajo este régimen de protección infantil temporal. Es decir, que por un tiempo (que varía en función del tipo de acogimiento y que puede ir desde unos meses hasta la mayoría de edad) reciben los cuidados y los cariños de una familia que no es la suya, mientras se trabaja por el retorno con su familia biológica o extensa (tíos, abuelos…).

Sin embargo, advierte María De Araúz, vicepresidenta de la Asociación Estatal para el Acogimiento Familiar (ASEAF), «es importante recordar que hay otros 13.500 pequeños esperando un hogar que nunca llega». Niños que por su situación de desprotección, explica Jorge Cardona Llorens, miembro del Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas y catedrático de Derecho Internacional Público en la Universidad de Valencia, «viven una vida “normalizada” en hogares residenciales tutelados por la administración, mientras van al colegio y reciben los cuidados cualificados de trabajadores sociales, de psicólogos… pero que sueñan con unos abrazos que cambien sus vidas y que solo se los puede dar una familia de acogida».

Educar a niños sin prejuicios raciales

Tocar el tema de la raza en casa es difícil para muchos padres. Hay mucho miedo y dudas sobre este tema, desde la preocupación de que al señalar la raza estamos contribuyendo al racismo, hasta la creencia de que haciendo caso omiso del mismo, estamos haciéndole un favor a nuestro hijo porque así no verá las diferencias. Estas dos ideas son errores graves.

El silencio sobre el tema de la raza no está ayudando a nuestros hijos, y tampoco los está llevándo hacia la igualdad. De hecho, podemos estar haciendo exactamente lo contrario.

Los niños experimentan la raza. Necesitan nuestra ayuda para entenderlo y ponerlo en contexto, para entender lo que significa, cómo se usa y se utiliza mal, y cómo las construcciones raciales actuales e históricas de nuestros países los benefician o perjudican a ellos y a sus amigos.

Todos queremos educar niños que juzguen y evalúen a los individuos basándose en comportamientos, gustos, similitudes y valores, y no por el color de su piel o el origen de sus padres o abuelos.

También queremos ceducar a los niños para que entiendan que su capacidad y disposición a ver a las personas como personas no es universal. Queremos educarlos para que reconozcan y denuncien el racismo y la intolerancia en el mundo que les rodea. Queremos que se nieguen a aceptarlo y que no lo toleren porque no va con ellos.

Entrevista a José Luis Gonzalo, psicólogo experto en trauma y trastornos del apego

“El apego es una necesidad de primer orden, tanto como la alimentación o la sexualidad, y todos los seres humanos necesitamos apegarnos durante nuestra infancia al menos a un cuidador que sea competente, sensible, disponible, y que nos otorgue una experiencia continuada de seguridad”

Sufrir violencia y maltrato en el seno familiar durante la infancia marca el resto de la vida. Cuando hablamos de menores adoptados, además de una mayor vulnerabilidad a padecer un amplio número de trastornos psicológicos y enfermedades físicas derivados de esos malos tratos, su recuperación y bienestar dependerán de cómo gestionen las familias adoptantes la situación, ya que se requerirá por su parte una parentalidad terapéutica, y también mucha empatía. El psicólogo clínico y psicoterapeuta especializado en traumaterapia y trastornos del apego, y autor de la web Buenostratos.com, José Luis Gonzalo, lleva años investigando sobre estos problemas y cómo afrontarlos, y divulgando sus conocimientos. También trabajando con esas familias para facilitarles el camino hacia la “aceptación” y el cambio de mirada hacia esos hijos, porque para que esos niños y adolescentes hagan procesos resilientes “es imprescindible que a su lado les acompañe un adulto competente que les guíe con afecto, empatía y paciencia”.

La última pieza en su identidad

Toda persona adoptada se hace preguntas sobre sus orígenes alguna vez, fruto de la necesidad de encontrar la última pieza para completar el puzle de sus vidas, como suelen afirmar ante los psicólogos. Sin embargo, son pocos los que dan el paso de buscar información sobre sus padres biológicos o las circunstancias en las que se produjo su adopción.

Los expertos afirman que es una decisión difícil, que algunos tardan muchos años en tomar y que muchos nunca llegan a dar el paso. En Gipuzkoa, la sección de Acogimiento Familiar y de Adopción de la Diputación Foral se encarga de atender las solicitudes de aquellas personas que quieran iniciar una búsqueda de orígenes y de acompañarles durante todo el proceso.

Un servicio que ofrece desde el año 2005 y al que han acudido casi medio millar de personas. Fue precisamente en ese año cuando Euskadi reconoció el derecho de las personas adoptadas a conocer sus orígenes, que fue admitido en el todo del Estado en 2007. Hasta entonces, la identidad de los padres biológicos se mantenía en el anonimato.

En estos doce años han recibido un total de 448 solicitudes, la mayoría por parte de las propias personas adoptadas. También se reciben peticiones de otros familiares o incluso de la madre biológica o su familia que busca conocer datos del niño que fue dado en adopción.

La familia ya no es lo que era: historias que nuestros abuelos no imaginaban

El relato de que un hombre y una mujer se casan, tienen sexo, nacen los hijos y forman una familia para siempre ya no sirve para explicar lo que pasa en los hogares

Paula y Joaquín forman una “familia reconstituida”: son una pareja que convive con los hijos que cada uno tuvo en sus anteriores relaciones

Las técnicas de reproducción asistida permitirán a María ser madre: “Con o sin pareja lo intentaré”. Hartas de esperas y pruebas médicas, Carmen y Silvia compraron semen por Internet y probaron una inseminación casera

No hace mucho que Paula y Joaquín se fueron a vivir juntos. No es su primera convivencia en pareja ni tampoco tienen en mente casarse. En su nueva casa hay dos habitaciones: la que usarán ellos y otra en la que jugarán y dormirán sus hijos. Sus hijos que no son sus hijos en común, sino los que cada uno tuvo con su anterior pareja. Paula llevaba un tiempo separada, Joaquín decidió dejar a su pareja para embarcarse de lleno en su nueva relación. “Es raro porque cuando tienes un hijo tus decisiones tienen otra trascendencia, ya no estás tú solo. Pero apostamos por esto y ahora somos una especie de nueva familia aunque los niños tienen a su padre y a su madre biológica y también convivirán con ellos, no sabría bien cómo llamarlo”, duda Joaquín.

Qué hacer en vez de obligar a los niños pequeños a pedir disculpas

Cuando recorría diferentes preescolares para mi hija, visité uno donde pude observar a los niños jugando en el patio. Mientras subía por la escalera en el tobogán, un niño accidentalmente pisó el dedo de una niña y ella comenzó a llorar. Lo que pasó después me dejó asombrada.

El niño, que tenía 3 años, se acercó a la niña, la miró a los ojos y le preguntó: “¿Estás bien? ¿Puedo traerte una toalla húmeda?”

Ella se secó las lágrimas, negó con la cabeza y ambos volvieron a jugar.

Miré a la directora de preescolar, como diciendo, eh, ¿qué fue eso?

– No hacemos que los niños digan ‘lo siento’ – me explicó ella. La palabra no significa mucho sin una acción para ayudar a mejorar las cosas.

Fue muy diferente a lo que estaba acostumbrada a ver entre los padres, quienes tienden a forzar las disculpas de sus hijos por cada choque accidental, golpe, o derribo de una simple pieza de Lego. Por lo general, le dirigen una mirada dura al niño y le dicen: “Hey, ¿cómo se dice?”. Entonces, cuando el niño murmura un “perdón” robótico, ¡todo está bien! ¡Modales! ¡Les estamos enseñando!

Las personas «cariñosas, frías o pasotas» tienen su porqué

Los apegos, relaciones establecidas con los padres o tutores durante la infancia, tienen un gran peso en cómo se construyen las relaciones futuras

Hay personas a las que catalogamos de «cariñosas, frías o pasotas». La Psicología explica que esta clasificación depende de los apegos: los vínculos que generamos en la infancia con nuestros progenitores o cuidadores y que condicionan la forma que tenemos de interactuar y relacionarnos con los demás en el futuro. Cada tipo de apego puede generar distintas patologías o trastornos psicológicos, por lo que es importante saber cómo nos relacionamos con los demás.

Samuel Fernández-Salinero, graduado en Psicología y especialista en psicoterapia infanto-juvenil, explica que hay dos categorías de apego inseguro que provocan este tipo de problemas.

La primera categoría se refiere a los niños con apego inseguro o evitativo o «ansioso o ambivalente». Los primeros se caracterizan por negar el contacto emocional y mostrarse indiferentes ante la marcha y el regreso de la madre. Sin embargo, sus respuestas fisiológicas demuestran reacciones de estrés. Mientras que el apego «ansioso-ambivalente» se caracteriza por dos tipos de perfiles: los «enfadados», que muestran rechazo al progenitor tras el reencuentro, y los «pasivos», que no atenúan su angustia cuando vuelven a reencontrarse con el cuidador. Ambos se muestran preocupados respecto a la localización de su tutor y experimentan una inquietud abrumadora.

Adopción e Internet

Este fin de semana tuve el privilegio de participar en el Segundo Congreso Galego de Adopción, titulado “De expectativas y realidades”. Me invitaron para hablar de Adopción e Internet (lo cual demuestra el pobre nivel de la blogosfera adoptiva española, dicho sea todo), compartiendo mesa con la autora del blog Una adoptada más.

La primera cosa que me dijeron cuando, hace ya más de una década, firmé con la ecai que me iba a llevar hasta B., fue “No leas nada en Internet”. Internet estaba lleno de bulos, mentiras, rumores y noticias sin fundamentar, esto dijeron, y era mejor que cualquier pregunta se la hiciera a ellos.

Obviamente, empecé a buscar en Internet, y descubrí, entre otras cosas, que la información que se manejaba en foros y webs era casi siempre mejor, más fiable, más completa y más rápida que la que te llegaba por los canales oficiales, las ecais y la Administración.

Y que cuando alguien te dice que no mires algo, es porque tiene algo que ocultar.

El juego simbólico como expresión del mundo emocional infantil. Por qué tener tiempo para jugar es una prioridad

La mayor importancia del juego se halla en que el niño lo disfruta de modo inmediato, y ese disfrute se hace extensivo al de la vida. Pero el juego tiene otras caras, orientadas al pasado y al futuro, como el dios Jano. El juego permite a la niña o al niño resolver simbólicamente problemas que quedaron pendientes en el pasado, y afrontar directa o simbólicamente preocupaciones presentes.

Los psicoanalistas infantiles han ampliado las percepciones de Freud, que reconocían los múltiples problemas y emociones que los niños expresan por medio de sus juegos; otros han demostrado cómo los niños se valen de los juegos para resolver y dominar dificultades psicológicas muy complejas del pasado y del presente. Tan valioso es el juego en ese sentido que la “terapia por el juego” se ha convertido en el procedimiento principal para identificar problemas y ayudar a los niños pequeños a vencer sus dificultades emocionales. Freud dijo que el sueño es el “camino real” hacia el inconsciente, y, en efecto, lo es tanto para los adultos como para los niños. Pero los juegos espontáneos son el “camino real” que lleva al mundo interno consciente e inconsciente del niño; si queremos entender su mundo interno y ayudar al niño en relación con él, debemos aprender a andar este camino.

«Los abusos emocionales en la niñez contribuyen a crear un adicto»

El psicólogo Andrés Joison, autor del libro «De la adicción a la autonomía», dice que los «vacíos» en la familia influyen negativamente en los propensos a la dependencia

El psicólogo Andrés Joison estudió más de 50 casos clínicos antes de llegar a la conclusión de que la solución para las adicciones está en la construcción de una identidad propia. «Muchos métodos se enfocan en la sustancia adictiva, pero no en el individuo», aseguró.

El desarrollo de esta tesis está expuesta en el libro «De la adicción a la autonomía», publicado recientemente por la editorial Icaria. La obra señala que el abordaje terapéutico comienza con la tarea de atravesar la barrera neuroquímica del consumo de la sustancia a partir de la deconstrucción de la identidad artificial del consumidor. «De este modo el dependiente podrá atravesar el paradigma de la dependencia para construir una identidad propia y genuina».

Según Joison, esta falsa identidad proviene de los traumas experimentados durante la infancia: «Los abusos emocionales en la niñez contribuyen a crear un adicto. Esto lo constaté en mis investigaciones. Observé que existe un patrón en los dependientes: los dependientes fueron utilizados como “relleno afectivo” por los padres. Esto, usualmente, es una de las causas de la construcción de una falsa imagen». Los «vacíos» en la familia, el sistema educativo y la sociedad pueden reforzar esta falsa identidad en las personas propensas a la adicción, afirma el psicólogo.

Conozco el lado oscuro de la adopción internacional porque lo he vivido

Estimada adopción internacional:

No siempre eres del todo sincera. No eres quien dices ser. Tu significado cambia según la persona que te define y para quién te define. Personalmente, me gusta compararte con la luna: solo muestras al mundo tu parte luminosa mientras escondes eternamente tu lado oscuro. Tienes cuidado de mostrar solo tu lado bonito a quienes te miran. Y, como le pasa a la luna, tu lado luminoso pasa a ser la parte que te define. Sin embargo, ignorar tu existencia en su conjunto es ignorar la realidad.

Para mucha gente ya has demostrado ser un sistema corrupto y roto, pero a nadie le apetece hablar de ello. En algunos casos, eres simplemente un intercambio de dinero que se hace pasar por una acción altruista. Por tu culpa, algunas personas son arrancadas de un cazo solo para acabar yendo directamente al fuego. Por tu culpa, algunas personas no solo tienen que lidiar con el trauma emocional de no haber sido queridas, sino también con el abuso emocional de aquellas personas que aseguran que las quieren. Por tu culpa, algunas personas han recibido palizas de muerte por parte de aquellas personas que juraron protegerlas. Debido al gran caos en que conviertes la vida, algunas personas se han replanteado si seguir viviendo o no. El hecho de que hayas sido una heroína para algunas personas no te da derecho a que el mundo entero se vende los ojos ante las atrocidades que cometes entre bambalinas.

Un buen espejo

¿Cómo se hace para promover la adopción de chicos que necesitan una familia, aunque no representen al niño ideal que está deseando la mayoría de los que se inscriben para adoptar?

Las estadísticas provinciales ­vinculadas al proceso de adopción resultan un buen espejo para mirarnos. Tendemos a pensar la adopción como un acto de amor. De hecho, se suele designar a los adoptados como “hijos del corazón”. Pero si la ­observamos desde lo cuantitativo, resaltan otras cuestiones.

Está disminuyendo el número de inscriptos. Mientras en 2015 hubo 285 inscriptos, en 2016 apenas hubo 140. La mitad. ¿Cómo entender tamaña reducción? ¿Disminuyó el interés? ¿Aumentaron las opciones de la fertilización asistida?

De todos modos, los inscriptos todavía superan con creces la cantidad de niños en condición de ser adoptados. El problema es que la gran mayoría quiere bebés o niños menores de 3 años (unos tres mil), mientras que casi ninguno está dispuesto a adoptar mayores de 10 años (sólo 59).

Visto así, faltan bebés, pero pueden sobrar púberes y adolescentes. ¿Por qué?

Cómo formar una familia perfecta

“Creo que eres perfecta para ella”, me dijo la trabajadora social, mientras me mostraba una foto en el catálogo de niños ubicados en hogares temporales.

Parecía una bolita, su rostro no se veía bien en la foto borrosa, en blanco y negro. La descripción debajo de la foto narraba su historia personal, que de inmediato acepté con los brazos abiertos.

“Sí”, dije.

Tenía apenas un año y ya había sido promocionada en este y otro lugar; había aparecido en el periódico, como un anuncio de muebles usados. Esperaba ser adoptada, como sucedió con otros niños, después de que los derechos para su paternidad fueron anulados, lo cual quería decir que, de no ser adoptada, ya no tendría edad para ingresar al sistema público de acogida de menores.

Cuando nos conocimos en la oficina de servicios sociales para menores, estaba sentada en el regazo de su madre temporal, que se veía muy cansada. Mi futura hija era uno de los muchos niños que habitaban en la casa de la mujer, quien se alegraba por su adopción.

“Detesto verlos ir de casa en casa”, dijo la madre temporal, mientras me entregaba a mi primogénita.

La cargué paralizada; le había llevado un teléfono de juguete. Cuando sonrió y se estiró para alcanzarlo, nuestros ojos se encontraron y la trabajadora social capturó el momento en una fotografía. Más tarde, escribí al reverso de la foto: “La primera vez que te vi”.

No entendía por qué no había una fila de padres en espera para adoptarla. Que yo fuera quien tuviera el honor me hacía temblar.

Me sentía tan enamorada que no podía decir su nombre en voz alta, ni en un murmullo, por miedo a que se me negara esa dicha: Luppi Milov. Pensé que era el nombre más eufónico que había escuchado en mi vida. Mi hija, mi amor.

Conversaciones: pluralidad de configuraciones familiares

Hoy en Conversaciones dialogamos acerca de los diferentes formatos familiares y sus implicancias en el desarrollo de los niños. Escuchamos a profesionales y empatizamos con algunas historias personales. ¿Cómo es tu modelo familiar?

En esta mesa el tema disparador fue “las nuevas configuraciones familiares” que se suman a la familia tradicional -familia unipersonal, monoparental, ensambladas, homosexual-. Además, más allá del “tipo” de familia, los roles familiares también están modificándose, ya no se ejercen de la misma manera.

Si tenemos en cuenta que la familia cumple una función central en nuestro desarrollo, tanto a nivel personal como colectivo, dada nuestra naturaleza social, vemos claramente que “la familia” tiene implicancias significativas.

Nos pareció interesante sumar a esta conversación la experiencia de Daniel Rueda, que se vincula con los nuevos modelos familiares. Tomó la decisión de adoptar dos chicos y conformar una familia monoparental. Optó por el sistema de adopción internacional; sus hijos nacieron en Haití. Su caso fue leading case en ese país.

Esta historia no solo habla de un formato de familia diferente a la “tradicional”, sino que transciende las fronteras familiares y se liga con la integración desde el reconocimiento, respeto y aceptación de la diversidad cultural.

El camino de la adopción

Tener hijos nos convierte en padres, de manera automática. Nos añade hojas en el libro de familia y una lista interminable de cosas por hacer de aquí a 30 años vista.

Pero no nos convierte en buenos padres o madres. No es un billete a una crianza feliz o sencilla. No es garantía de una vida sin frustraciones o dramas. La carga genética no nos garantiza una mayor cantidad de amor mutuo, ni tan siquiera en una de las direcciones. Incluso aunque nos parezca anti-natural hay padres
que rechazan a sus hijos, y viceversa, que no sienten ese amor que debería darse por hecho en todo caso, y de manera instantánea desde el mismo momento casi de su concepción.

Pero no. No pasa así siempre. No es tan sencillo. Y a veces sale mal. De la misma manera que la adopción
tampoco es un proceso fácil y romántico en el que las piezas que faltaban, esos hijos que no llegan, se colocan en nuestro puzle familiar. No es sencillo, y a veces también sale mal.

“No existe el derecho a adoptar, sino el derecho del menor a tener una familia” nos dice Benedicto García, coordinador de la Federación de Asociaciones en Defensa de la Adopción y el Acogimiento (CORA) en nuestro dossier central. Y desde luego, llegar a esa conclusión y a ese punto, nos exige un ejercicio de reflexión
importante. Y de realidad. No pensar en nosotros sino poner al niño en el centro, con lo que ello implica, y lo que viene con él. De amar más allá de cargas genéticas.

Editorial de la Revista Madresfera Magazine que dedica un amplio dossier al tema de la adopción. Os invitamos a leerlo pinchando aquí

«En Euskadi la mayoría de adopciones funcionan, solo un 8% se truncan»

Alberto Rodríguez es psicólogo especialista en adopción y acogimiento. Estuvo en los cursos de verano de la UPV moderando un debate en torno a estas dos experiencias. «Las vivencias de miedo e inseguridad que tienen los niños adoptados y los acogidos se parecen muchísimo». Para intentar que esos niños «remonten el vuelo» les recomienda «exteriorizar» todo el sufrimiento que llevan dentro. Y a las familias, «atender, escuchar y saber traducir bien lo que está pasando».

¿Cuál es la diferencia entre acogimiento y adopción?

-Los menores acogidos siguen manteniendo contacto con sus padres biológicos pero viven en una familia a la que sienten que pertenecen. En la adopción no se establece contacto con la familia biológica, y además se corta esa vinculación. El acogimiento depende de la Administración Pública (en Gipuzkoa la Diputación), en cambio, una vez que se constituye una adopción, la responsable es la familia que adopta. Sin embargo, existen parecidos en las vivencias que tienen los niños. En ambos casos han podido vivir situaciones de maltrato previo o haber estado en centros de acogida, y ese tipo de experiencias genera un daño y unas consecuencias a medio plazo.

¿El porcentaje de niños adoptados que visitan a un psicólogo es mayor que en niños biológicos?

-No hay datos que lo comparen. Sabemos que el 80% de las adopciones van muy bien sin necesidad de grandes apoyos, pero hay cerca de un 20% de ellas en las que los niños presentan patologías serias o mucho daño psicológico.

Padres adoptantes

Las funciones parentales en padres adoptantes. Creencias erróneas en la adopción. Adopción y adolescencia. ¿Cuándo puede ser útil la ayuda del Psicólogo?

Tomar la decisión de adoptar es asumir los grandes retos que la paternidad presenta. Es prepararse a lo desconocido de un hijo y a lo desconocido de uno mismo sobretodo si se trata del primer hijo. La decisión puede ser una fuente de enriquecimiento importante y a la vez un gran desafío de superación.

Adoptar implicará paciencia y fortaleza en un proceso extenso de espera, de valoraciones, de burocracia que suele despertar los temores y las fantasías más profundas. Los padres deben pasar un proceso, unos tiempos -a veces eternos- conseguir un certificado de idoneidad que puede ser altamente movilizante, frustrante y a veces desalentador. Donde los padres pueden sentirse juzgados, examinados -que de alguna manera lo son- observados y dando cuenta de sus capacidades para desempeñar funciones parentales más allá de sus situaciones económicas, formativas y deseo de cuidado del niño.

Ese tiempo de espera -que en muchos casos es exigido por los diversos países de adopción u organismos mediadores- puede ser aprovechado para ir transitando muchas de las sensaciones ideas y temores que acompañan a la adopción, a veces no tan diferentes a las sensaciones y temores de los futuros padres durante el embarazo.

Si es necesario llamar la atención que toda adopción surge luego de una experiencia traumática de abandono y desde allí ya presenta sus peculiaridades. Y si hablamos de adopciones internacionales requieren toda una adaptación en la cultura que los acoge y un duelo por la que se deja.

“El cine me ha ayudado a entender el porqué de las cosas”

Llega a nuestras pantallas uno de los fenómenos del cine español de 2017, Verano 1993, tras su éxito en la Berlinale y en el Festival de Málaga. La película es el debut en el largometraje de Carla Simón, autora del guión del filme basado en su infancia

Frida tiene seis años y se acaba de mudar a un pequeño pueblo de La Garrotxa, lejos de Barcelona, de sus amigos, de sus abuelos, lejos de todo lo que conoce. Su madre acaba de fallecer, su padre lo hizo tiempo antes. La han adoptado sus tíos y con ellos tendrá que aprender a convivir, sobrellevar el dolor y crecer.

Así se nos presenta la historia de Verano 1993, una de las películas revelación del año que sigue causando sensación allá por donde pasa. Se hizo con el premio a Mejor Ópera Prima y el Gran Premio del Jurado en la sección Generation KPlus cuando se estrenó en la Berlinale. A su paso por el festival de Málaga ganó la Biznaga de Oro y el Premio Feroz de la crítica. Antes, el Premio del Público en el BAFICI de Buenos Aires y el Premio Écran Juniors en Cannes.

No es para menos: estamos ante un drama delicado, preciso y natural que resulta creíble desde el primer momento. Que consigue emocionar y que duela sin poner el dedo en la llaga, hacer reír sin parecer menos verídica. Un dificilísimo equilibrio entre el cine naturalista y poético que da como resultado una ópera prima desarmante.

Importancia de los trastornos de apego en niños adoptados

La mayoría de las personas creen que adoptar un hijo es lo mismo que tenerlo de manera biológica. Que no hay diferencia, más allá de su origen o raza. Pero que si se le coge muy chiquitito y se le quiere mucho, se va a dar una relación y un vínculo estupendos con ella o él. Y que su historia anterior no cuenta para nada, pues ya la habrá olvidado… ¡cómo era tan pequeño! ¡Que esté sano es lo fundamental!

Que en todo caso son los niños y niñas adoptados mayores, los que pueden traer “una mochila bien repleta” que sí puede dar algún problema; pero con paciencia y amor…todo se cura y que no habrá mayor problema.
Lo cierto es que podríamos generalizar que todos los niños y niñas adoptados tienen algún tipo de vivencia de su abandono, aunque sea adoptado el mismo día de su nacimiento. Y que ésta vivencia va a dar algún tipo de repercusión en su mente.

Siendo más importante esta repercusión si hay vivencias añadidas de violencia, maltrato o abusos; así como de negligencia y abandono parentales.

Cuando un niño adoptado llega a la adolescencia

Una etapa de tránsito, tan crucial como complicada, que ya de por sí no necesita aderezo. En el caso de un niño adoptado la adolescencia puede hacer brotar análisis, preguntas, pensamientos y frustraciones que requieren, entre muchas otras respuestas, una gran dosis de comunicación

Es el más importante cambio que hacemos en la vida: pasar de ser niños con dependencias de adultos -con una visión, un pensamiento y el modo de percibir la realidad de un pequeño- a un camino progresivo que nos convierte en personas más mayores. El niño adoptado tiene añadida, en la mayoría de las ocasiones, la falta de piezas del puzzle, de respuestas a preguntas sobre quién es y cómo es, o de dónde viene.

“La adolescencia es el inicio de nuestra identidad que va desde nuestro aspecto físico hasta las características de nuestra personalidad, aspectos emocionales, criterios, valores, maneras de entender la vida, lo que no quiere decir que no vayamos modulando esta identidad a lo largo de la vida como adultos (no somos los mismos a los 50 que a los 25)”, asegura Vinyet Mirabent, directora asistencial y coordinadora del equipo de adopciones del Centro Médico Psicológico de la Fundación Vidal i Barraquer, con quien analizamos cómo vive la adolescencia el niño adoptado.

Así son las legislaciones sobre la maternidad subrogada en otros países del mundo

Ciudadanos exigirá una renta mínima para ejercer la gestación subrogada. El Comité de Bioética rechaza la maternidad subrogada porque “lo que se hace es comprar a un menor”

El debate sobre la gestación subrogada ha ido ganando presencia durante los últimos meses en la opinión pública de nuestro país. Una buena prueba de ello es que colectivos feministas se manifestaron el pasado mes de mayo en contra de la celebración de una feria que promocionaba este tipo de técnica de reproducción asistida.

El Comité de Bioética de España se pronunció también en contra de que se legalicen este tipo de prácticas alegando que “entrañan una explotación de la mujer y un daño a los intereses del menor”.

Finalmente, la controversia ha trascendido de la calle a la arena política. El grupo parlamentario de Ciudadanos ha presentado este martes una proposición de ley para regular la maternidad subrogada. El partido naranja traslada así al Congreso de los Diputados la discusión sobre un tema polémico, tal y como demuestran las diversas legislaciones en aquellos países donde está legalizada. Éstos son algunos ejemplos.

“Era como un animal en pánico”: el drama del trastorno de apego y cómo afecta a los niños adoptados

A los 11 años Inés empezó a tener crisis brutales en el colegio: se metía debajo del pupitre y se hacía un ovillo antes de entrar en un estado de destrucción inexplicable que la llevaba a romper lo que hubiera a su alrededor.

Cuando Inés siente mucha ansiedad y entra en crisis se queda ciega. Es una ceguera psicosomática que luego se la va pasando poco a poco pero no del todo. Este es solo uno de los muchos síntomas que durante meses de angustia ningún médico supo explicar.

Ahora que Carmen Ojeda se ha informado mucho y puede mirar atrás y atar cabos se da cuenta de que en realidad su hija Inés, que hoy es una adolescente, mostró desde los dos años claros síntomas de un trastorno que entonces era desconocido pero que con la pubertad explotó y revolucionó su vida y la de todos a su alrededor.

Pero a pesar de toda la atención y el cariño ni Carmen, ni los profesores, ni los psicólogos, ni los médicos que atendían a Inés supieron identificar el trastorno reactivo del vínculo que padecía, que todavía tiene y con el que seguramente tendrá que convivir toda su vida.

Los Desayunos de la Adopción

Un espacio de reflexión e intercambio sobre los retos de la parentalidad adoptiva, para las familias que acompañan el crecimiento de sus hijos y para las que aún esperan su llegada.
Su objetivo es facilitar, desde la cercanía y cordialidad que permite un grupo pequeño, el intercambio de inquietudes y experiencias.
Talleres monográficos a cargo de la psicóloga Lila Parrondo, directora de Adoptantis.
SÁBADO 10 DE JUNIO ACOMPAÑAR LAS BÚSQUEDAS EN ADOPCIÓN
LUGAR DE REALIZACIÓN:
ADOPTANTIS Costa Rica, 36 Local Posterior – Metro Colombia – Madrid
HORARIO: Sábados de 11 a 13 horas
INSCRIPCIÓN PARA CADA SESIÓN FORMATIVA:
Inscripción individual: € 20
Inscripción pareja: € 35
INFORMACIÓN Y RESERVA DE PLAZAS:
Por correo [email protected]
Telefónicamente: 914 164 837; 620 528 102 o en [email protected]

A los futuros adoptantes

Seguro que ya te habrán dicho que adoptar no será fácil, que lo difícil no termina cuando existe asignación sino que empieza así que, ¡para que te voy a decir más de lo que otros adoptantes te pueden contar! Sin embargo quédate un poco más en este espacio, quiero decirte algunas cosas.

Creo que nadie debe juzgar si será fácil o difícil desde el punto de vista del adoptante, menos aún una adoptada, pero si te diré:

* Que la adopción duele, duele a quien adoptas, que aunque no quieras darte cuenta al principio, aunque cada historia sea diferente, todos los adoptados tenemos características comunes en el sentir.

* Los primeros años suelen ser relativamente tranquilos para un adoptado, no te escudes en esa felicidad para pensar que tu adoptado no tendrá ningún problema emocional solo porque tú lo estás haciendo lo mejor posible, especialmente desde el punto de vista de los psicólogos, recuerda que ellos no son adoptados. Coge fuerza, aprende durante esos años, piensa que es una oportunidad que te da la vida para formarte.

Derechos del menor

Las deficiencias de un modelo de protección a la infancia que castiga al menor. Aumentan las denuncias parlamentarias, judiciales y civiles que reclaman una revisión del sistema que permite retirar la tutela de los niños de sus familias por decisión administrativa y por motivos que incluyen la precariedad económica.

Una noche cualquiera del año 2016 Mari Carmen recibió una paliza de su marido. Su hija, Maren (nombre ficticio), de 6 años de edad, estaba en la casa pero no se enteró de nada. Fue al hospital y lo denunció a los Mossos d’Esquadra. Una semana después, la Administración catalana, a través del Instituto Catalán de la Adopción y la Acogida (ICAA), le retira la tutela de su hija que estaba en régimen de preadopción después de dos años con Mari Carmen.

“Me dejaron entrever que me retirarían la custodia de la niña por la gravedad de los hechos, porque según las técnicas del ICAA no había tenido el valor de explicar lo que me había pasado con mi marido. Mi cobardía es para ellas la situación de riesgo por la niña”, relata Mari Carmen a Público después de un año sin ver a su hija y sin tener derecho a visitarla (ella asume que se encuentra en un centro de acogida). “A día de hoy todo me parece irreal. Miro las fotos de mi niña y creo que estoy en una pesadilla”, explica incrédula.

Madres blancas con hijos negros: “Si te para la Policía, habla catalán para que vean que eres de aquí”

Montse Felez, portavoz del Colectivo de Madres Blancas con Hijos Negros, denuncia los problemas de racismo que afrontan día a día.

Montse Felez es portavoz del Colectivo de Madres Blancas con Hijos Negros, que en España aglutina a más de 6.500 personas, una cifra que va en aumento. Con motivo del Día de la madre, este movimiento antirracista prepara su primera asamblea en el barrio de Clot (Barcelona).

Felez, que adoptó en Etiopía, sostiene que muchas veces son los propios colegios los que presentan una imagen estereotipada de los países de origen de estos pequeños, una imagen llena de miseria y pobreza que deja fuera la cultura y belleza de África. Asegura que ese mensaje va calando en los niños y resulta agotador intentar compensar la balanza en casa.

Las madres no somos las víctimas, las víctimas son nuestros hijos. Las madres lo pasamos mal al verlos sufrir y muchas veces no sabemos cómo ayudarles. Entre muchas de nosotras lo que hay es un sentimiento de impotencia y rabia. Yo misma adopté en Etiopía (África) sin pensar a fondo en las consecuencias de criar niños negros en una sociedad mayoritariamente blanca y racista. En ese momento no era completamente consciente de lo racista que era la sociedad, la escuela… No tomé en consideración los retos a los que tendría que enfrentarme para educar y proteger a mis hijas. Infravaloré la discriminación a la que se enfrentarían y la importancia de los micro-racismos cotidianos.

Los abusos en la infancia afectan a la psique del futuro adulto

Un estudio analiza la relación que existe entre los traumas sufridos en la niñez con el desarrollo de trastornos psicológicos

La revista British Journal of Psychiatry ha publicado este 2017 una rigurosa investigación donde se esclarece que las experiencias de abandono, abuso, acoso o la muerte de un familiar durante la infancia están muy vinculadas con los diagnósticos posteriores de trastorno bipolar en la edad adulta. Expertos de la Universidad de Manchester, liderados por el doctor Palmier-Noel, analizaron de forma estadística datos de 19 estudios que les permitieron comprobar los resultados de 34 años de registro de pacientes. La conclusión fue que las personas que padecen trastorno bipolar tenían 2,63 veces más probabilidades de haber experimentado traumas en la infancia que las personas sin este trastorno. Esto significa que el abandono o abuso físico o sexual, tienen mucha relevancia en estos casos.

En septiembre de 2016 el Instituto Nacional de Salud Mental (NIMH) anunció que está financiando a la industria farmacéutica la cantidad de 15.000 millones de dólares para tratar de identificar las bases neurobiológicas para el tratamiento del trastorno bipolar y la esquizofrenia y, así, encontrar marcadores biológicos para la fabricación de un mejor medicamento. Sin embargo, la propia institución reconoce que los tratamientos médicos actuales para estos trastornos tienen una eficacia limitada, puesto que es necesario combinar los fármacos con otras terapias adicionales.

Otro estudio publicado en el 2015, llevado a cabo por los investigadores médicos Vince Felitti del Kaiser, y Anda del Centro de Prevención de Enfermedades de EE UU (CDC, por sus siglas en inglés), corroboran esta teoría, llegando a la conclusión de que los abusos en la infancia afectan a diversas funciones en la estructura del cerebro.

Las esperas para adoptar superan ya los diez años

Las esperas para adoptar superan ya los diez años. La falta de desarrollo de la normativa y el bloqueo de los países de origen lastran los procesos en la Comunidad Valenciana

«En intenciones se ha cambiado mucho pero, en la realidad, absolutamente nada». Así resume Ruth Martínez, presidenta de Adoptants (asociación de familias adoptantes y acogedoras de la Comunitat) la situación por la que atraviesa el ámbito de las adopciones en la autonomía, donde cada vez es mayor la espera para formalizar los procesos (algunos padres esperan más de diez años) y continúa sin concretarse la batería de mejoras previstas en una nueva normativa aprobada hace casi dos años. «Ha cambiado la transparencia, el diálogo y las intenciones, pero en la práctica no se ha modificado nada», lamenta esta portavoz.

Según el último dato hecho público por la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas (a fecha 3 de abril), 198 familias valencianas cuentan en la actualidad con el informe de idoneidad favorable, un documento que acredita que cumplen con todos los requisitos y condiciones para poder adoptar. Algunas de estas familias poseen este documento desde 2007 por lo que, diez años después, siguen esperando a ese nuevo miembro de su hogar. Pero la situación, si cabe, es todavía más sangrante. Más de 2.500 familias valencianas que han iniciado los trámites para la adopción siguen a la espera de que la Administración autonómica las evalúe y acredite si son o no aptas para recibir un niño en adopción. De nuevo, algunas de ellas llevan esperando una década para este trámite. Frente a esta enorme bolsa, tanto de familias que ya tienen el visto bueno de la Generalitat como de hogares dispuestos a adoptar y que esperan el beneplácito autonómico, las adopciones efectivas apenas superan el centenar al año, sumando tanto las nacionales como las internacionales.

Los traumas en los adoptados

Para que se produzca una adopción es necesario que antes se produzca un abandono, una separación dolorosa, ignorar este hecho que marcará la vida del adoptado no es solo una negligencia por parte de los adoptantes, es en muchos casos un intento cruel de borrar los orígenes de esa persona e intentar suplantarlos para cubrir sus propias carencias.

No reconocer este abandono y el daño que produce en la persona que lo ha sufrido es una putada, más si debe comportarte “como si fuera su hijo biológico“, entonces entramos ya en una posible concatenación de traumas que convertirá al niño que debía ser protegido en un adulto con múltiples trastornos afectivos y sociales. Es habitual escuchar a muchos adoptantes decir que esto no va con ellos, que “su hijo” llegó con apenas unos días, que lo han amado y tratado como si fuera su hijo y que con el amor que le van a dar, basta, pero en muchos casos el amor mal entendido se convierte en egoísmo.

Por eso necesario en el caso de los padres una formación continua y supervisada que garantice y reconozca el sufrimiento del adoptado proporcionándole los recursos necesarios para entender su situación y poder afrontarla de la mejor manera posible.

15 cosas que quiero que sepa mi profesor/a

1.-Quiero sentirme cómoda hablando contigo sobre adopción sabiendo que no me vas a juzgar ni a traicionar contándoselo a cualquiera. Si te lo cuento o mis padres te lo cuentan es porque no soy como el resto de los niños.

2.-Quiero que respetes mi intimidad y que yo se lo contaré a quien quiera.

3.-Quiero que entiendas que tengo una historia distinta y que hay ciertas tareas de las que mandas que me dolerá hacerlas.

4.-Si finalmente las hago, valora mi esfuerzo. La carga emocional que conlleva hacer ese tipo de tareas es un extra de dificultad para mi.

5.-No juzgues como me relaciono con mis compañeros, no me resulta fácil confiar en nadie.

6.-No me compares con los demás niños de la clase, no soy como ellos.

7.-Si me distraigo con frecuencia o a veces olvido llevar las tareas al día habla conmigo tranquilamente, no me riñas, es difícil no distraerse cuando tienes un gran vacío dentro de ti y cuando tienes que hacer un esfuerzo emocional en tu día a día para concentrarte en las clases o en los deberes.

Solo es un nombre

Un papel, un papel firmado por todos menos por mi dice que sois mis padres. Una casa nueva, personas nuevas en mi vida, dependiendo de mi edad un colegio nuevo. Todo nuevo menos yo que a pesar de mi edad soy quien era antes de que ese papel estuviese firmado, probablemente incluso antes de que estuviese redactado.

Estás deseando de que diga las palabras que tanto tiempo llevas esperando, estás deseando de que te diga “papá” o “mamá” pero, por favor, déjame que sea yo quien decida cómo llamarte, no me impongas algo que objetivamente tiene tan poca importancia pero que sé que para ti es importante porque llevas tiempo luchando en este proceso pero para mí también es importante, es importante porque yo no me olvido de que ya tengo una mamá y que también tengo un papá de los que la vida me ha alejado por las razones que sea. Eres un adulto, yo tan solo un niño/a y si me impones, aunque sea inconscientemente conforme aprendo a hablar, que te llame “papá” o “mamá” puede que en el futuro eso me duela si no te siento como tal. No me importa llamarte así pero déjame las puertas abiertas a llamarte por tu nombre, recuérdame cada día que puedo llamarte como quiera, hazme mirar dentro de mí para saber si te siento mi padre o mi madre, pregúntame que significan para mí esas palabras, hazme salir de la monotonía que hay detrás de un nombre, ayúdame a entender mis sentimientos hacia ti, haz que no llegue a la adolescencia o la edad adulta y descubra, en ese momento, que llamarte “papá” o “mamá” me hace daño.

“En España la gente no se considera racista, pero lo es”

En el Día Internacional de la Eliminación contra la Discriminación Racial, cuatro personas que sufren racismo nos cuentan episodios que han marcado sus vidas y las discriminaciones cotidianas

Aguantar la caricia de una desconocida en tu brazo mientras alaba tu piel tersa y negra. Pensar que algo ocurre cuando observas que nadie ocupa el asiento de tu derecha en un autobús repleto de gente. “¿Eres gitana? No lo pareces”. Comprar patatas y ver un paquete de Conguitos. “¿Eres de Guinea Ecuatorial? ¿Tus padres son caníbales?”. Manos en tu pelo con cara de admiración. “La gente como tú no tiene segundo apellido”.

A algunas personas estas frases no les resultarán familiares. Otras, las personas ‘no blancas’, conviven con ellas cada día. A quienes soportan discriminación por sus rasgos étnicos o raciales en España, este tipo de comentarios les recuerdan a un momento que marcó su infancia o provocan la risa de resignación de quien los escucha casi a diario. Más o menos sutiles. Más o menos malintencionados.

Familias adoptivas piden más formación docente y flexibilidad para favorecer el aprendizaje

“Estos menores son víctimas del abandono y se incorporan al sistema educativo en desventaja” “Tienen derecho a saber que son adoptados y si la escuela lo sabe mejora la situación del menor” “Creo que el problema no se soluciona con más recursos sino con más sensibilización”

“Son niños y niñas que vienen de una situación desestructurada o de abandono por lo que se incorporan en desventaja al sistema educativo. Son víctimas del abandono y presentan necesidades específicas. La clave es que falla el apego y las experiencias demuestran que las buenas prácticas de los equipos educativos son fundamentales para tener éxito en la incorporación, inclusión y la labor diaria en el aula”. Son palabras de Inma Zestau, representante de la Asociación de Familias Adoptivas de Navarra, que ayer acudió al Parlamento foral junto con otros padres y madres de menores adoptados para presentar una guía en la que se recogen pautas de colaboración entre familia y escuela. Esta asociación considera clave “avanzar en la formación del profesorado” y potenciar la “flexibilidad” para favorecer el aprendizaje de estos menores. En los últimos 18 años, según datos de Asuntos Sociales, se han adoptado en Navarra 1.353 menores (1.229 en adopción internacional y 124 en adopción nacional).

La escuela es el segundo referente de la vida de cualquier menor y debe ser inclusiva. “Inclusión es normalizar y aceptar como correcta la diferencia, entender y atender las necesidades específicas del alumnado y comprender sus crisis y conflictos”, señaló Zestau, quien destacó que la guía recoge las claves de actuación que deben desarrollar las escuelas.

Jenna Cook, la niña adoptada que más de 50 familias reclamaron como suya en China

El 24 de marzo de 1992, en una estación de bus de la ciudad de Wuhan, en China, fue abandonada una bebé. En esos días, la política de un solo hijo, impuesta por el gobierno chino, establecía fuertes multas a las familias que tuvieran más de un descendiente. Pero a la vez estaba prohibido -y todavía lo está- dar en adopción a un hijo no deseado. No había ni siquiera un proceso formal de adopción.

Pero también por esos días, el gobierno había decidido que personas extranjeras podían adoptar a niños chinos abandonados. De esa forma la bebé que fue dejada a su suerte en la estación de bus terminó viviendo en la casa de la profesora de primaria Margaret Cook, en el estado de Massachusetts, EE.UU.

Su nuevo nombre fue Jenna y fue una de los 80.000 bebés, la mayoría niñas, que han salido de China hacia EE.UU. en los últimos 25 años. Jenna siempre supo que había sido adoptada.

“Nosotros hablamos de la adopción de la misma manera que hablamos de lo que íbamos a cenar. Nunca pensé que fuera un tema complicado”, dijo Jenna.

“Pero algunas veces pensaba, cuando me miraba el ombligo, que alguna vez había estado conectada a otro ser humano. ‘¿Dónde estará esa persona?, ¿realmente existió?’. Algunas veces pensaba que yo solo había aparecido de forma espontánea en la Tierra”, agregó.

Adoptantis y Diamond Films España te invitan al cine al preestreno de la película “LION”

Adoptantis, en colaboración de la distribuidora cinematográfica Diamond Films España, tienen el agrado de invitarte el próximo 19 de enero de 2017 al preestreno de la película “LION”, recientemente nominada a 4 Globos de Oro -incluyendo Mejor Película-.

Lion está basada en la historia real de Saroo Brierley narrada en su libro “Un largo camino a casa” que publicará Ediciones Península próximamente.

Dirigida por Gaith Davis y protagonizada por Dev Patel (Slumdog Millionaire), Nicole Kidman (Paddington, Las Horas), Rooney Mara (Carol, Millenium: Los hombres que no amaban a las mujeres) y David Wenham (Top of the Lake, 300), narra la historia real de Saroo Brierley, un niño indio que vive en una situación de extrema pobreza y que se ve separado de su familia biológica. Después de vivir en las calles de Calcuta, es adoptado por una pareja australiana y comienza a vivir en una cultura totalmente distinta a en la que nació. Cuando se hace mayor, tratará de reencontrarse con sus orígenes y buscar a su familia biológica.

La película es el punto de partida para una reflexión sobre la adopción internacional y la búsqueda de la propia identidad.
La proyección contará con un coloquio posterior a cargo de Antonio Ferrandis, Experto en Protección a la Infancia; Teresa Oliveira, Educadora Social y Lila Parrondo, Psicóloga Directora de Adoptantis.

La cita es en Madrid, el jueves 19 de enero, a las 19 horas en el Cine Proyecciones, en la calle Fuencarral, 136.

Para reservar tu entrada gratuita, por favor envíanos un correo electrónico a [email protected] con tu nombre, apellidos y DNI. Imprescindible para acceder a la sala el día de la proyección.

Natalia Florido: “En adopción es necesario poner el foco en los chicos más grandes”

libro_alumbrandoenlaoscuridad_tapaLa autora del libro Alumbrando en la oscuridad, declarado de interés por el Senado de la Nación Argentina, aseguró que hay muchos niños mayores de un año, con hermanos o con discapacidad que necesitan un hogar y no lo encuentran. El 92% de quienes integran el Registro Único de Aspirantes a Guarda con fines Adoptivos solo quieren adoptar bebés.

Hablar con Natalia Florido sobre adopción es un placer. No solo porque aborda el tema de un modo claro, frontal e integral sino porque su propia historia de vida invita a la emoción y a la reflexión.

Su experiencia la motivó a trabajar en la Red Argentina por la Adopción -que hoy preside- y a realizar Alumbrando en la Oscuridad, un libro sobre adopción que publicó el año pasado y que, recientemente, fue declarado de Interés en el Senado de la Nación.

Natalia nació en El Bolsón el 24 de mayo de 1983. Su mamá biológica, Mercedes Silva, la dio en adopción a la familia de Marta y Vicente Florido, quienes la criaron en Ingeniero White, junto a su hermano mayor, Juan Eduardo.

Saber la verdad sobre su origen, desde el principio, le permitió forjar su identidad y contar con la posibilidad de contactar a su familia biológica cuando lo deseara.

El primer cosquilleo lo sintió a los 15 años pero postergó la búsqueda. Dos años después quedó embarazada de su primer hijo: Thomás. Junto a Daniel Rik, quien luego se convirtió en su esposo, lo trajo al mundo.

“Apenas lo tuve en mis brazos supe que era solo mío, que nada ni nadie nos iba a separar. Y no pude dejar de pensar en el coraje de Mercedes -su mamá biológica- al tener que alejarse de mí, en su sufrimiento”, contó.

La empatía y el agradecimiento volvían a estar presentes. Luego llegaron sus hijos Joaquín (2005) y Bautista (2008). Recién en 2011 sintió la necesidad de encarar seriamente la búsqueda.

Así logró contactarse con su hermana Vanesa, tres años mayor, quien vivía en Chubut y desconocía por completo su existencia. La mamá de ambas, Mercedes, había fallecido hacía un año y se había llevado el secreto con ella. Fue un antes y un después, para ambas.

Tras el impacto inicial, las charlas, el intercambio de fotos y de anécdotas se produjo el encuentro y el esperado abrazo. Las hermanas se fueron redescubriendo de a poco luego de tantos años de estar separadas y de vivir a la distancia.

Devoluciones

mariposa-large-pink-wings-by-icarus-wings“Podría dar un resumen exhaustivo de quien soy yo, pero no serían más que simples datos objetivos sobre mi, que no ayudarían a comprender el motivo por el cual decidí abrir este lugar (el blog Las alas de Naby). Trataré de ser breve:

Soy adoptada y lo fui siendo ya mayor. Me gustaría compartir mi historia ahora que soy fuerte para hacerlo, ahora que después de muchos años he podido asumir muchas cosas, ahora que al fin he abierto los ojos y me siento libre para hablar abiertamente de ello. Pero también lo hago porque me hubiera gustado encontrar estas palabras cuando me hicieron falta, cuando me veía sola y no quería aceptar la realidad, mi realidad. Del mismo modo, quisiera llegar a padres adoptivos, especialmente a aquellos valientes que se han atrevido a adoptar un niño algo mayorcito, que puedan leer lo que hay al otro lado, porque muchas webs y blog hablan de los trámites y de todo lo que pasan los padres para llevar a cabo el proceso, y detrás hay mucho más.” Mulyo Nabi

Publicamos, con autorización de la autora, una de sus últimas entradas: “Devoluciones”, compartiendo su idea de poder hacer reflexionar a los padres sobre las vivencias del “otro lado”. Gracias Mulyo.

A veces sentí ser mercancía, a veces sentí que realmente lo era. Un objeto, poco más que un producto a la venta, artículo de quita y pon, o un pañuelo de usar y tirar… Y es que tras ser abandonada, maltratada, vejada, humillada, tras ver que quien más debería velar por mí no solo no lo hizo, sino que fue quien más me dañó y perjudicó, acabé encerrada, sintiendo la culpa de algo de lo que yo no tenia responsabilidad alguna.

Pasó el tiempo, demasiado para un niño que crece en un centro falto de cariño, y durante un tiempo pasamos a una familia de acogida temporal. A mi nadie me explicó nada, ni quienes eran, ni porque íbamos con ellos, ni cuanto tiempo estaríamos allí. Aquella situación me producía una mezcla de ansiedad por lo desconocido, y una extraña alegría por salir del infierno, pero fue algo fugaz, un hogar en el que no duramos más de una mes. Aún eramos pequeños, al menos mi hermano y yo, pero nos mandaron rápido de vuelta, porque eramos “unos niños malos”. ¿Si aquello me dolió? Sinceramente, no lo recuerdo, era bastante pequeña, y aquello esta borroso en mi mente, supongo que lo borre, para no recordar como me sentí entonces.

Violencia de hijos a padres: “No sabemos cómo atajarla”

552fc8ed9892bs9617_pLos progenitores, impotentes ante un fenómeno al alza. Los casi 5.000 expedientes incoados en el 2015 en España son sólo la punta del iceberg

–Voy a una fiesta. ¿Me compras un vestido?

–No puedo, hija, no tengo ­dinero.

–¡Qué asco de madre! Y ahora lloras. Mierda que eres. Me gustaría no haber nacido aquí, con una loca y un borracho.

Esta podría ser una conversación prototipo de una menor que hace tiempo ha traspasado los límites del respeto a sus progenitores y está maltratando a su madre de forma verbal. La situación de convivencia se hace insostenible en el hogar hasta el punto de que los padres, que lo han llevado en silencio, con un sentimiento de vergüenza, no saben qué hacer, adónde acudir, a quién reclamar una ayuda que necesitan. Cuando la encuentran, dicen: “No es que no sepamos qué hacer, sino que no sabemos cómo hacerlo”.

La violencia filioparental, que se trató en el IX Fòrum Interxarxes de la Diputación de Barcelona, organizado por Fina Borrás, es un fenómeno poco visible y poco cuantificado. Los datos policiales (casi 5.000 expedientes incoados en el 2015 en España, unos 267 imputados en el 2014 en Catalunya) son la punta de un iceberg que esconde una base de población mucho mayor. Las familias no denuncian y los expertos consideran que, efectivamente, los juzgados deben ser la excepción, el último cartucho.

“No sabemos realmente cuál es la magnitud y la evolución de este fenómeno”, indicó Joan Ma­yoral, subdirector de Atenció a la Infància i l’Adolescència de la Generalitat durante el foro. “Pero sí que es importante, parece creciente, y tiene graves repercusiones en la familia”, concluye el subdirector, que anuncia que el Govern invertirá en un cambio en el modelo de ­tratamiento y prevención en Ca­talunya. “Hace falta una red de servicios públicos: las familias con un nivel económico elevado buscan alternativas privadas antes de denunciar”.

Stephen Heppell: “En el 2030 nos reiremos de muchas cosas de los colegios de hoy”

articles-62388_imagen_portadaAsesora a gobiernos y empresas y dirige decenas de proyectos en escuelas y universidades de todo el mundo. Este gurú de los nuevos entornos de enseñanza. Por

Stephen Heppell ha estado en España con motivo del foro sobre educación ‘XLDesafío’, organizado por XLSemanal junto con la Fundación Telefónica y Human Age Institute, en colaboración con Air Europa.

Tiene su propia manera de medir la calidad de la enseñanza. «Si su hijo sale del cole diciendo: ‘¿A qué no sabes lo que hemos hecho hoy?’. Bien. Pero si usted le pregunta qué ha hecho y le contesta: ‘Cosas’. Malo…». Heppell trastea su móvil: «Me encantan. Es una tecnología activa, no pasiva, como la tele. ¿Sabe por qué se prohíben en el aula?», pregunta. «Porque distraen», le digo. «Porque no les gustan a los profesores. La escuela desconfía de las tecnologías. Pero algo tan sencillo como hacerle una foto a la pizarra con el móvil ayuda a recordar mejor lo que ha explicado el profesor».

¿Cómo será la escuela en 2029-2030? No me lo pregunte a mí.

¿Y a quién? A los chavales.

Y si piden cuatro horas de recreo… Es que no se trata de que digan lo primero que se les ocurra, sino de animarlos a investigar, a argumentar, a discutir… Son enseñanzas para la vida. Pero nada los prepara peor que la escuela para el mundo que viene.

¿Y cómo lo haríamos mejor? En 2030 no sabemos lo que va a pasar ni qué empleos habrá. Lo fundamental es prepararlos para afrontar lo inesperado. No nos esperábamos el calentamiento global o que hubiera millones de refugiados… Si saben manejarse en un entorno lleno de sorpresas podrán lidiar con las dificultades y aprovechar las oportunidades.

¿Y eso cómo se hace? Sabemos cómo no se hace. El sistema educativo es alérgico a las sorpresas. Cuando un niño le da la vuelta a la hoja del examen no quiere sorpresas. Así que deberíamos empezar por sorprenderlos, desafiarlos. Que tengan que pensar rápido y sobre la marcha. Pero si tienes 13 años, te sientas en la misma silla todo el curso, a las 10 sabes que entrará el de ‘Mates’…

Las adopciones internacionales en España caen un 85% en diez años

Dibujo (1)En 2014 llegaron 824 menores de distintos países por los 5.541 que lo hicieron en 2004, según los datos analizados por Statista

Las características de los menores que los países ofrecen en adopción ya no coinciden con lo que quieren las familias españolas: sanos de 0 a 2 años y en su mayoría niñas

“Las nuevas medidas de los países de origen han ralentizado los plazos de tramitación haciendo que la adopción se convierta en un futurible demasiado lejano”

Los 15 primeros países receptores del mundo adoptaron un 70% menos en 2014 que en 2010, según las cifras recogidas por Peter Selman, de la Universidad de Newcastle. España era –de acuerdo con el mismo estudio– el segundo con más adopciones en 2004, pero los cambios legislativos y económicos en los países de origen y la falta de correspondencia entre el perfil buscado por los adoptantes y el de los menores que necesitan un hogar han motivado que las cifras se hayan reducido un 85% en los últimos 10 años. La inseguridad económica provocada por la crisis también ha influido en el descenso, según los expertos consultados.

Adopciones: la edad del chico sigue siendo el principal obstáculo

parvularia-niños-y-etniasEl Código busca acelerar los tiempos, pero la gran mayoría de los padres quiere bebés menores al año y eso demora todo.

En las adopciones, el nuevo Código hace hincapié en la transparencia y celeridad de los procesos, poniendo el eje en respetar el derecho de los niños a tener una familia, a la identidad y a conocer sus orígenes.

En ese sentido, va contra los efectos de la adopción plena, en la que el niño pierde los vínculos con su familia de origen y busca fortalecer la adopción simple para preservar los vínculos. La falta de recursos materiales, es decir la pobreza, no es motivo causal para la adopción como sostenía la vieja concepción tutelar.

También garantiza el derecho del niño a expresar su opinión y que sea tenida en cuenta. Y se exige su consentimiento para ser adoptado a partir de los 10 años. Además, prohíbe las entregas directas y las guardas de hecho, obligando a los aspirantes a estar inscriptos en los registros para garantizar la transparencia.

El tiempo medio de espera para una adopción nacional es de cinco años

8-728Los niños menores de tres años siguen siendo los más demandados por las familias andaluzas

Las restricciones de China y Rusia llevan a la caída de adopciones fuera
La difícil situación económica que sufre el país ha provocado que las demandas de adopción hayan caído levemente en Andalucía. La media de solicitudes presentadas para el acogimiento nacional entre 2008 y 2013 era de unas 466 al año, pero esta tendencia se rompió en 214, cuando las peticiones cayeron a 319. En 2015, sin embargo, se produjo un pequeño repunte al subir las solicitudes a 357.

No obstante, esta progresión en la demanda de adopciones nacionales no se ha producido en las internaciones. Las peticiones presentadas en 2015 fueron 141, lo que supone un descenso del 10 por ciento con respecto al año anterior: 2014.

Esta bajada, según datos de la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía, también se ha producido en España y en el resto de países receptores de adopciones, debido también en parte a que las familias ven reducidas sus expectativas de adopción al haberse endurecido los requisitos o paralizado los trámites en países como China o Rusia.

La infancia en juego

trastorn-deficit-atencio1Desde la experiencia de la Fundación para el Estudio de los Problemas de la Infancia, la autora enfatiza la importancia de una clínica que, con un concurso interdisciplinario, posibilite el juego del niño en función de su constitución como sujeto y facilite el óptimo desarrollo alcanzable de conjunto, en particular de aquello que tenga comprometido, sin aplastar su incipiente deseo.

La doctora Lydia Coriat no fue una de las primeras psicoanalistas argentinas –neuropediatra y genetista nunca se dedicó al psicoanálisis– pero, todavía en la década del 40, se contó posiblemente entre las primeras analizantes. Su temprana relación con el psicoanálisis provino de su tío materno, el doctor Gregorio Bermann, quien, según los libros de historia, fue “el primero en aplicar las técnicas de Freud en la Argentina”.

Lydia Coriat se formó y trabajó como pediatra en la sala XVII del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, dirigida por Florencio Escardó. De allí surgió una concepción de la clínica de niños que, de la mano de un excelente conocimiento médico de las dolencias que pueden afectar la infancia, supo de la importancia de los factores subjetivos en la salud y enfermedad de los niños.

Orígenes

culturaSiempre quise escribir algo sobre la identidad, como la vivo, como la siento. Vivo navegando entre dos identidades, así lo decidí. Quizás con el paso del tiempo se van añadiendo unas cuantas más, tanto ajetreo entre viaje y viaje provoca que tu identidad se expanda, tome otras dimensiones.

A lo largo de estos dos años me he ido asentando en varios lugares. Buscar lugar, trabajo, hacer nuevas relaciones, seguir con mis estudios. A lo largo de estos dos años me han preguntado en un sinfín de situaciones, de dónde soy, dónde nací, a qué pertenezco. “Buff…”- pienso- “ vaya complejidad”. Preguntas a las que nunca supe dar respuesta.

Dos identidades convergen y se unen, dos lugares a los cuales podría llamar hogar. Nunca fue así. A veces, aparece el conflicto. En algún momento de nuestras vidas a aquellxs que han convivido en dos culturas diferentes y han crecido entre ellas, se habrán sentido en algún momento, así. Una cuerda que se tensa, donde lado a lado están tus identidades y tiran, para ver que bando gana. Y sí, tu en medio te tensas, unas veces sientes que gana un lado y otras, el otro. No entiendes que sucede, no entiendes a quién perteneces. Confusión.

super mama2

Madres cada vez mayores y con menos hijos

La edad media del primer parto ha subido cinco años en los últimos 40.- El alejamiento de la edad biológica ideal tiene sus consecuencias

Las mujeres españolas cada vez retrasan más su maternidad. Este hecho, que salta a la vista tanto en las salas de espera de las consultas obstétricas como en la puerta de cualquier colegio, es aún más claro cuando se analizan los datos de las últimas décadas. De los 25,2 años de edad media para tener el primer hijo de 1975 (primer dato disponible en el INE) a los 30,6 de 2014 (último dato), la evolución parece imparable. España es, junto con Italia (30,7), el país de la Unión Europea donde las mujeres son madres más tarde, y el cuarto de la OCDE, por detrás sólo de Corea del Sur (31), Italia y Suiza (30,6).

Varios factores influyen en este aumento de la edad media, una tendencia común en los países de la OCDE, donde solo en Chile y México ha caído desde 1970. En España, el aumento de la edad de emancipación, debido al paro juvenil y a la prolongación de los estudios; la penalización que sufren las mujeres en su carrera profesional cuando tienen hijos, la falta de medidas de conciliación familiar y de apoyo a la maternidad se suelen mencionar entre las principales razones. Una tendencia que ha acelerado la crisis económica: en 2007, la edad media de las madres primerizas era de 29,4 años, es decir, que en los siete años transcurridos hasta 2014, la media ha aumentado en 1,1 años.

Internados franquistas, una verdad silenciada

1897_internados-del-miedo_imgCharla con los periodistas Montse Armengou y Ricard Belis, autores del libro ‘Los internados del Miedo’

Fuimos a comulgar y pregunté al cura: “Padre, ¿qué es la ostia?” Sin contestar me dio un guantazo que me tiró escaleras abajo. Al caer el oído me empezó a sangrar. A continuación bajó aquellas escaleras, se dirigió hacia mí, me cogió por el cuello de la camisa y me dijo: “Lo que yo te he dado es una hostia pero lo que tú vas a recibir es la sagrada comunión.” Desde aquel día estoy sorda del oído izquierdo.

“Fue horrible. Estoy segura de que conmigo se experimentó. No han logrado encontrar los informes médicos, no han aparecido.Todos los días me ponían una inyección blanca o amarilla. Tuve neumonía, rubeola y paperas a lo largo de los tres meses que estuve en el preventorio. No es normal”.

Estos testimonios forman parte de la infancia silenciada y olvidada de Julia García y Dolores Zamorano en el preventorio antituberculoso de Guadarrama (Madrid) y que cuentan a modo de exorcismo. Al igual que otras muchas niñas, Julia y Lola vivieron allí una serie de maltratos físicos, psíquicos y abusos sexuales que les robaron la infancia. Aquellos preventorios eran la “cara amable de una dictadura que seguía fusilando y que, por no tener, no tenía ni Ministerio de Sanidad”.

«Que la historia de un niño adoptado sea dura no significa que se deba edulcorar»

15-0Adoptar no es un camino de rosas. A las duras e interminables evaluaciones y trámites le sigue otra parte, de la que quizás se hable menos: la nueva vida de ese niño y de sus padres. De familias que comienzan a recorrer un camino vital no exento de obstáculos.

«Las cosas más importantes de la vida suelen ser costosas», recuerda Alberto Rodríguez, director de acogimiento y adopción de Agin-tzari. En una de éstas, celebrada ayer en San Sebastián, el psicólogo habló sobre las necesidades emocionales de los menores adoptados.

¿Cuáles son las principales creencias erróneas sobre la adopción que aún siguen socialmente asumidas?

En los últimos años, y gracias a espacios de formación para familias adoptivas organizadas por asociaciones de familias e instituciones públicas, han ido desapareciendo algunas, si bien sigue habiendo creencias erróneas que dificultan que muchas familias comprendan lo que sus hijos adoptados pueden necesitar en algunos momentos. Se sigue pensando que el amor lo puede todo, que es igual la crianza de un niño o una niña adoptada que la de un hijo biológico, que cuanto más pequeño en edad es el menor que se adopta menos dificultades va a haber en el día a día, que los menores adoptados necesitan lo mismo que el resto de los niños y niñas, cuando la realidad es que tienen necesidades específicas más costosas que cubrir, y que la adopción resuelve todos los problemas con los que muchos niños y niñas llegan a su nuevo entorno familiar.

Cuando Marta encontró a Inma

reencuentroEl programa ‘Búsqueda de orígenes’ del Departamento de Menores del Institut Mallorquí d’Afers Socials posibilita el encuentro de tres hermanas que en su día fueron dadas en adopción

Marta tenía ocho años cuando supo que había sido adoptada. En una conversación con su madre, la niña empezó a hablar de cuando ella estaba en su barriga. Entonces, con suma naturalidad y cariño, la mujer le explicó que no, que ella no había estado en su barriga sino en la de otra señora que no había podido cuidar de ella.

«Desde el primer día que supe que era adoptada mi madre me dijo que me apoyaría si decidía buscar a mi familia biológica. A los 15 años se lo pedí pero me dijo que era mejor esperar a los 18», explica Marta.

Y así lo hizo. Nada más cumplir la mayoría de edad, la joven se dirigió al Departamento de Menores del Institut Mallorquí d’Afers Socials (IMAS) dispuesta a indagar en sus orígenes. Decidida a encontrar las respuestas a muchas de las preguntas que rondaban en su mente desde que tuvo conocimiento de que, nada más nacer, había sido dada en adopción.

Cuando el padre es el que cuida

dificultad-conciliar-L-8_fD2mCada vez más hombres deciden implicarse en profundidad en la crianza de sus hijos, aun a costa de su vida laboral.

Cuando se convirtió en padre, Joan Antoni, escritor y guionista, tomó una decisión: dejó de trabajar, al menos durante un tiempo. Su caso es un tanto particular, porque es autónomo, pero lo que cuenta es que decidió tomarse un respiro laboral para poder cuidar de su hija, estar presente en sus primeros meses de vida. Álvaro, periodista, también se movió para disfrutar de las primeras semanas de vida de su hija. Como su mujer no trabaja, no pudo tomar parte de su permiso de maternidad. En cambio, cogió 21 días del permiso de lactancia de su pareja, que añadió a los 15 que la ley le concede como padre. Carlos, jefe de proyecto en Orange y padre de gemelos por gestación subrogada, no quiso perderse sus primeros meses y, entre la baja de maternidad, la lactancia, permisos y una excedencia, estuvo nueve meses dedicado en exclusiva a sus bebés. Bruno también sacrificó su trabajo de profesor de yoga y asumió la crianza de su hija pequeña, mientras su mujer, autónoma, tomaba el protagonismo laboral.

Niños desafiantes

pataletasSon esos niños a los que se atribuía “mala conducta” o “mala educación”; hoy algunos los rotulan como “trastorno negativista desafiante” o “trastorno oposicionista”. La autora sostiene que esa conducta “abarca problemáticas muy diferentes”, y la vincula con determinaciones familiares y sociales.

“Alan tiene siete años. No respeta las reglas de la escuela, contradice a la maestra, desafía a las autoridades. Debe tener un problema orgánico. ¿No necesitará medicación?” “Pedro tiene cuatro años; discute todo lo que se le dice, se pelea con los otros chicos y se enoja cuando se lo reta. Se tira al suelo cuando se le niega algo que quiere. Nos dijeron que consultemos a un neurólogo.”

“Juan tiene cinco años. Se niega a hacer lo que se le pide, dice a los gritos que no quiere obedecer y trata de imponer su voluntad todo el tiempo. Lo retamos, le pegamos y le ponemos penitencias, pero cada vez es peor. ¿Qué podemos hacer?” Y una escena en la calle: La mamá: “Cuando hablo con otro adulto no me interrumpas”. El nene, de cinco años (en el mismo tono de voz autoritario): “Y vos contestame cuando yo te hago una pregunta”. La mamá: “Me estás desafiando”. El niño: “Y vos me estás desafiando a mí”.

Son niños a los que antes se les adjudicaba “mala conducta” o “mala educación”. Algunos de estos niños fueron rotulados por diversos profesionales como “síndrome de déficit de atención con hiperactividad”. Otros, como “trastorno negativista desafiante” o “trastorno oposicionista desafiante”, una nueva clasificación que circula por los ámbitos de la salud y la educación. Otro “trastorno de época” con una supuesta “solución” de época. Así, algunos niños a los que se les pone este sello son medicados con antipsicóticos en dosis leves, para mejorar su conducta.

Nuevamente, como en el caso del trastorno por déficit de atención, nos encontramos con la descripción de una conducta frecuente en nuestra cultura, frente a la cual se arma una clasificación psiquiátrica y se supone un remedio mágico.

Facebook ha cambiado para siempre la adopción

facebook-257829_960_720Las redes sociales como Facebook están cambiando lo que acontece en la postadopción. Con el clic de un botón, los padres biológicos pueden ponerse en contacto con sus hijos – y viceversa – con consecuencias de largo alcance.

La adopción está experimentando una revolución. Hasta hace poco, ha sido un proceso estrechamente controlado, donde los trabajadores sociales hacían enormes esfuerzos para proteger a los niños colocados en familias adoptivas del contacto inapropiado con sus familiares biológicos. El crecimiento exponencial de los sitios de redes sociales como Facebook lo ha cambiado para siempre – y las consecuencias son impredecibles.

El mes pasado, un escalofrío colectivo corrió en las casas de los padres adoptivos tras una serie de informes en los periódicos y en la televisión sobre los padres biológicos que utilizan las redes sociales para hacer acercamientos no solicitados a los niños que, años antes, les habían sido retirados y dados en adoción. En efecto, existe un número creciente de casos de jóvenes adoptados que son contactados por los padres biológicos a través de Facebook. Incluso hay más casos en los que el encuentro es iniciado por los jóvenes adoptados con curiosidad sobre sus familias biológicas.

Crecí con dos madres y así ha sido mi infancia

4En mi familia nunca me faltó el afecto, pero la sociedad está lejos de normalizar una situación como la mía

Uno de mis primeros recuerdos se remonta a una de las casas de acogida en la que viví hasta los cinco años. Me dijeron: “Tus padres de adopción vendrán a por ti dentro de quince días”. Llegó el día y yo, ansioso, pasé todo el día asomado a la ventana, esperándolos.

Pero ese día no pudieron recogerme y me llevé un chasco. Mis compañeros en la casa de acogida, al verme llorar, quisieron calmarme, pero un cuidador se lo impidió: “Dejad que llore, no le consoléis”.

Por suerte, aunque mis padres de adopción no pudieron recogerme el día acordado, lo hicieron unos días más tarde y finalmente me trajeron desde Brasil, mi país de nacimiento, hasta España.

Durante mis tres primeros años en España viví con mi padre y con mi madre. Pero ellos se separaron y empecé a vivir con mi madre y su nueva pareja: una de sus amigas de la infancia.

“Un niño adoptado no es el hijo biológico que no tuve”

ea85a9edab06ff0bbfd62247819b0159“Hay que tener cuidado con las expectativas que puede generar la nueva legislación argentina y entenderla en su integralidad. La adopción no es una figura para buscarle niños a los adultos que no tienen hijos sino todo lo contrario, es buscar padres a los niños que no los tienen o mejor dicho, que sus padres no quieren o no pueden tenerlos”.

Contundente y clara la definición de Marisa Herrera, especialista en Derecho de Familia e investigadora del Conicet (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) y consultora de la Oficina Argentina de UNICEF.

En una entrevista, destacó que “el periodismo tiene una gran labor/función para que la gente entienda lo que implica la adopción. La adopción no es el hijo biológico que no tuve, es un niño con una historia muy compleja detrás”.

Depresión postadopción

5680595899ebab2dLa angustia del encuentro con lo radicalmente ajeno y la construcción del vínculo.

Las situaciones y ejemplos que expondré a continuación para su reflexión pertenecen a la práctica diaria del trabajo en Adopción. Pretenden ilustrar cómo detrás de la construcción-creación del vínculo, como relación verdadera, existe necesariamente la desaparición y muerte de determinados seres previos a la misma. Seres previos que ocupan el lugar de lo por venir y que necesariamente deben ser destituidos para dejar paso a lo nuevo.

Estos ejemplos de apego provienen de la adopción, campo privilegiado para el abordaje de determinados aspectos de esa conservación de seres previos de los que hablábamos más arriba.

Intentaremos vislumbrar cómo el apego a determinadas construcciones que nos sostienen y nos donan un ser, suponen un obstáculo para el encuentro con lo singular del otro, con lo actual… actualidad que aparece como una amenaza de pérdida de ser y de identidad.

“Nadie sabe definir la felicidad”

LAVANGUARDIA_G_El psiquiatra francés, considerado uno de los padres de la resiliencia, vaticina que el siglo XXI será el de la sumisión del hombre a la máquina

Boris Cyrulnik decidió que quería ser psiquiatra a los 11 años. Vio en esa ciencia del alma, como él mismo la define, la posibilidad de llegar a entender la locura del nazismo. Cuando tenía seis años, cuatro oficiales alemanes armados rodearon su cama y se lo llevaron detenido. Tardó en comprender que aquello ocurría porque era judío.

Recuperar a personas que han sufrido un trauma infantil. Esa acabó convirtiéndose, años más tarde, en la misión de su vida. Y, de hecho, se le considera uno de los padres de la resiliencia, ese término, ahora tan en boga, que indica la capacidad de volver a la vida tras pasar por un trauma.

Psiquiatra, neuropsiquiatra, psicoanalista, investigador y etólogo francés (de origen ruso), puso de manifiesto en 2001 con Los patitos feos que una infancia infeliz no tiene porqué determinar una vida: los traumas se pueden trabajar, se pueden superar.

Los hermanos del adoptivo

losdoshermanosEva Giberti analiza las habituales fantasías de los hijos adoptivos sobre la eventualidad de tener “hermanos” que podrían desear comunicarse con ellos. El papel de la consanguinidad y los efectos de esas fantasías sobre la estructura familiar.

Los hijos adoptivos suelen fantasear que tienen hermanos que existirían en alguna parte, es decir, imaginan a otras criaturas que ellos denominan hermanos y piensan que tal vez –esos otros– desearían comunicarse con ellos. Como si esos hipotéticos hermanos tuviesen conocimiento de la existencia del adoptivo al que querrían conectar.

No es difícil suponer que el proceso es el opuesto: hijos adoptivos imaginando que tienen “hermanos” a los que desearían conocer. Fantasía que se incrementa durante la adolescencia cuando por ejemplo una adolescente en consulta me preguntó, afirmando: “Vos conocés mejor que yo la historia de mi adopción. Vos sabés si yo tengo hermanos, a mí no me lo quieren decir…”

Evitemos etiquetar o encasillar a las personas

Etiquetar-o-encasillar-personas-“No sirves”. “Eres un vago”. “No llegarás a nada en la vida”.

Son muchos los alumnos que reciben, a lo largo de su recorrido escolar, frases de este tipo, hasta el punto de que se les etiqueta de fracasados, zánganos, irresponsables o espesos y terminan por actuar como esas etiquetas les dictan.

Está demostrado que los mensajes negativos no sólo no ayudan en el aprendizaje, sino que lo entorpecen; de igual manera que las etiquetas destructivas acaban minando la autoestima, cuando no creando un autoconcepto limitante. Un niño o adolescente que reiteradamente recibe frases limitantes será una persona limitada; si recibe mensajes frustrantes, no creerá en él; si se le recuerda que no es responsable, jamás adquirirá responsabilidades. Es obvio, pero no por ello una idea divulgada. Parece mentira que la Escuela (como institución) siga basándose en principios decimonónicos y no comprenda que sólo desde la empatía, la confianza, el vínculo y la gestión de las emociones se aprende y se crean personas capaces para la vida adulta.

¡Cuidado! Llega la hiperpaternidad

helicopter mom reworkLos expertos alertan: los niños de hoy son víctimas de una nueva epidemia de sobreprotección que les impide ser autónomos y les hace frágiles

Si usted carga con las mochilas de sus hijos en cuanto salen del colegio, ¡cuidado!, podría entrar dentro una nueva categoría: los hiperpadres, temidos por maestros y pedagogos, que organizan hasta el último detalle de las vidas de sus hijos y no les dan opciones para valerse por si mismos.

Pero, además del pequeño detalle de la mochila, ¿cómo reconocer si formamos parte de ese grupo? La periodista Eva Millet lo define perfectamente en su último libro: los hiperpadres hablan en plural cuando se refieren a las cosas de sus hijos («hoy tenemos examen de matemáticas»), están obsesionados con que reciban la mejor educación (a poder ser, precozmente) en el mejor colegio o universidad, discuten constantemente las posiciones de maestros y entrenadores, planean numerosas actividades extraescolares y, sin embargo, no permiten que sus hijos participen en las tareas de la casa ni asuman obligaciones básicas como hacerse la cama o poner la mesa.

5 heridas emocionales de la infancia que persisten cuando somos adultos.

23118_foto_27956Es bastante común, por desgracia, que nuestra salud emocional esté dañada desde la infancia. A menudo no somos conscientes de qué es lo que nos bloquea, lo que nos da vértigo o lo que nos provoca temor. En gran parte de estos casos, el origen está en lo aprendido cuando éramos niños, esas heridas que nos han ocasionado nuestras primeras experiencias con el mundo y que no hemos podido sanar.

Las heridas emocionales son experiencias dolorosas de la niñez que conforman nuestra personalidad adulta, quiénes somos y cómo afrontaremos las adversidades.

Debemos de hacernos conscientes de ellas y, por tanto, evitar maquillarlas , pues, cuanto más tiempo esperemos a sanarlas, más profundas se harán. El miedo a revivir el sufrimiento que nos causaron hace que nos pongamos cientos de máscaras que solo dificultarán nuestro movimiento por la vida. Eso es, precisamente, lo que tenemos que evitar.

Traición, humillación, desconfianza, abandono, injusticia… Son algunas de las heridas que Lisa Bourbeau nos señala en su libro Las cinco heridas que impiden ser uno mismo.

Atracción sexual genética: “Conocí a mi hijo y me enamoré”

20140405_0028_10Sentirse atraído sexualmente por un familiar cercano, especialmente si no se ha convivido con él, es más habitual de lo que se cree. Ya hay activistas que luchan para evitar estigmas.

Sentirnos sexualmente motivados por nuestros familiares más cercanos no es algo habitual pero, ¿qué ocurre cuando personas adoptadas, que jamás han convivido con su familia genética, desarrollan una fascinación excesiva hacia alguno de sus parientes de sangre cuando, por fin, lo conocen? La atracción sexual genética (GSA, conforme a sus siglas en inglés) es una condición de la que cada vez se habla más, a pesar de que los estudios científicos al respecto son casi inexistentes. La relajación de las leyes sobre adopción en EEUU y Reino Unido, a mediados de los años 70, hicieron posible que los niños adoptados tuvieran la posibilidad de revisar su historial y ponerse en contacto con sus padres o hermanos genéticos, lo que derivó en reuniones y encuentros. Es precisamente en esas sesiones donde surgió el término GSA al constatarse que ésta se daba en un porcentaje del 50% de los casos, si bien la mayoría de las veces este amor “incestuoso” se vive de forma secreta y con enormes sentimientos de culpa, vergüenza y miedo.

Los niños huérfanos con VIH que España rechaza son adoptados en otros países europeos

hqdefaultEn España, un 17,3 por ciento de la población cree que el VIH se transmite por compartir baños públicos, según un estudio elaborado hace tres años por la sociedad científica Seisida.

Este desconocimiento en las vías de transmisión hace, según los expertos, que persista el estigma asociado al virus y una de sus consecuencias directas es que aún son pocos los niños que se adoptan con esta infección — que con el tratamiento adecuado se convierte en una patología crónica —frente a otros países del entorno europeo donde es más habitual.

La falta de formación e información por parte de las administraciones a los futuros padres adoptantes y un sistema de adopciones que trata de gestionar más que canalizar a esas familias hacia los niños que necesitan ser adoptados son la base, como señalan los expertos, de esta situación.

Evitemos etiquetar o encasillar a las personas

Etiquetar-o-encasillar-personas-“No sirves”. “Eres un vago”. “No llegarás a nada en la vida”.

Son muchos los alumnos que reciben, a lo largo de su recorrido escolar, frases de este tipo, hasta el punto de que se les etiqueta de fracasados, zánganos, irresponsables o espesos y terminan por actuar como esas etiquetas les dictan.

Está demostrado que los mensajes negativos no sólo no ayudan en el aprendizaje, sino que lo entorpecen; de igual manera que las etiquetas destructivas acaban minando la autoestima, cuando no creando un autoconcepto limitante. Un niño o adolescente que reiteradamente recibe frases limitantes será una persona limitada; si recibe mensajes frustrantes, no creerá en él; si se le recuerda que no es responsable, jamás adquirirá responsabilidades. Es obvio, pero no por ello una idea divulgada. Parece mentira que la Escuela (como institución) siga basándose en principios decimonónicos y no comprenda que sólo desde la empatía, la confianza, el vínculo y la gestión de las emociones se aprende y se crean personas capaces para la vida adulta.

Ya no es enseñar, es que cada alumno desarrolle aquello para l

“Los derechos de los niños son una asignatura pendiente para todos”

invisibilizados-procesos-desahucio-Foto-UPV_EDIIMA20160209_0431_4La maestra Joana Miguelena acaba de recibir un reconocimiento inesperado por parte de Unicef por su sobre los derechos de la infancia en situación de desahucio en Gipuzkoa.

“El hecho de que nunca les viésemos en las movilizaciones [a los niños] o que no se les preguntase sobre qué era para ellos y ellas perder su casa, y de cómo lo estarían viviendo y si se respetaban sus derechos era algo que me preocupaba y a lo que creía que debía dar visibilidad”, explica Miguelena.

“Creo que las niñas, niños y adolescentes son los que se quedan en un segundo o tercer plano de este fenómeno”, recalca en un entrevista con la revista Campusa de la Universidad del País Vasco (UPV). “No se visibiliza que algunas niñas y niños necesitan acudir a tratamiento psicológico, que algunas familias viven sin luz, que necesitan ir al comedor para poder garantizar un plato de comida o que tengan que cambiar de círculo de amistades por no tener el mismo dinero que otros niños y niñas. Más que invisibilizada, la invisibilizamos. Además, la deuda adquirida con la entidad financiera, que no cesa con la pérdida de la vivienda, será la mochila que marcará, en mayor o menor grado, el futuro de esas familias en general, y el ejercicio de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, en particular”.

La desprotección de los menores migrantes solos en España

fundamental-ilegalmente-FOTO-Robert-Bonet_EDIIMA20141226_0502_15Jan Jarab, representante para Europa de la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos (OHCHR), critica en esta carta el trato de España a los menores migrantes.

“El ‘Protocolo Marco sobre Menores Extranjeros No Acompañados’, aprobado en octubre de 2014, parece contener instrucciones contrarias a la doctrina de los Derechos Humanos”, condena.

Ibrahim (nombre ficticio) llegó a España a principios de 2015. Las autoridades españolas le habrían identificado como menor de edad, pero la Fiscalía de Menores, sin verle, le sometió a las pruebas médicas de determinación de la edad, incluyendo técnicas consideradas como invasivas y concluyó que tenía 19 años por lo que fue excluido del sistema de protección de menores y se propuso su expulsión de España, a pesar de constar en el Registro Policial de Menores no Acompañados. Fundación Raíces, ONG que ayuda a estos menores, presentó su certificado de nacimiento de su país de origen y probó que tenía 17 años. La Fiscalía tardó más de 20 días en citar al menor. Aunque finalmente no fue deportado y recibió la protección adecuada, sufrió un calvario en la calle durante más de 30 días.

Familias reconstituidas: todo un máster en el manejo de las emociones

th_73d9f63cbf68d5d7391d41bb4dcbecbf_6175438Las consultas de psicólogos las conocen muy bien porque van en aumento. Las dificultades que enfrentan son complejas y se necesita todo un máster en el manejo de las emociones para librar la batalla con éxito. Hablamos de las familias reconstituidas, aquellas en la que uno de los miembros de la pareja o los dos aportan hijos de una relación anterior

La relación con nuestros/tus/mis hijos es uno de los grandes desafíos de la convivencia de las familias reconstituidas, ha explicado a EFEsalud la psicóloga Ángeles Sanz Yaque,y representan según la antropóloga Ana María Rivas, uno de los mejores exponentes de las transformaciones que se están produciendo en los modos de configurar familias en las sociedades occidentales.

Pero veamos primero el análisis desde el punto de vista psicológico que nos relata Sanz Yaque sobre estas familias que enfrentan importantes cambios en poco tiempo (nuevo hogar, zona residencia, diferencia de estatus económico…) y que según el Instituto Nacional de Estadística en 2001 eran 235.385, y diez años después, en 2011, ascendían a 496.135, más del doble.

El horror de los niños huérfanos de Rumania: “Fuimos aniquilados como seres humanos”

151230133149__orphanage_in_bucharest_640x360_ap_nocreditTras la caída de Nicolae Ceausescu en 1989, el mundo vio cara a cara las terribles condiciones en las que miles de niños vivían en los orfanatos del país durante la era comunista.

Han pasado 26 años y algunos de esos niños se han convertido en adultos que arrastran su pasado y que quieren que las autoridades rumanas reconozcan el hambre, el frío, las golpizas, los abusos sexuales y el abandono que sufrieron en varias de esas instituciones.

Y quieren algo más: una disculpa.

Una investigación ayudaría a restaurar la dignidad de este grupo, el cual hasta ahora se ha sentido completamente ignorado”, dijo Daniel Rucareanu en un reportaje de Vlad Odobescu de la plataforma de periodismo digital estadounidense GlobalPost.

Rucareanu tiene 38 años y en compañía de otras personas que crecieron en orfanatos en Rumania fundó la asociación Federeii, que busca que las autoridades admitan el daño causado a decenas de miles de niños antes del fin de la Guerra Fría.

“Fuimos aniquilados como seres humanos, silenciados, humillados (…) Nuestras personalidades fueron disueltas”, señaló Rucareanu.

Demasiado tarde para ser madre

tecnicas-reproduccion-asistida-l-uh9js5El retraso de la maternidad aboca a los interesados a tratamientos de fertilidad; un 10% no lo logra

“Si volviera a nacer, a los 25 me pondría a tener hijos”. Gloria Labay, matrona, se enjuga las lágrimas y se suena la nariz. Acaba de narrar la historia de su fracaso reproductivo. Una historia que arranca con 38 años e incluye dos embarazos naturales, tres inseminaciones y una fecundación con semen de donante para ser madre sola, dos fecundaciones con ovocitos de donante para ser madre con su actual pareja, cuatro abortos y la guinda: el fracaso en su intento de adoptar a un niño. En ese momento su cerebro hizo click. Tras seis años de intentos finalmente tiraba la toalla. Necesitó ayuda psicológica para dejar atrás esa etapa de su vida y abandonar el piso que se había comprado lejos del centro de Barcelona con un cuarto para el bebé que soñaba con acunar. Necesitaba rehacerse. Enamorarse de nuevo de la vida.

La edad media a la que las españolas son madres no ha hecho más que aumentar. En 1980 era de 28,2 años. En 2014, 32,2. Actualmente el 33% de los niños que nacen en España son hijos de mujeres de más de 35 años. En 2012 hubo el triple de embarazos en mujeres de más de 40 años que en 2000. Pero todos estos datos no muestran una cara de esta nueva realidad: el dolor de las mujeres y parejas que se quedan por el camino. Los que no alcanzan su sueño. Por problemas de fertilidad. Por causas desconocidas. O porque se pusieron demasiado tarde a intentarlo.

La memoria de los primeros días

Dunstan-Baby-LanguageUna de las tramas de la novela Que algo quedará, de Jorge Goyeneche (Gárgola Ediciones, Buenos Aires, 2014) narra la historia de Marigé, una mujer que, ya en la adultez, descubre que no es quien cree ser. La persona que la crió, a quien ella suponía su madre, la recibió en adopción en Guatemala, a comienzos de los años sesenta. Sus padres biológicos eran una pareja de franceses —Denise y Jean Jaques— que, en la selva, luchaban “contra los ejércitos traidores y la CIA”, tras el derrocamiento, en 1954, del presidente constitucional Jacobo Árbenz. En el momento de la adopción, Marigé tenía alrededor de dos años de edad.

Enterarse de esto la lleva a entender cosas que para ella, hasta entonces, no tenían una explicación:

Denise, Jeanja le resonaban como una vieja melodía. Algunas imágenes dormidas comenzaron a flotarle entre la bruma. Diálogos en francés, a media voz, oídos en duermevela. […] Marigé comenzó a poner todas sus energías en recobrar su identidad, en saber cómo habían sido sus padres. Si hablaban en francés con ella (de allí su facilidad e inclinación por esa cultura)…

La memoria de la primera infancia es un misterio que genera fascinación. ¿Por qué olvidamos lo ocurrido en los primeros años de nuestras vidas? ¿A partir de cuándo podemos recordar? ¿Queda algo, en un nivel inconsciente de nuestra memoria, de lo que vivimos en esos primeros tiempos? Si queda, ¿de qué manera lo hace?

Expertos señalan que la agresividad en hijos adoptados es una forma de defensa ante el miedo a no ser valorados

agresividadEl Observatorio de Violencia Intrafamiliar, convocado por la FAIM, se ha reunido adoptantes. Los expertos advierten de que la agresividad en los hijos adoptados, sobre todo en la adolescencia, es una forma de defensa ante el miedo a no ser valorados.

Expertos apuntan que la agresividad en hijos adoptados, especialmente cuando son adolescentes, es una forma de defensa ante el miedo a no ser valorados por sus familias. Una situación que genera cierta preocupación y que se ha debatido este viernes en una nueva reunión del Observatorio de Violencia Intrafamiliar, convocado por la Fundación para la Atención Integral del Menor (FAIM).

Alrededor de un centenar de familias aragonesas con problemas de violencia entre padres e hijos han sido atendidas en los dos últimos años en el programa Ariadna de la FAIM. “Hemos detectado que hay familias que han adoptado en las que se da cierta preocupación ante situaciones de violencia en adolescentes”, ha señalado el director técnico de esta fundación, Miguel Ausejo.

Éste recuerda que los expertos apuntan que un 80% de las familias adoptantes “tira para adelante con los problemas normales de cualquier otra familia” y sólo en el 20%, aproximadamente, se dan casos de violencia paternofilial.

Los hijos de madres de alquiler casi igualan a los de adopción internacional

1009842Las cifras de nacidos por gestación subrogada son estimativas, pero rondan los mil. Niños mayores, grupos de hermanos y críos con dificultades son los que ‘necesitan’ hoy padres extranjeros.

Son dos fenómenos independientes, insisten responsables de las adopciones internacionales y dirigentes de asociaciones en defensa del reconocimiento de sus hijos nacidos de una gestación subrogada. Pero coinciden en que son las últimas opciones a las que se acude para formar una familia. Y ahora además, se aproximan en el volumen. Cada año, poco más de mil hijos adoptados en otros países y casi mil hijos nacidos por gestación subrogada también en otros países.

La adopción internacional creció y creció con el cambio de milenio y alcanzó su cifra más alta en el 2004, con 5.541 niños adoptados en España. En el 2013 fueron 1.191. En Catalunya, por ejemplo, el año pasado llegaron 180 críos a familias catalanas. “Una cifra más lógica que los 900 niños adoptados en el 2007”, reconoce Núria Canal, directora del Institut Català de l’Acolliment i de l’Adopció (ICAA) de Benestar Social. “La crisis no ha sido determinante para este descenso, sino un cambio drástico en las políticas de protección que se han establecido en los países de procedencia”.

Por qué dejo que otras personas mimen a mi hija

abuelos-nietosTrabajar en casa no deja mucho dinero extra para consentir a mi hija, la verdad. Así que dejo que sus abuelos (y sus tíos abuelos) le compren cosas. Sólo en el mes pasado compraron dos tronas, varios pares de zapatos, unos cuantos vestidos y, por supuesto, juguetes. Si quieren invertir parte de su fondo de pensiones en una cocina de juguete para que se sienta como una concursante de MasterChef Bebés, yo no voy a impedirlo.

Dejo que la abracen y que la besen. Dejo que la consuelen cuando está llorando. Cuando sea algo mayor, dejaré que vaya a dormir de vez en cuando a casa de sus abuelos e incluso dejaré que le den chuches en cantidades industriales.

No soy una madre irresponsable, no tengo ninguna intención de criar a una niña desagradecida. Voy a explicarme.

Me he criado en una cultura en la que la familia es algo muy importante. Solemos decir que “para educar a un niño, hace falta una comunidad” y me alegro de que podamos hacerlo así porque siento que a mi hija la quieren muchas personas. Ver cómo mi hija construye relaciones con otras personas que no somos ni yo ni su padre es muy gratificante.

Cortarse sola

na37fo01Los casos de adolescentes, generalmente chicas, con lesiones autoinfligidas inquietan a los profesionales, replantean el análisis de las primeras etapas infantiles y señalan la falta de camas de internación en salud mental en los hospitales generales de la ciudad de Buenos Aires.

Los pasillos que conectan los consultorios de Salud Mental de Adolescencia en el Hospital Gutiérrez cada vez más se asemejan a una manifestación de profesionales. Los que integramos el equipo de salud discutimos acerca de qué hacer con la adolescente que vino cortada, no quiere comer y dice que se quiere matar. ¿Ya lo intentó? ¿Lo volvería a hacer? ¿Hay condiciones para que vuelva a la casa y la cuiden? ¿Hay algún adulto que pueda administrar la medicación –en caso de que se decida medicarla– sin dejarla en manos de la adolescente? También empieza a haber varones con estas consultas. Lo que más despierta ansiedad en el equipo es que si no hay condiciones para que vuelva a la casa, nos vamos a tener que enfrentar otra vez con lo mismo: el sistema público de internación está colapsado. No hay una sola cama, ni en nuestro hospital ni en el único otro que recibe adolescentes entre 12 y 15 años. Hasta las camas de la guardia para los que están a la espera de internación están ocupadas. El SAME a veces ya ni atiende el teléfono. La guardia, como no puede internar a la adolescente en ningún lado, la devuelve a consultorios externos. ¿Qué hacer?

Eva Giberti : “No existe el instinto materno en la mujer”

familial--478x270-230x219x80xX-1La especialista denunció que “el Estado argentino no cuenta con instituciones de prevención en relación al abandono de las criaturas”.

La Coordinadora del Programa “Las Víctimas Contra Las Violencias”, dependiente del Ministerio de Justicia, y presidenta del Consejo Consultivo del Registro Único de Aspirantes a Guarda con Fines Adoptivos, Eva Giberti, denunció que “el Estado no cuenta con instituciones de prevención en relación al abandono de las criaturas”.

En estos últimos días trascendieron tres casos en los que bebés recién nacidos fueron abandonados por sus padres. En declaraciones al programa de Nancy Pazos en Radio Uno 103.1, Giberti se refirió a la problemática del abandono de criaturas: “Esto tiene dos miradas: por un lado, la responsabilidad que le cabe al Estado; por otro, el accionar del Servicio Social, que toma el caso cuando el abandono se realiza en un Hospital, por ejemplo, que queda bajo la tutela de una institución”.

Adopción: la madre verdadera

motherhood-flowers-all-over-gioia-albanoUn embarazo y un parto no convierten a una mujer en madre. El deseo, el afecto y los cuidados que se brindan al niño lo que capacita para adoptar en la vida de esa persona a una posición materna.

No es fácil ser hija adoptada. Tu progenitora ha debido entregarte a otra mujer para que sea tu madre. Tampoco es fácil el proceso de adopción para ninguno de los adultos que participan en él. Pero por encima de todo están los derechos del niño, que ha de elaborar el abandono del que fue objeto. Ello es posible porque fue acogido como hijo en una familia que, si bien no pudo engendrarlo biológicamente, fue capaz de asumir los papeles de padre o madre.

Chabelita, la hija de Isabel Pantoja, lo tiene claro: “Madre, para mí, solo hay una desde que tengo uso de razón y se llama Isabel”. Estas frases contestan a las declaraciones que hacía públicas desde Perú su supuesta madre biológica, Roxana.

¿Qué es un hijo? No basta con la biología para el establecimiento del vínculo madre/hijo o padre/hijo, sino que el niño ha de tener un sitio en el deseo de la madre y el padre que lo acogen, lo cuidan y le quieren. La verdadera madre siempre es quien te cuida porque puede “adoptar” una posición materna.

Actividades Adoptantis

logo adoptantisAtentos a la necesidad de muchos padres /madres con hijos atravesando la adolescencia, Adoptantis, pone en marcha un grupo de apoyo para padres con hijos adolescentes.

La adolescencia siempre es una etapa difícil, tanto para los hijos como para sus padres.

La llegada de los hijos adoptivos a la adolescencia plantea, en ocasiones, retos difíciles de sobrellevar, que pueden poner en riesgo la continuidad de la convivencia familiar.

Este grupo de apoyo para padres con hijos adolescentes intenta ser un espacio de reflexión e intercambio de experiencias para aquellos padres que quieren comprender mejor a sus hijos y para aquellos que se sienten desbordados y atravesando momentos de dificultad.

En Mayo, también una nueva edición del Taller «Hablamos de adopción», un tema pendiente aún para muchas familias.

Para mayor información contactar por correo electrónico a [email protected] o telefónicamente al +34 914 164 837

Los jóvenes españoles marchan del hogar familiar a los 28,9 años

adolescentLos jóvenes españoles dejan el hogar de sus padres a los 28,9 años de media y se sitúan así entre los que más tardan en independizarse en la UE.

En el conjunto de los Estados miembros, los jóvenes viven con sus padres de media hasta los 26,1 años, según un informe publicado este jueves por la oficina estadística comunitaria,

Los países nórdicos son, de lejos, donde los jóvenes se independizan más pronto: a los 19,6 años en Suecia, 21 años en Dinamarca, y 21,9 años en Finlandia. Les siguen Holanda (23,5), Francia (23,6) y Alemania (23,9), según datos correspondientes a 2013.

En el extremo contrario de la escala, los jóvenes croatas son los que se quedan hasta más tarde en el hogar familiar, con una edad media de 31,9 años, por delante de Eslovaquia (30,7), Malta (30,1), Italia (29,9), Grecia (29,3), Bulgaria (29,1) y Portugal (29).

“Mamá, quiero conocer a mi mamá”

dudasAunque la situación no sea fácil para los adoptantes, las personas adoptadas tienen derecho a conocer sus orígenes.

En la actualidad existe la posibilidad de que el menor adoptado mantenga contacto con su familia biológica.

Pero ¿y si los padres biológicos no quieren? ¿Cómo se conjuga el derecho a la identidad del adoptado con el derecho al anonimato de los padres biológicos?

Los nuevos retos de la adopción

El derecho de las personas a conocer su origen biológico y a que su identidad personal quede definida se puede entender como un derecho principalísimo, quizá el más próximo al derecho a la vida y a la integridad moral. Está directamente relacionado con la dignidad personal y su esencia, así como con los derechos inherentes a la persona, por lo que merece la máxima protección jurídica y sanción legal.

A fin de poder ejercer con plenas garantías este derecho (recogido en la ley de Adopción Internacional del 2007 y el Código civil, artículo 180), sería deseable la creación de un registro de ámbito nacional, tal vez siguiendo el modelo inglés Adoption Contact Register, que permite que las familias biológicas de los adoptados puedan expresar su deseo de saber sobre sus hijos, pudiendo inscribirse en él tanto los adoptados mayores de edad que deseen ser encontrados por su familia biológica, como las familias de origen y sus miembros.

 

Adoptar es complicado para los hombres sin pareja

Padres-solteros

Hasta la fecha el único escollo han sido los mejillones. Yeison no quería ni probarlos. Y Carlos Vizcaíno (A Coruña, 47 años) le recordó el sacrificio que él hizo con el ‘cuy’. Se come en el altiplano de Colombia desde hace cinco mil años y tiene muchas proteínas, pero él no ve más allá de “una rata ensartada en un palo, con sus dos dientes y la colita”.

Tragó (literalmente) y Yeison (13 años) ha acabado cogiéndole el gusto al mejillón, aunque le gusta más el pulpo. «Mi prototipo de familia no es la del portal de Belén. Una vez le preguntaron a Yeison por su madre. Él me señaló con el dedo y dijo: ‘Él es mi padre, mi madre y el espíritu santo’”, cuenta Carlos.

Lo primero lo es desde aquel 2 de febrero de 2012, cuando le llamaron de la Xunta pasadas las dos de la tarde. “Me dijeron que me habían asignado un niño. Cuando supe que tenía 10 años me temblaron las piernas, pensé que era muy mayor, pero me enseñaron una foto por fax, en blanco y negro, y no pude parar de llorar; sobre todo al escuchar su historia, porque es traumática y violenta.

A parar con chirlos y golpes

Maltrato Infantil 26-1-12

Desde pegar un cachetazo hasta quemar con un cigarrillo. Con distintos niveles, la violencia sigue presente en la educación de los chicos: uno de cada diez padres aplica castigos físicos severos a sus hijos. Unicef empezó a difundir mensajes contra esos maltratos.

Un nene le pide al padre que le preste atención. El lee el diario. Y cuando se cansa del reclamo lo amenaza con darle un revés. Una nena peinada con dos colitas tensas le muestra un texto a su madre, que se enfurece con lo que encuentra y también recurre al cachetazo.

Son estatuas humanas pintadas de blanco que reviven lo que sucede día a día en muchísimos hogares: golpes, zamarreos, insultos.

El maltrato hacia chicos y chicas todavía está presente en la educación de la niñez y para denunciarlo, concientizar y visibilizar, Unicef lanzó ayer la campaña #FinAlMaltrato.

La movida partió de las intervenciones de estatuas vivientes que hicieron más digerible en las calles de Santiago de Chile, Buenos Aires y Montevideo lo que se silencia en la intimidad de las familias. La gente que pasaba miraba con curiosidad y cuando se animaba a tomar un folleto informativo, la escena de maltrato se detenía. Ahora, esos videos circulan en las redes sociales. La campaña busca erradicar una problemática que afecta a toda la región (ver aparte). En Argentina, recién el nuevo Código Civil, que entrará en vigencia en agosto de este año, prohíbe explícitamente el castigo físico hacia niños y niñas.

Madre asfixiada

modigliani

En nuestra sociedad es frecuente la creencia de que la maternidad constituye uno de las máximas vivencias de satisfacción a las que puede acceder una mujer. Es más, sigue vigente la noción de que gracias a la maternidad las mujeres adquieren la plenitud de su feminidad. Sin embargo, la experiencia nos indica que, aunque estos discursos se siguen enunciando, en la práctica no todas las mujeres se sienten de ese modo. Son muchas las que, con distintas edades y niveles económico-sociales, dan cuenta de un malestar innombrable: la frustración que sienten frente a la maternidad.

Aquellas mujeres que han tenido otras experiencias gratificantes previas al nacimiento de sus hijos, como por ejemplo viajar o tener independencia de movimientos para trabajar, se sienten frustradas debido a que para atender las necesidades de sus niños pequeños, siempre prioritarias, deben postergar sus propias necesidades a menudo hasta límites difíciles de soportar.

También encontramos mujeres que, habiendo dedicado toda su ilusión a la crianza de sus hijos, cuando ellos son más grandes y se alejan de la intimidad familiar y doméstica padecen el así llamado “síndrome del nido vacío”, con sus rasgos típicos de tristeza, sentimientos de vacío, hostilidad reprimida, etc.

Otro grupo es el formado por mujeres que han sostenido un trabajo con ritmo y continuidad durante los años de crianza de sus hijos, pero que en condiciones de crisis laboral se ven desempleadas y sin posibilidades de volver a insertarse en el mercado de trabajo. Para ellas, el vínculo con los hijos se vuelve tenso, difícil de sostener. Se sienten “asfixiadas”, sin el consiguiente aire que ofrecía salir a trabajar, y la maternidad o la vida doméstica les resultan insuficientes para satisfacer sus necesidades de contacto social, intercambio con otras personas adultas, proyectos para el futuro y retribución económica. En su mayoría perciben que están realizando un trabajo arduo, duro, cansador, para el cual no hay retribución alguna, más que una sonrisa de reconocimiento afectivo… cuando todo anda bien y es una madre que logra satisfacer las demandas de sus niños.

Hija del sueño chino

retratos-de-niña-chinaLa pequeña Minitou, Jiang Siqi, fue concebida en Liyang en 2011. Su vida ha sido cara y fácil junto a una familia que representa el auge de una nueva clase acomodada en la China del siglo XXI

Se dice que los bebés llegan con un pan bajo el brazo, pero Jiang Siqi hizo todo lo contrario: nació con una multa en la mano. China castiga así a quienes se saltan la política de natalidad que restringe a uno el número de descendientes, y Minitou —pequeña alubia, la llaman— era la segunda de los Jiang.

“Con el cambio de la legislación que permite tener dos hijos a los matrimonios en los que uno de los padres es hijo único —él en este caso—, ahora no tendríamos que haber pagado nada”, se lamenta su madre, Hu Yen.

Pero la pequeña Jiang vino al mundo el 28 de agosto de 2012, antes de que el Partido Comunista diese el visto bueno a una reforma que pretende mitigar el peligro que acarrea el rápido envejecimiento de la población más nutrida del planeta.

“Éramos conscientes del importante costo que iba a tener para nosotros saltarnos la norma, pero no queríamos que nuestra primera hija, Jiang Enqi (cinco años), creciese sin hermanos”. Los abuelos, además, reconocen que animaron a Hu a quedarse embarazada de nuevo porque albergaban la esperanza de que a la segunda llegase un varón. Pero la madre se negó a hacer las pruebas para determinar el sexo del feto, una práctica que, a pesar de que China la ilegalizó para prevenir el infanticidio, se puede llevar a cabo fácilmente en centros privados. Así, nacen 111 niños por cada 100 niñas y el peculiar desequilibrio de género se perpetúa. “A nosotros no nos importaba el sexo, pero entre los mayores sí que ha resultado una pequeña decepción. Incluso me piden que vaya a por el tercero, pero con dos basta”, se ríe la madre.

 

Una década para adoptar

familleFamilias alicantinas lamentan las trabas para que les asignen a un menor. «Iniciamos en 2008 los trámites con un niño nacido en España y nos aseguran que aún quedan entre dos y cuatro años más», expone una pareja

«Adoptar es un proceso más duro de lo que se puede pensar desde fuera, aunque al final el resultado merece la pena», advierte Daniel Álvarez de Adopta2, Asociación de Familias Adoptantes de la Comunitat. Se convierte en una auténtico vía crucis.

Años de espera que llegan a desesperar. Calma tensa confiando en que suene el teléfono y la voz del otro lado devuelva las sonrisas al hogar: «os han asignado un niño». A partir de ese instante, todo es diferente. Sin embargo, el tiempo discurrido anteriormente «tiene muchos más momentos de desasosiego que de alegrías, aunque lo volveríamos a vivir», aseguran las familias consultadas.

Existen diferentes caminos para hacerse con la patria potestad de un menor. Algunos optan por la adopción nacional, otros son más proclives a la internacional, mientras que últimamente, tanto los distintos países como la Conselleria de Bienestar Social tratan de que los futuros padres opten por el denominado pasaje verde. Niños con necesidades especiales.

La obsesión por educar niños triunfadores

lapices1Victoria lleva a su hija de dos años a uno de los colegios más prestigiosos de España. Está en una urbanización de las afueras de Madrid, a una hora larga de camino de su casa y hace ese trayecto cada día desde que la niña era solo un bebé de meses.

Madrugones, atascos y encaje de bolillos organizativo para que pase allí escasamente cuatro horas. En ese centro de estudios ofrecen desde los cero años un programa de enseñanza en inglés e introducción al chino mandarín. Y también hacen, claro, lo que en cualquier otro: dibujan, juegan, cantan, practican deporte, aprenden las formas y los colores…

“La formación comienza desde la cuna. Hay que aprovechar esa capacidad asombrosa de aprendizaje y, cuanto antes empiecen, más preparados estarán. Su futuro depende de ello”, opina Victoria mientras hace cuentas de memoria: la inscripción y la matrícula aproximadamente 500 euros, y después, una factura mensual de algo más de esa cantidad.

No es millonaria, pero tanto ella como su marido ocupan puestos de trabajo bien remunerados y desde antes de ser padres dejaron claro que querían invertir en el futuro de su descendencia. “Por eso decidimos tener solo una, para no escatimar en gastos, sobre todo educativos”.

Niños desafiantes

pataletasSon esos niños a los que se atribuía “mala conducta” o “mala educación”; hoy algunos los rotulan como “trastorno negativista desafiante” o “trastorno oposicionista”. La autora sostiene que esa conducta “abarca problemáticas muy diferentes”, y la vincula con determinaciones familiares y sociales.

“Alan tiene siete años. No respeta las reglas de la escuela, contradice a la maestra, desafía a las autoridades. Debe tener un problema orgánico. ¿No necesitará medicación?” “Pedro tiene cuatro años; discute todo lo que se le dice, se pelea con los otros chicos y se enoja cuando se lo reta. Se tira al suelo cuando se le niega algo que quiere. Nos dijeron que consultemos a un neurólogo.”

“Juan tiene cinco años. Se niega a hacer lo que se le pide, dice a los gritos que no quiere obedecer y trata de imponer su voluntad todo el tiempo. Lo retamos, le pegamos y le ponemos penitencias, pero cada vez es peor. ¿Qué podemos hacer?” Y una escena en la calle: La mamá: “Cuando hablo con otro adulto no me interrumpas”. El nene, de cinco años (en el mismo tono de voz autoritario): “Y vos contestame cuando yo te hago una pregunta”. La mamá: “Me estás desafiando”. El niño: “Y vos me estás desafiando a mí”.

Cargados de deberes

DEBERESEspaña es uno de los países de la OCDE con más tareas. Los alumnos hacen 6,5 horas de ejercicios a la semana, frente al 4,9 en los demás países. Sólo en Polonia, Irlanda, Italia y Rusia ponen más deberes

Los alumnos españoles llegan a casa cada día con una mochila cargada de obligaciones. Se quejan los padres y lo confirma la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que ha constatado que España es el quinto país que más deberes pone en una lista de 38 naciones: 6,5 horas de tarea a la semana frente a una media de 4,9 horas.

Según un estudio realizado por este organismo a partir de los datos del Informe Pisa 2012, sólo en Polonia (6,6 horas), Irlanda (7,3), Italia (8,7) y Rusia (9,7) tienen más deberes que en España. Por contra, los que presentan menos horas son Finlandia (2,8) y Corea del Sur (2,9), dos de los países con mejores resultados académicos en Pisa.

15 ideas básicas que debieras leer si estás pensando en adoptar

adopcion--644x362Pese a que no hay dos adopciones iguales, estos conceptos son fundamentales para entender su fin. 15 ideas básicas que debieras leer si estás pensando en adoptar.

Este artículo plantea 15 ideas claves para comprender la adopción actual y la futura. Son reflexiones de Félix Loizaga, catedrático en Psicología y profesor de la Universidad de Deusto y gran experto en el tema, sobre el que ha escrito decenas de artículos y numerosos libros, y para quien la adopción, «sigue siendo la mejor medida de protección para el menor».

«Pese a que cada historia es diferente, y no hay dos adopciones iguales», remarca. «Y pese a que todos los adoptados tienen que realizar un sobre-esfuerzo emocional que en el caso de las personas de etnias diferentes es aún mayor. Pese a todo», advierte.

Estas son las 15 ideas básicas según Loizaga para entender la realidad de la adopción en la actualidad:

A los 40 años, una tía me contó que era adoptado

5152389367_c19a8d3ebb_b¿Mis padres habrán pensado que los iba a querer menos? Desde 1969, cuando era bebé, fue criado como propio por un matrimonio que no podía tener hijos. El tema se mantuvo en secreto, pero con los padres ya fallecidos, se lo develaron. Su mundo trastabilló, siguió pistas de su familia biológica que luego se esfumaron. Tiene una hija y se da cuenta de que es la primera vez que está con alguien que se le parece.

Recuerdo las masas secas, el juego de té de porcelana, el mantel bordado, blanquísimo y, enmarcándolo todo, aquella música nueva y sorprendente en la voz de mi tía que contaba su versión del asunto. Lo hizo con suspenso, con belleza, con alivio.

Ese domingo, de repente y sin esperarlo, me enteraba de que no compartía la sangre con mi familia. Del otro lado de la mesa, mi mujer lloraba, con ese llanto lindo tan diferente al de la tristeza. Yo me quedé mudo, la miraba a ella, luego la miraba a mi tía. No puede ser, me dije. No puede ser, me repetí. Si tengo la sonrisa de mi viejo, el mismo dedo pulgar; y mi cara, la forma redondeada, los pómulos altos, son los de mi vieja. Vamos, la tía debe haber delirado o, como buena europea, se tomó un whisky con la excusa del frío. El corazón se me salía del pecho. Enseguida mi mujer comenzó a reírse mientras lagrimeaba, todo al mismo tiempo, ante las acotaciones de aquella polaca que intentaba atenuar la bomba que había tirado con un: “Pero tenés que estar contento, sos hijo de un médico”.

Yo no sabía si reírme o gritar mi desesperación. Sí sabía que mi viejo había sido zapatero, músico, amante de la pesca y que, de médico, no tenía un pelo. Apenas pude darle un beso a mi tía. Un abismo se abría entre nosotros. Incluso la miré a los ojos como queriendo comprobar que aquel relato había sido una más de sus historias de siempre. Pero… esa comprobación no llegó, y sí su cara serena, relajada, porque “el pacto” ya no tenía razón de ser. Sí, hubo un pacto, la promesa de silencio para con su hermana, mi mamá. Un acuerdo secreto para que yo siguiera siendo yo. Pero en ese momento, a mis 40 años –hace ya cinco– mi tía agregó: “Ahora que tu mamá ya no está, pude contártelo, no quería llevarme este secreto a la tumba”.

“No sois extrañas en todas partes”

1400666414_441354_1400666557_noticia_normalQuan Zhou Wu, la bloguera que se define como china-andaluza, escribe una carta abierta a las adolescentes chinas adoptadas en España

Seguro que la mayoría os sentís identificadas con esta frase de Marina.

De china tengo los ojos, pero no tengo el idioma. Y de España tengo el idioma, pero no tengo los rasgos. Así que soy rara en todas partes”.

Los que intentan consolaros os dicen: “Eres española, ya que te has criado en España y piensas como una española” o “eres china solo de cara” (esta segunda frase me la dice mucho mi familia china a modo de pulla). Pero también está la gentuza racista que os hará sentir fatal por cómo sois, con sus insultos diarios y miradas maliciosas (sí, sí, niñatos de colegio e instituto, va por vosotros).

Y claro, ¿cómo sentirse española si cada día recibes insultos del tipo: puta china, china de mierda, vete a tu país…?y ¿Cómo sentirse china si no conoces ni el idioma, ni siquiera has ido a China y no compartes su forma de ver la vida?

Seguro que os parece muy injusto que por vuestras facciones étnicas, vuestras circunstancias diarias estén cortadas por el mismo patrón.

Si la adolescencia es dura ya de por sí, suma la adopción con cara de china y tendrás unos catetos dando por saco día a día (destaca por ser inteligente, y serás el empollón, destaca por lo que sea y te machacarán día a día). Y es que los adolescentes son muy tontos, solo aceptan la mediocridad, y otra cosa no, pero siempre vais a destacar.

Ser padre en un país pobre

1421236811_622325_1421339180Un diario personal desde Ruanda sobre la odisea de los mil primeros días de vida de un bebe y la experiencia de la paternidad.

Yo tenía entonces 21 años (ahora tengo 27) cuando mi novia se quedó embarazada. Podríamos decir que era un chaval y ni siquiera había pensado en la posibilidad de ser padre. Mi novia aún estaba en el instituto y yo no contaba con un salario fijo. Ambos vivíamos en casa de nuestras familias. Cualquier intención de tener hijos en esta situación es un accidente lamentable. Creo que podemos decir que en general, en África, cuando una chica se queda embarazada antes del matrimonio, es considerada una lacra para la familia. Para el chico es más o menos lo mismo, aunque hay que reconocer que para las chicas la situación es mucho peor. Muchas veces las echan de casa porque una nueva criatura en la familia representa una carga económica, y si ella tiene hijos extra-matrimoniales, difícilmente encontrará un marido con el que casarse. Así que tener familia es algo que se debe pensar bien antes de tomar el paso.

Cuando mi chica me llamó y me dijo “Pascal, voy a tener un hijo tuyo”, me quedé helado. Lo primero que me vino a la cabeza fue: “¡¿Cómo no has pensado que esto podía pasar, estúpido?!”. Pasó por mi cabeza la posibilidad de que el hijo no fuera mío, porque muchas chicas se relacionan con varios chicos a la vez. Pero después de hablar con ella tuve la certeza de que yo era el padre. Ella estaba muy asustada porque temía que yo rechazara a esa criatura. Pero como yo era mayor que ella me dije a mí mismo: “Tienes que ser responsable”. Por supuesto, hablamos de la posibilidad de abortar. Pero aquí el aborto puede ser muy peligroso, y después de hablarlo muy en serio, decidimos que íbamos a tirar adelante.

Ser padre en un país rico

fumira_papababyUn diario personal desde España sobre la odisea de los mil primeros días de vida de un bebe y la experiencia de la paternidad

La primera vez que me lo preguntaron me sorprendió: “¿Y lo estabais buscando?”. Aparte de tratarse de una cuestión bastante indiscreta, la respuesta parece obvia: cómo no. Tras haber pasado toda la vida envuelto en anticonceptivos, cuando uno deja de usarlos, pasados los 30, viviendo en pareja y con trabajo más o menos estable normalmente es porque va a por lo que va. O al menos, sabe a lo que se enfrenta. Lo llaman planificación familiar. Los hijos, en España, son en gran medida una cuestión de elección. Seres deseados y ultraesperados sobre los que, como poco, se ha pensado y debatido antes de que cobren vida. Quizá demasiado. Si no, tendríamos muchos más y mucho antes. Y no cuando la edad empieza a hacerte barrabasadas. Ahí están las estadísticas. La decisión se dilata por muchos motivos: porque no hay forma de juntar plata para alimentar una boca más; porque da miedo poner trabas a la trayectoria profesional; porque uno quiere seguir viajando; o vivir sin ataduras; o porque no tiene con quién (aunque eso, hoy, tampoco es un problema). El caso es que llega un punto en el que, o te pones a ello, o has de callar para siempre. Y entonces comienzan los dramas del primer mundo. Otra de las preguntas indiscretas frecuentes suele ser: “¿Os ha costado mucho?”. Por cada historia de un nuevo embarazo de un amigo suele llegar al menos otra de alguien a quien le “está costando”. Los años no perdonan. Nosotros decidimos el momento, sí. Pero la espera tiene un coste. En la pirámide de población. En las arcas de la Seguridad Social. Y en las facturas de las clínicas de fertilidad. Recuerdo el día en que una buena amiga me mostró el abdomen, amoratado y lleno de pinchazos del tratamiento hormonal al que se estaba sometiendo. Recuerdo también su rostro de ansiedad porque ya había pasado los 35 y su caso no tenía buen pronóstico. Hoy, gracias a la ciencia y la perseverancia, luce una tripa prominente de embarazada. Me puedo imaginar su cara cada vez que le preguntan: “¿Lo estabas buscando?”.

¿De profesión? Madre de acogida

acogimientoprofeEl Gobierno prepara una ley para que los niños tutelados por las Comunidades Autónomas vivan en familias y no en residencias.

En España ya hay profesionales que cobran por acoger a niños tutelados. “Los niños crecen más en familia que en los centros”, asegura una experta. En Reino Unido y Francia la fórmula del padre de acogida profesional está regulada.

Idoia tiene tres hijos biológicos, pero vive con cuatro niños y, a veces, con cinco. Esta vasca de 49 años es madre de acogida profesional. Cobra un sueldo de la administración por alimentar, cuidar y educar a niños tutelados. En su caso, un chico de 10 años al que llamaremos Manuel y, de forma intermitente, algún bebé de acogida urgente.

Hace tres años Idoia, trabajadora social de formación, buscaba la manera de reincorporarse al mundo laboral, tras dos décadas cuidando de sus hijos -hoy de 14, 17 y 21 años-. Le estaba costando dar el paso, cuando escuchó en la radio que la diputación de su provincia (Guipúzcoa) buscaba profesionales dispuestos a trabajar de forma remunerada acogiendo temporalmente a chicos tutelados. Idoia cobra de la administración por cuidar de un preadolescente y de un bebé tutelados.

Los niños invisibles

NinosInvisiblesCentenares de menores circulan por España fuera de los radares tras haber entrado con sus madres de forma irregular. Los tratantes los usan para extorsionar a las mujeres

El llanto de los bebés es un continuo ruido de fondo en el centro de acogida de inmigrantes de una localidad andaluza. En las habitaciones hay cunas de madera, barreños con ropas diminutas en remojo, un andador patas arriba y todo lo necesario para atender a la treintena de criaturas que un día como hoy pululan por este gran edificio. Llegaron hace días a las costas españolas y ahora sus madres y otras mujeres esperan la llamada de teléfono de la red de trata de personas que las ha ayudado a entrar en España y que les informará de qué día y a qué hora abandonarán el centro de inmigrantes para no volver.

De poco servirá que la organización que les acoge alerte de que hay indicios de trata. Las mujeres cruzarán la puerta del centro con los bebés en brazos y desaparecerán ante la impotencia de la policía y las ONG, incapaces de seguirles la pista por los burdeles y polígonos de España. Tal vez meses o años más tarde estos niños salgan a la luz en una operación policial. Tal vez no.

Cientos de menores circulan por España de la mano de las redes de trata de personas y al margen del control de la Administración, según las estimaciones de organizaciones que trabajan con víctimas de trata. Los datos que aporta la fiscalía de Córdoba hablan de 83 menores sospechosos de ser instrumentalizados al servicio de redes delictivas en lo que va de año. El cambio de perfil migratorio en los últimos tiempos —de hombres sanos y solteros a la aparición de mujeres con niños— ha pillado con el paso cambiado a las instituciones, que no acaban de encontrar un encaje legal e institucional capaz de ofrecer protección a estos niños.

«Tenemos niñas de 14 años embarazadas que no saben quién es el padre del bebé»

ninopobreCuatrocientos treinta menores están institucionalizados en centros del Principado, de los que 75 son extranjeros.

«Tenemos niñas de 14 años embarazadas que no saben quién es el padre del bebé. Están entre dos o tres posibles candidatos». Ese fue uno de los datos ofrecidos por Vicente Fernández, uno de los educadores de la Asociación Centro Trama, por la que pasan anualmente alrededor de 400 chavales derivados por la consejería liderada por Graciela Blanco o por los servicios sociales municipales y que organizó sus XII Jornadas de Infancia y Adolescencia en Riesgo Social en el Auditorio Príncipe de Oviedo.

A Vicente Fernández muchos de esos adolescentes con problemas lo llaman ‘Hermano Mayor’ o ‘El payo que manda’, pero, como explicó él mismo, mientras que el famoso programa de televisión en el que un exdeportista se ocupa de encauzar la vida de jóvenes con problemas resuelve la cuestión en apenas una semana, para los 35 profesionales de Trama es una tarea de más de un año.

Familias más allá de la urgencia

acogimiento_familiarDe las 150 familias ajenas de acogimiento familiar, 60 trabajan en urgencia Han de estar listas los 365 días del año para recibir a un menor que estará con ellos un máximo de 9 meses

Tenía tres días cuando Ana Domínguez y Javier Cerezuela fueron a por él al hospital. Sus tres hijos biológicos se volcaron con el bebé recién llegado. No les importó que una llamada de urgencia hubiera alterado sus vidas. No les pesó volver a empezar con pañales y biberones. “Fue un regalo”, recuerda Ana. Hasta los diez meses hicieron de su casa un hogar para el pequeño, que creció arropado por unos lazos familiares que, aún surgidos de la necesidad, fueron fuertes e incondicionales. Dolió la separación, pero el saber de su final feliz tranquilizó a Ana y Javier, que iniciaron con este niño su labor en el acogimiento de urgencia a través de la asociación Infania.

Como ellos, un total de 60 familias ajenas realizan esta admirable labor social que evita que los menores de 7 años pasen por un centro. En lo que va de año, se han llevado a cabo 82 acogimientos de urgencia. En 2013 fueron 85.

“Cuesta el proceso, sobre todo el principio, pero luego es una experiencia muy positiva”, relata Javier Cerezuela. Su mujer, Ana, afirma que aunque “ahora está siendo difícil -tienen acogidos a dos hermanos de 3 y 5 años- no dudamos de lo que hacemos”. Eso sí, afirman que el acogimiento no es una cuestión de dos personas, “es una opción familiar, nuestros tres hijos colaboran, juegan con ellos, comparten, la labor de acompañar a estos niños es de todos”, afirma Ana Domínguez, que se “lanzaron” a acoger a dos hermanos porque “vimos que hacía falta”.

Un millar de niños españoles nacen cada año en el extranjero a través de madres de alquiler

5893_foto3_50La gestación subrogada implica que una mujer se ofrezca a gestar a los hijos de parejas que no pueden hacerlo por sus propios medios. Es ilegal en España, por lo que las parejas interesadas lo hacen en el extranjero. EE UU es el país más garantista y donde el proceso es más caro (120.000 euros).

Llegan casi tantos niños por la subrogación como de la adopción internacional. La situación de las gestantes en países pobres despierta serios recelos éticos.

Raúl, Txus, Carla, Ramón narran sus experiencias con la subrogación. Rebecca: “Tuve mellizos para ayudar a una española que sufrió 6 abortos”.

Seguramente en un año Txus (44 años) y Raúl (38) sean papás por gestación subrogada. Acaban de seleccionar a la donante de óvulos de entre 300 mujeres estadounidenses. “La escogimos mirando su historia genética, su longevidad… Hicimos Skype y ella nos aceptó”. Para el embarazo han escogido a otra mujer que tiene ya cuatro hijos y les pareció “responsable”. Les gustó que comparten más o menos las mismas ideas y que “vive en un ambiente relajado, con un trabajo desde casa y una familia que le apoya en esta decisión”. El siguiente paso obligará a la pareja, que vive en Barcelona, a volar a Los Angeles (California, EE UU) para dejar en una clínica de fertilidad su esperma, el de los dos, y que el más eficaz fecunde dos óvulos de la donante que quieren implantar en la gestante. Así comenzará la aventura familiar con la que ambos dicen que sueñan desde antes incluso de conocerse.

El número de jóvenes marca nuevos máximos en el mundo y roza mínimos en España

manos mundoPor primera vez se superan los 1.800 millones de personas de entre 10 y 24 años.En España representan tan sólo el 14% de la población, comparado con el 25% a nivel mundial

Es la primera vez, dice Naciones Unidas, que en el mundo habitan 1.800 millones entre jóvenes y adolescentes.

Esta cifra inabarcable supone una cuarta parte de la población mundial. O, visto de otra forma, el equivalente a multiplicar por 3,5 los habitantes de la Unión Europea. Sin embargo, no es ahí donde se encuentra la mayoría de los jóvenes de este planeta.

Según el ‘Estado de la población mundial 2014′, informe de la ONU presentado este martes, el 90% de estos jóvenes se encuentran en países en desarrollo que no ofrecen la atención e inversión necesaria para alcanzar su potencial.

En España es otro cantar. Somos el país con menor proporción de jóvenes del mundo respecto del total de su población, junto con Japón y Eslovenia. Concretamente, los jóvenes de entre 10 y 24 años representan tan sólo el 14% (6,3 millones) de los españoles, mientras que la media mundial se sitúa en el 25%.

El Estado deja a miles de niños sin la oportunidad de tener una familia

familias-paraguasmas1El acogimiento familiar es la medida recomendada para los menores tutelados, pero apenas aumenta en España en la última década. En 2012 casi el 40% de los 34.830 niños bajo protección de la Administración vivía en alguna institución

El Gobierno ha aprobado dos anteproyectos para dar protagonismo al modelo familiar, pero los expertos advierten de que lo que se necesita es “presupuesto y personal”

Javier, de siete años, juega con su padre mientras le cuenta qué hizo con su otro papá hace unos días. El niño ha crecido con una familia de acogida porque su padre biológico, en la cárcel, no puede ocuparse de él. Esta medida, a la que el Gobierno prevé dar más peso con dos nuevas medidas, permite a los menores bajo protección del Estado vivir en un hogar. Pero, a pesar de que es la fórmula recomendada por los expertos, sus cifras en España apenas han crecido en la última década.

Javier no se llama Javier. Ni los nombres de sus padres acogedores (Diego y Carmen) son los reales, porque han preferido guardar el anonimato para contar su historia. Su familia es también la de María, que llegó a la casa un año antes que el pequeño, desde una residencia. En su caso, la madre biológica de la niña, también menor de edad, no era capaz de atender sus necesidades.

«El TDAH no existe, y la medicación no es un tratamiento, sino un dopaje»”

hiperactividad1El catedrático Marino Pérez, autor de «Volviendo a la normalidad», asegura que no hay biomarcador cerebral que justifique el Trastorno por Déficit de Atención«Hay una patologización de problemas normales de la infancia», denuncia Marino.

«No existe. El TDAH es un diagnóstico que carece de entidad clínica, y la medicación, lejos de ser propiamente un tratamiento es, en realidad, un dopaje». Esta es la sentencia de Marino Pérez, especialista en Psicología Clínica y catedrático de Psicopatología y Técnicas de Intervención en la Universidad de Oviedo, además de coautor, junto a Fernando García de Vinuesa y Héctor González Pardo de “Volviendo a la normalidad”, un libro donde dedican 363 páginas a desmitificar de forma demoledora y con todo tipo de referencias bibliográficas el Trastorno por Déficit de Atención con y sin hiperactividad y el Trastorno Bipolar infantil. Lo que sí que existe, y es a su juicio muy preocupante, es el fenómeno de la «patologización de problemas normales de la infancia, convertidos en supuestos diagnósticos a medicar».

En «Volviendo a la normalidad», ustedes ponen el dedo en la llaga, al asegurar que el llamado Trastorno por Déficit de Atención, con o sin Hiperactividad (TDAH), no existe.

El TDAH es un diagnóstico, cada vez más popularizado, que carece de entidad clínica. Para empezar, no se establece sobre criterios objetivos que permitan diferenciar el comportamiento normal del supuestamente patológico, sino que se basa en apreciaciones subjetivas, en estimaciones de los padres del tipo de si «a menudo» el niño “se distrae y se mueve mucho”. Más que nada, el diagnóstico es tautológico. Si un padre preguntara al clínico por qué su “hijo es tan desatento e inquieto”, probablemente le respondería porque tiene TDAH, y si le preguntara ahora cómo sabe que tiene TDAH, le diría porque es “desatento e inquieto”. Por lo demás, insisto, no existe ninguna condición neurobiológica ni genética indenficada, y sí muchas familias donde no se asume que la educación de los niños es más difícil de lo que se pensaba.

Pibes “devueltos”: La otra cara de la adopción

ni_a_tristeAdoptar representa una alternativa extrema en la búsqueda de un desarrollo mejor para el niño o niña para evitar así un nuevo perjuicio, algo que muchas veces no ocurre a partir de la importante cantidad de adopciones que fracasan y de las que casi no se tiene información oficial.

Directores de distintos hogares pueden dar cuenta de una situación muy cruel. Hay casos de chicos que han sido “devueltos” hasta más de dos veces por sus diferentes adoptantes al no poder hacer frente a la tarea parental y carecer de apoyo eficaz por parte del Estado.

En el Hogar Don Bosco de La Plata, por caso, hubo cinco chicos “devueltos” en los últimos años. El caso más grave es el de una pareja de hermanos –una nena y un nene–, que estuvieron en un proceso de guarda, sin adopción plena, durante ocho años.

Después de todo ese tiempo, la pareja decidió que “no estaba en condiciones de tenerlos”: el niño tenía un problema psiquiátrico y la nena un pequeño retraso mental. “Existían dificultades, pero todo era controlable con la medicación adecuada sumada a la atención con psicólogos y psiquiatras”, explica el director del hogar, Gustavo García.

Niños especiales, los hijos que pocos quieren adoptar

discapacitadosPaulina tiene una de las sonrisas más contagiosas, de ésas que transmiten alegría e irradian felicidad.

Tenía sólo dos años de edad cuando llamó “papá” a una persona totalmente ajena a su vida; un hombre al que vio por primera vez en la casa hogar en la que ella vivía tras sufrir el abandono de sus padres biológicos en un poblado de la sierra.

Ahora que ya tiene 7 años, vive en Florida, Estados Unidos. Es la hija menor de la familia Tooley conformada por sus padres Joel y Pamela, y sus hermanos Allison, Hanika y Nicolás, junto a quienes se desarrolla de manera plena como merece cualquier niño.

La pequeña de origen rarámuri nació sin el antebrazo y mano derecha, derivado de una malformación congénita, pero su discapacidad no desalentó a la familia extranjera que al conocerla decidió adoptarla.

«Ojalá acogieran a más menores, como hicieron conmigo»

adolesentedudaUn día, no hace tanto, Yolanda, 28 años, diplomada en trabajo social, se encontraba en Cáritas entregando vales para la cocina económica. Uno de ellos fue para alguien que conocía bien, alguien con quien había compartido parte de su infancia: «Se me puso la piel de gallina». El futuro que pudo haber tenido la vino a visitar aquel día. Y no lo hacía por primera vez.

Los recuerdos de Yolanda son de un centro de menores. Gigantesco: «Hasta el colegio estaba dentro. Allí se trabajaba el comportamiento puro y duro». Para cuando empezó a cambiar la estrategia, Yolanda se vio con 14 años y sin apenas saber leer y escribir. Un día le ofrecieron ir con una familia de acogida, una señora muy buena, recuerda, pero la aterrizaron a la brava y aquello no funcionó. Tampoco con Ana y Antonio, la siguiente familia: «Yo estaba destrozada, los veía como el enemigo. Mis únicos vínculos estaban en el centro. Les hice la vida imposible», recuerda ahora.

Rusia: menores con discapacidad expuestos a violencia y abandono”

maltrato-infantil“La violencia y el abandono de menores con discapacidad en orfanatos es un hecho desolador y absolutamente repudiable”, señaló Andrea Mazzarino, investigadora para Europa y Asia Central de Human Rights Watch y autora del informe. “El gobierno ruso debería establecer una política de tolerancia cero frente a hechos de violencia perpetrados contra menores en instituciones y fortalecer inmediatamente programas destinados a que los menores permanezcan con sus familias”.

Casi el 30 por ciento de todos los menores con discapacidad en Rusia viven en orfanatos propiedad del Estado donde pueden enfrentar violencia y abandono, señaló Human Rights Watch en un informe difundido hoy. Rusia debería adoptar medidas para detener el abuso de menores con discapacidad en instituciones estatales, y considerar prioritaria la asistencia para que estos menores puedan vivir con sus familias u otros grupos familiares, en vez de instituciones.

Una madre por el cuatro de copas

1405977621_349099_1405978124Decenas de miles de niños fueron cedidos en Portugal a la beneficencia en los siglos XVIII y XIX. Lisboa expone las señales que dejaban los padres para recuperarlos

“Triste desesperación”, se lee en el bordado de punto de cruz. “Pero te veré pronto”. No se sabe más. No se sabe si se cumplió el deseo zurcido en rojo de una madre desesperada: la recogida de su hijo, uno más de las decenas de miles dejados en la institución benéfica Santa Casa de Misericordia de Lisboa en los siglos XVIII y XIX.

“Con dos meses y seis días, está bautizada, se llama Gertrudis y por falta de sustento, la madre no lo puede criar; el padre no tiene con que ganarse la vida; pido que ingrese. Dejo una trenza de cabello mía y una cinta azul en su pie. Rezo por ella.” (1803)

“…Mucho cabello rubio, ojos pardos, diez años, con un calcetín azul…deseo que se case con un buen hombre…”. (1840). Las breves cartas junto a sus hijos antes de abandonarlos en el torno anónimo del hospicio encogen el corazón, aunque hayan pasado siglos.

Un embarazo a 10.000 km de España

maternidad-seguraMuchos españoles recurren a los llamados “vientres de alquiler” para ser padres. La gestación subrogada, que es como se llama, no está permitida en España. Estados Unidos, India, Rusia o México son las alternativas más frecuentes

“Cuando tenía 15 años me detectaron una malformación en el útero y tuvieron que quitármelo, aunque me dejaron los ovarios. Ya me advirtieron en ese momento de que para ser madre solo tenía dos opciones: la gestación subrogada o conocida más entonces como ‘vientre de alquiler’ y la adopción”, relata a RTVE.es Carla Vidal, de 34 años y madre de un niño de dos años.

Así que cuando conoció a su marido Ramón Spa y decidieron formar una familia, se fueron a Estados Unidos para hacer realidad su sueño, porque en España no se permite la gestación subrogada, técnica de reproducción asistida que está permitida y perfectamente regulada en aquel país.

“Nos arrancaron las primeras páginas del libro”

dudas2Se conocieron a través de las redes sociales y unificaron su reclamo. Hoy proponen la sanción de una ley para que el Estado los asista en su búsqueda. Las organizaciones estiman que son tres millones las personas afectadas.

Tienen entre 30 y 55 años. La mayoría supo, no hace mucho, que la familia con la que se criaron no era su familia de sangre. Hasta ese momento vivieron rodeados de silencios, ocultamientos y mentiras.

Sospechan que han sido víctimas de delitos: adopciones ilegales, tráfico de niños, sustitución de identidad. Las dudas son hijas de la búsqueda de las Abuelas de Plaza de Mayo: el robo de niños era una práctica anterior incluso a la represión ilegal y hasta tolerada por la sociedad, sostienen.

Ahora, muchos de ellos quieren saber cuál es su origen, conocer su verdadera identidad, y en ese camino se encuentran con obstáculos diversos. Para sortear estas trabas, unificaron su reclamo en un proyecto de ley que ya está en la Cámara de Diputados. Proponen la creación de un Instituto Nacional para la Búsqueda de la Identidad de Origen y Biológica, que se ocupe de centralizar denuncias y colaborar con las búsquedas de las personas afectadas. Estiman que, a lo largo de los años, pueden sumar unos tres millones.

Deseaba con toda mi alma tener unos padres

seamless background with Indian symbolsAdoptar es un gran acto de amor y, por favor, no se olviden de los niños mayores. Les aseguro que el cariño lo arregla todo. Asha Miró

Asha Miró, presentadora del canal del fòrum 2004, tiene 35 años. Nació en India.

Fue adoptada con seis años por una familia catalana. Tiene una hermana que también fue adoptada. Vive sola. Ha estudiado magisterio y la carrera de piano.

Su lucha es la igualdad de oportunidades y colabora con ONG. Es católica y publica su historia, “La filla del Ganges”, editorial La Magrana.

¿El primer recuerdo de mi vida? Es de noche. Los ventiladores giran. Estoy tumbada en el suelo, en una inmensa sala del orfanato con muchas niñas a mi alrededor.

¿Qué cómo me siento? Me siento sola y tengo miedo. Oigo el crujir de la puerta y no me atrevo a levantarme para ir al lavabo.

“Mamá, explicame por favor qué está pasando …”

11-20A poco de nacer, fueron regalados, comprados o robados. Y de repente, como adultos, se enteraron de que sus padres no eran los biológicos. El drama y la esperanza de personas que buscan su origen.

Hugo Capparelli se enteró que no era hijo de su madre el año pasado, cuando tenía 48 años. Fue por un hecho fortuito. Su madre, de 90, respondía preguntas de rutina en el consultorio para una operación de cáncer en un pecho. Cuando el médico le preguntó cuántas veces había estado embarazada ella hizo un silencio largo.

-Nunca -dijo.

La respuesta rompió un pacto de silencio de casi medio siglo. Hugo, que estaba a su lado, abrió los ojos. “De chico había tenido sospechas. A los doce pregunté y me lo negaron. Me acuerdo que caí en una depresión muy profunda”, afirma.

A partir de entonces comenzó a indagar sobre su origen. “Tengo varias versiones de mi historia -dice Hugo, después de un año y medio de investigación-. Una es que soy hijo de una familia de Luján; otra, de Torres, un pueblo cercano. La versión más firme es que soy hijo de una de las internadas del orfanato “Ramayón López Valdivieso”, que reunía menores y adultas con problemas de conducta. En el año ‘68 hubo un episodio de trata de personas y fue presa la cúpula del orfanato. Creo que a mí me compraron”, dice.

Hermanos adoptados: temores y desafíos de una decisión difícil

71_famigliaLuego de la gran repercusión que tuvo el pedido de adopción que hicieron cinco hermanitos, otras familias cuentan cómo llegaron a construir sus hogares con mucho amor, dedicación y paciencia

Andrea y Fernando siempre supieron que querían adoptar a más de un chico porque no podían tener hijos propios. Se anotaron para dos niños y pasaron un año y medio de espera cuando surgió un caso en un juzgado de la provincia de Buenos Aires, a través de un contacto de ellos.

Eran tres hermanitos de dos, tres y cuatro años que vivían desde hacía varios meses en un hogar en situación de abandono y necesitaban una familia. La pareja no dudó ni un minuto y, tras pasar por los procedimientos legales, recibió a sus hijos con los brazos abiertos.

“El primer mes fue una locura, los chicos no podían dormir de noche y no querían salir de casa”, cuenta Andrea la historia que empezó hace siete años y cambió su vida para siempre. Para ella, recibir a tres hijos al mismo tiempo fue como tener trillizos, con toda la alegría y los problemas añadidos a la vez. Y aunque los tres empezaron a llamarlos mamá y papá casi enseguida, Andrea todavía no sentía el significado de estas palabras. “En ese momento no entendés nada y todo te da igual”, relata, y agrega: “Es más: la primera semana me la pasé llorando de angustia”.

10 alternativas a las “consecuencias” cuando tu hijo no coopera

refuerzoElimina por completo la palabra “consecuencia” de tu vocabulario y reemplázala por la expresión “resolución-de-problemas”.
Becky Eanes

“Mi hija de 3 años y medio estaba sentada en el sofá después del baño envuelta en la toalla y me respondió con un NO unas 5 veces cuando le pedí que se pusiera su pijama. Yo estaba ocupada con el bebé, y escuché a mi marido decir “Vale, muy bien. ¡Pues no hay cuento!” , así que dije “¡Eh! Parece que tenemos un problema. Es hora de ir a la cama y necesitas llevar puesto el pijama. ¿Cómo crees TÚ que podríamos solucionarlo?” . Entonces esbozó una gran sonrisa, y propuso que todos fuéramos formando una fila y dando palmas hasta su habitación… ¡alegremente! ¡Y lo mismo para cepillarse los dientes y hacer caca después! En cada ocasión dije: “¡Ey!, ¡excelente habilidad para resolver los problemas! ¡Gracias!”. ¿Y cuál fue su respuesta?”¡De nada, mamá!” – Carrie

La mayoría de los expertos en crianza sugieren que cuando los hijos “se portan mal” la mejor manera de actuar es mediante “consecuencias”. A los padres se les dice que dejar a los niños experimentar las consecuencias de sus erróneas decisiones les enseñará lecciones. Tiene sentido, ¿verdad?

Menos partos, más niños prematuros

prematuroEn una sociedad en la que los partos descienden, los nacimientos de niños prematuros van en aumento. La edad de las madres y la reproducción asistida son las principales culpables, asegura el doctor Manuel Sánchez Luna, jefe de Servicio de Neonatología del Hospital Gregorio Marañón de Madrid

Al aumento progresivo de la edad de las madres que tienen su primer hijo y las técnicas de reproducción asistida hay que añadir los embarazos gemelares, “otro de los mayores causantes de prematuridad y un gran desconocido para la sociedad”, señala el doctor Sánchez Luna.

La supervivencia de estos niños está claramente relacionada con la edad gestacional: cuanto menor es, mayor riesgo hay de no sobrevivir o de tener secuelas.

Cae un 14% el gasto para la protección de la infancia desde 2010

infanciaUnicef España pide que el Estado dé 1.200 euros anuales a las familias por cada menor

Las estrecheces económicas y carencias materiales que cada vez sufren más hogares en España se dan sobre todo en aquellos en los que hay niños. Ellos son las principales víctimas de la crisis, el desempleo y los recortes en ayudas públicas, sobre todo educativas y sociales. Lo denuncia Unicef en su informe bianual La infancia en España 2014 presentado este martes que desvela que el 23,3% de las familias con uno o dos hijos viven en situación de pobreza, una tasa que se dispara al 46,9% de las formadas por dos adultos y tres o más pequeños. Ambas cifras superan ampliamente al porcentaje de hogares sin niños que padecen penurias, 14,8%.

El aumento del número de menores en riesgo no se ha traducido, sin embargo, en una mayor inversión pública en combatirlo. En cambio, el gasto ha caído casi un 15% (6.370 millones de euros) desde 2010, año hasta el que se había mantenido una tendencia alcista. En 2013 se destinaron 772 euros menos por niño. Por eso, la organización pide un pacto de Estado que asegure la protección y seguridad económica de la infancia.

Familias que cambian vidas

familias acogedoras«Os voy a hablar de las familias de acogida. Yo vivo en una». Begoña, entonces 16 años, dejó boquiabiertos a sus compañeros del ‘insti’ cuando les relató su vida en una charla que tenían que dar en clase como parte de un trabajo.

Su cuadrilla del colegio Amara Berri de Donostia sabía de su realidad, la de la menor con dos familias: la que le brinda un hogar y con la que convive en el día a día, y la biológica, que por distintos motivos no puede hacerse cargo de ella y a la que sigue visitando periódicamente. Había otros escolares que no tenían ni idea de esa situación.

«Y si algo he aprendido en todos estos años es a explicarme. Les conté mi vida, mi situación. La gente se quedó flipando».

La de Begoña es la vida de una niña de Eibar que vivió parte de su infancia en pisos residenciales, bajo tutela foral. A los 7 años convivió con gente de su edad, pero a los 8 le cambiaron a otro piso en el que había chavales de hasta 18 años. Demasiada diferencia. «Me trataban como a un juguete, me vacilaban». Los pisos, reconoce, no están mal. «Los educadores trabajan bien, pero por mucho que sean cercanos no son como los padres. Y por muy amigo que te hagas de los chavales, no son como tus hermanos. Aquello no es una familia. Allí no tienes referentes».

Las adopciones en China caen por la mejora económica del país

ciguena_4Para las parejas que no pueden tener hijos, la cigüeña ya no viene de China, hasta hace poco destino habitual de las familias adoptantes. Las estadísticas oficiales hablan por sí solas: en 2005, más de 2.700 niñas chinas fueron adoptadas por familias españolas. En 2013, solo 396.

Hace nueve años, el Consulado de España en Pekín parecía un ruidoso jardín de infancia donde, cada mes, decenas de padres tramitaban el papeleo final para salir del país con sus nuevas hijas de ojos rasgados. Hoy es raro ver por allí alguna pareja empujando un cochecito de bebé.

Para José Pons, cónsul de España en Pekín, no hay una sola razón que explique esta drástica disminución en el número de adopciones. “En primer lugar destaca la subida del nivel de vida en China, que conlleva mejoras sociales y educativas y nuevos métodos para prevenir los embarazos no deseados”, analiza Pons, quien también subraya que “la mayor urbanización del país ha influido en la reducción de partos clandestinos que antes acababan en abandonos”. A su juicio, además, la crisis económica en España ha afectado de forma coyuntural, pero no tanto como los otros dos factores porque quien quiere tener un hijo a toda costa al final acaba adoptándolo”.

El drama de los niños que son devueltos al Sename

rupturaaHay un drama del que poco se habla: los fracasos por interrupción o disolución del vínculo adoptivo. Padres que se arrepienten y devuelven al niño que se llevaron llenos de ilusión.

“Quiero que sea rubio y maneje aviones”. Así imagina a su papá ideal un pequeño que espera ser adoptado. Y así lo expresa desde su ingenuidad de niño, mientras otro, con un mayor sentido de realidad (o desesperación), se contenta con “que me quiera mucho porque yo le prometí a mi ángel de la guarda que voy a ser bueno y le voy a ayudar a mi nuevo papá con la carretilla”.

Marisol Fernández es psicóloga del Departamento de Adopción del Sename (Servicio Nacional de Menores) y ha escuchado tal cual ambos requerimientos, y varios otros, igualmente conmovedores. Es la inocencia infantil la que les permite a algunos niños expresar qué familia, qué tipo de mamá y papá quisieran llegar a tener, comenta la psicóloga, a diferencia de los padres en busca de niños para adoptar, quienes rara vez verbalizan qué quieren, aunque en su cabeza también hayan construido la imagen de un hijo soñado.

Los riesgos de dejar de escribir a mano

lapizNeurólogos y psicopedagogos alertan del riesgo de sustituir los cuadernos por las nuevas tecnologías.

Es asombrosa la facilidad con que los más pequeños se adaptan a la«era digital». Los más avispados, con apenas tres años son capaces ya de teclear su nombre en el móvil de sus padres y enviarlo, junto con un montón de iconos, por whatsapp, para regocijo de sus orgullosos progenitores. Y los propios planes educativos fomentan cada vez más el uso de las nuevas tecnologías, de modo que la tableta empieza a ser una herramienta tan habitual como lo había sido siempre el cuaderno.

Aparentemente, se podría pensar que así aprenden antes a reconocer las letras y parece que las largas horas que invertíamos en caligrafía las generaciones anteriores estarían de más. La rapidez con que el ordenador se introduce en las aulas reduce el tiempo que los chavales han de esforzarse en escribir a mano. Pero, ¿tiene alguna repercusión en el rendimiento académico?

 

Los niños que nacen enfermos en China

140519064530Cuando Liu Jiaomei dio a luz a su hija Miaomiao en marzo, fue forzada a abandonar el hospital una hora después del parto.

Liu y su esposo, ambos trabajadores inmigrantes pobres, no tenían dinero para pagar cuidados adicionales.

Se llevaron a la recién nacida a su casa pero sabían que la pequeña estaba gravemente enferma.

Miaomiao nació con graves deformidades de cadera y en una pierna. Además, un gran agujero en la boca hace que le sea difícil tragar. Ahora, con seis semanas, es evidente que está perdiendo peso.

“Quería cuidar a Miaomiao yo misma”, explica Liu Jiaomei, mientras las lágrimas le recorren el rostro. “Pero mi marido preguntó: ‘¿qué pasa si nuestra hija muere porque no podemos cuidar de ella?”.

Sin dinero ni atención sanitaria estatal, esta pareja se enfrentó a un desgarrador dilema: aferrarse a su hija o entregarla al Estado donde –en teoría- recibiría un tratamiento.

 

A diez años del boom de la adopción: abriendo nuevas perspectivas

Afin Grupo_0_1.logosUn año más, queremos compartir las ponencias del VI Congreso Internacional del Grupo AFIN, realizado en Pontevedra en Noviembre de 2013.

AFIN es un grupo interdisciplinario e interuniversitario de investigación básica y aplicada en ciencias sociales, humanas y de la salud con sede en el Departamento de Antropología Social y Cultural de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Barcelona.

La infancia, adolescencia y juventud, sus relaciones familiares y sociales, situaciones de riesgo y crisis, dificultades y oportunidades, derechos y deberes, políticas públicas y espacios vitales constituyen sus ámbitos de investigación y trabajo prioritarios.

En esta ocasión se abordaron temas como el TDHA, las necesidades especiales en adopción, las “irregularidades” o apropiaciones de menores , el acompañamiento de las familias, el nuevo anteproyecto de ley de protección a la infancia en España y el significado de la maternidad y la paternidad en las familias subrogadas.

La adolescencia de las niñas Mei Ming

muñecaLa primera generación de niñas chinas adoptadas por familias españolas alcanza la pubertad

Las cien primeras adoptadas llegaron a España en 1995. Un documental ahonda en las preocupaciones y los miedos de estas adolescentes: seis de ellas hablan sobre sus vidas, recuerdos, proceso de adopción, sus orígenes o su integración

“Me imagino que me abandonaron en una cestita, como en las películas… pero bueno, no todo es un cuento de hadas”. Esto conjetura Irene Rong, de sonrisa tímida, ante una cámara de vídeo. Irene, de 18 años, supo que era adoptada desde que tuvo uso de razón porque se daba cuenta de que sus rasgos faciales eran diferentes a los de su padre y su madre. Ella fue una de las 100 primeras niñas chinas adoptadas en España, en 1995, y la primera que llegó a Salamanca; también fue la que se intentaba redondear los ojos con los dedos ante el espejo cuando creía que nadie la miraba. Hoy, ya adulta, es la mujer que se siente tan orgullosa de sus orígenes como de su país de adopción y su familia.

Atentos al déficit de atención (TDAH). Entre la naturaleza incierta y la prescripción hiperactiva

tdhnavarraEl TDAH se nos revela como un fenómeno de prevalencia variable y creciente, con etiología desconocida, sin marcadores biológicos consistentes e hipótesis a favor del origen orgánico muy discutibles.
Sus criterios diagnósticos han fluctuado enormemente a lo largo del tiempo, basados en escalas de síntomas insuficientemente correlacionadas con la disfunción social, familiar o académica.

Los tratamientos no farmacológicos precisan de una mayor investigación, destacando la terapia conductual en su potencial utilidad. Con respecto a los medicamentos se aprecia cierta eficacia en síntomas a corto plazo sin continuidad clara en las variables relevantes, por lo que deberían considerarse un recurso de uso excepcional. Destacan los efectos adversos cardiovasculares, psiquiátricos y endocrinos (algunos raros y muy graves, otros frecuentes con repercusiones ignoradas).

Su relación con el abuso de sustancias permanece debatida y preocupa la actual tendencia a iniciar tratamientos en población adulta, máxime cuando la pluralidad de intereses alrededor de este diagnóstico complica la formación de un juicio prudente.

Su autor, Luis Carlos Saiz Fernández, Coordinador de Investigación en Farmacoterapia. Servicio de Prestaciones Farmacéuticas. SNS-O fue publicado por Boletín de Información Farmacoterapéutica de Navarra en Diciembre de 2013.

Gracias a la autorización que nos brindó Juan Erviti López, de la
Sección de Información y Asesoría del Medicamento del Servicio de Prestaciones Farmacéuticas. SNS-O podemos darle difusión.

La complicada llegada a la edad adulta de los menores tutelados

images (16)Solo la mitad de los jóvenes bajo custodia ha completado la primaria a los 18 años

Lamin Njie apenas titubea con su castellano cuando recuerda que entró a Europa para cumplir una misión: “Vine aquí a jugar al fútbol”, asiente con firmeza el chico, de 23 años. Tenía 16 cuando partió de su Gambia natal, primero a Alemania, junto a su hermano, y luego a Barcelona, él solo. Jugaba en el equipo local de Sant Pol de Mar (Maresme) cuando la Administración se hizo cargo de su tutela e ingresó en un centro residencial hasta que cumplió la mayoría de edad. Solo en España, y sin nada más en la maleta que la idea de convertirse en futbolista. El Lamin, como la joven de origen marroquí Idty Ettaqy, entró en un programa para jóvenes extutelados de la Generalitat.

La escuela permeable

cole (1)Una mayor implicación de las familias mejora los resultados. Algunos colegios obstaculizan la participación externa, pero no todos los padres están dispuestos a trabajar con el maestro

Las familias deben implicarse en la educación de sus hijos. Eso nadie lo duda y los estudios avalan la mejora de los resultados académicos cuando eso ocurre. Pero no todos los padres están animados a participar de la vida escolar, ni todos los centros abren sus puertas al exterior para que la formación de los niños fluya también de fuera a dentro. Se trata, dicen los especialistas, de fomentar las vías de participación y comunicación entre escuela y familias, mejorar la predisposición a colaborar de ambas partes y favorecer la conciliación laboral con el horario escolar, como principales medidas. Pero no es fácil, y cada vez que se menciona un problema educativo, como los malos resultados de los alumnos españoles en la prueba de resolución de problemas cotidianos, se desentierran las culpas. ¿Qué responsabilidad tienen las familias y cuánta los docentes?

Alalba: asociación de madres biológicas en España

logoalalbaSe acaba de crear la Asociación ALALBA, de madres biológicas españolas que entregaron a sus hijos en adopción.

A las madres que entregamos a nuestros hijos en adopción, se nos conoce como madres biológicas, madres naturales, madres de origen, madres de nacimiento… Tan sólo somos madres que, estamos viviendo el día a día con el trauma de la separación de nuestros hijos, muchas de nosotras, forzadas por circunstancias sociales-familiares y personales u, obligadas a desprendernos de ellos. La pérdida y el dolor nos une y, la mayoría de nosotras, nunca podremos olvidar esta experiencia, ni a nuestros hijos.

No nos sentimos identificadas con estos calificativos: Toda mujer que ha parido es madre biológica, madre natural, madre de origen, madre de nacimiento… Históricamente, se ha utilizado para hacernos creer que la madre que se desprendió de su hijo es inferior a cualquier otra madre y, así, limitar el papel de madre al de mera incubadora. Querían dejarnos claro que, ya que nosotras rompimos el vínculo con nuestros hijos al darlos en adopción, no tenemos ningún derecho y menos aún, cabida en sus vidas.

Cuánto pesa la historia genética de un niño antes de adoptar

geneticaNiños diagnosticados con síndrome de alcoholismo fetal son un freno para muchas parejas que buscan adoptar.

La adopción en Chile ha aumentado considerablemente en la última década. En 1997, 124 matrimonios nacionales y 172 extranjeros adoptaron, mientras que en 2007, la cifra creció a 355 parejas chilenas y 87 extranjeras. En general ésta creció en un 186% y la cifra internacional disminuyó en un 49%. Pese ello, aún existen familias que dudan o derechamente desisten de adoptar, fundamentalmente por miedo a que estos niños pudieran tener algún tipo de daño de origen genético.

No obstante, es importante reiterar que el volumen de niños “sanos” sobrepasa por mucho a los niños que eventualmente podrían tener una patología de origen genético. Además, en cualquiera de los casos, el estilo de crianza que se le entregue a los niños, definirá en gran medida su carácter y comportamiento. “Es una falacia creer que porque los padres del niño han cometido delitos, ese niño también será un delincuente o la inversa creer que porque los padres fueron físicos nucleares doctorados de Harvard ese niño también será un genio de la física”,

10 errores comunes que cometemos los padres de hoy en día

dibujo-300x257Cuando iba a ser mamá por primera vez, me dieron un montón de consejos. Pero, hasta hace unos pocos años, no hubo nadie que me comentara que querer a un niño significa querer lo mejor para él a largo plazo.

Cuando mis cuatro hijas eran pequeñas, el largo plazo no entraba en mis planes. Lo único que importaba era sobrevivir, cubrir las necesidades diarias y evitar que nos llegara el agua al cuello.

Sin embargo, ahora que mis hijas están madurando, parece que la niebla va despejándose. Ya no soy una advenediza, sino una adoctrinada más del club. Lo bueno que tiene esta fase es que mis hijas ahora quieren pasar más tiempo conmigo. Tenemos conversaciones reales que revelan una personalidad poderosa. Lo de que duerman toda la noche del tirón también ayuda. Puedo pensar las cosas con coherencia y tomar mejores decisiones sobre su educación.

La quiebra fraudulenta de los hijos adoptados

adolesentedudaEl trabajo terapéutico con adolescentes adoptivos constituye una fuente de aprendizaje permanente: “Ella ¿no me pudo tener o no me quiso tener?” Pregunta que se viene repitiendo en los últimos años en boca de los adolescentes, que hace veinte o treinta aparecía en la edad adulta.

El jovencito, acostumbrado a las no-respuestas por mi parte cuando las preguntas tienen ese color, continuó: “Porque son dos cosas distintas”. Mantuvo la argumentación: “Porque yo ya sé que soy adoptado, que me fueron a buscar a Misiones, que ella tenía 16 años, que tengo hermanos, aunque no sé cuántos, que el tipo que estaba con ella se fue y la dejó sola con los más chicos… Pero conmigo, ¿qué le pasó? En el expediente, ¿dice por qué me tuvo y después me dio?”.

Pubertad precoz: cuando la infancia termina demasiado pronto…

pubertadprecozEn los últimos años, los especialistas han detectado un descenso de por lo menos tres años en la edad de inicio de esta etapa en los niños.

Obesidad, genética o la exposición a contaminantes ambientales. Todo esto puede influir para que la infancia termine antes de tiempo y la pubertad inicie en cuerpos demasiado jóvenes.

El informe Estado Mundial de la Infancia 2011, realizado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, por sus siglas en inglés), advierte que en la actualidad es problemático definir la adolescencia con precisión por varias razones, pues se sabe que de la madurez física, emocional y cognitiva, entre otros factores, depende la manera en que cada individuo experimenta este periodo de la vida

El espermatozoide veloz gana la carrera

de-profesion-donante-de-semenTires por donde tires, te encuentras con Ramírez. Así resumía mi padre las situaciones en las que todas las soluciones conducen a un nuevo problema. Creo que sirve también para ilustrar la difícil solución adoptada por la Sala Primera del Tribunal Supremo (TS) para dar respuesta a la solicitud de reconocimiento de la filiación de unos mellizos de cinco años de edad nacidos en California mediante el procedimiento de gestación por sustitución o vientre de alquiler.

Los solicitantes son dos varones casados desde hace 14 años, de nacionalidad española y residentes en España. El TS les niega el reconocimiento de la filiación determinada a su favor por las autoridades de California y, por ende, deniega el acceso al Registro Civil español. Sin embargo, les da la opción de instar la prueba de paternidad para determinar la filiación biológica y al cónyuge no biológico la opción de la adopción.

En España hay 40.000 menores en centros porque no son “adoptables”

1080505_37643941Hoy, 40.000 menores viven en residencias y centros de acogida a lo largo y ancho del territorio español porque sus padres no pueden hacerse cargo de ellos. Sin embargo, en España tampoco se les da la opción de ser adoptados por una familia. Simplemente no son “adoptables”. Y es que, legalmente, para que un menor pueda ser adoptado sus padres biológicos deben renunciar a él.

Los centros residenciales son los que se ocupan del cuidado de la mayoría de estos menores, de su educación y de prestarles la atención necesaria. Pero nada tiene que ver crecer en el seno de una familia, que en un centro “donde una misma persona está atendiendo a 10 niños más a la vez”, explica Adolfo García, presidente de CORA, quien denuncia que la cifra de niños institucionalizados es una “barbaridad” y estos centros están desbordados en muchos casos.

Adopción de embriones, la última salida a los problemas de fertilidad

embrionCuando ambos miembros tienen dificultades para concebir, pueden aceptar el cigoto de otra pareja sana.

Más allá de los conocidos tratamientos de fertilidad, existe otro procedimiento. Se trata de la adopción de embriones, una técnica de reproducción asistida que consiste en la implantación de cigotos de otras parejas sanas en la mujer que desea ser madre. Esta técnica ha visto un incremento del 10% con respecto al año pasado.

El proceso, en palabras de la clínica murciana de fertilidad Thae, sería el siguiente: «Si existieran más embriones de los transferidos a una pareja en un ciclo, éstos serán congelados para permitir transferencias en un futuro. Una vez que no desean utilizarlos en un nuevo ciclo, la pareja puede donar sus embriones a personas que se encuentran en su misma situación». No será necesario ningún trámite de adopción, siendo sin embargo imprescindible el consentimiento firmado para esta técnica de reproducción asistida. Elegir esta opción en lugar de procesos más habituales es, sobre todo, por el matiz económico, pudiendo costar tres veces menos que el resto de tratamientos de fertilidad. La razón es que, mientras en otros procesos son necesarias una serie de pruebas e intervenciones con alto precio, la donación de embriones ya tiene estas pruebas realizadas.

Mi mamá me mima y mi hipocampo crece

cerebro-y-talentoUn estudio realizado en la Universidad de Washington llegó a la conclusión de que los niños que recibieron un mayor sostén por parte de sus padres tuvieron un mayor desarrollo de la región cerebral vinculada con la memoria y las emociones.

Una investigación publicada hoy agrega un fuerte argumento a la noción de que las estructuras cerebrales, lejos de estar sólo determinadas por la biología, se constituyen en los vínculos que se establecen a lo largo de la vida, empezando por la primera infancia.

El estudio, efectuado en la Universidad de Washington, se llama “El sostén maternal en la primera infancia predice volúmenes mayores del hipocampo en edad escolar” y se desarrolló en dos tramos separados por varios años.

La primera parte consistió en una ingeniosa prueba para evaluar el grado de sostén que la madre o el padre podían darle a niños de tres a cinco años en una situación cotidiana.

El Periódico de la Adopción

periodicoEl Periódico de la Adopción es, desde hace diez años, el canal de difusión de ADOPTANTIS para promover una cultura de la adopción.

Encontraras los últimos números si pulsas en la barra de navegación de la derecha.

Si deseas suscribirte a nuestra publicación mensual, de distribución gratuita, por favor contacta con nosotros a través del formulario que encontrarás en Contacto o enviando un correo electrónico a [email protected] y te la enviaremos.

Menores sin papeles

preguntaInmigración irregular, divorcios y situaciones de emergencia destapan lagunas en la lucha contra el tráfico de menores. Aunque las normas son claras, su aplicación a menudo es complicada. Niños sin DNI y libros de familia sin fotografía

Llegan a los aeropuertos o a las costas españolas acompañados de una mujer que dice ser su madre, pero que no lo puede documentar. La policía observa lo que considera “comportamientos sospechosos” en la relación entre la madre y el pequeño. Son bebés o niños pequeños sin filiación ni identidad verificable. Y una prueba de ADN demuestra en ocasiones que esos menores no son hijos de la mujer o la pareja con la que llegan al país. La policía, la fiscalía, la oficina de la Defensora del Pueblo y Cruz Roja trabajan en común para tomar medidas que permitan llegar a conocer la identidad de estos menores. Pero no siempre se consigue.

Ya tienen quien los defienda

rondaSe trata de una experiencia piloto impulsada por la Asesoría General Tutelar, en la ciudad de Buenos Aires. Los letrados representarán el punto de vista de niños, niñas y adolescentes institucionalizados hasta que obtengan el alta.

Los niños, niñas y adolescentes internados en hospitales psiquiátricos o en institutos de menores de la ciudad de Buenos Aires contarán, a partir del mes próximo, con la asistencia de un equipo de abogados, creado por la Asesoría General Tutelar (AGT) porteña. Este nuevo cuerpo de letrados, que atenderá a todas aquellas personas menores de edad que requieran asesoramiento jurídico, representará “el punto de vista” de los niños, niñas y adolescentes, a diferencia de la función que tienen los asesores tutelares de menores que “dictaminan según lo que ellos entienden más conveniente para el niño”, según explican en la AGT.

¿Por qué nos cuesta tanto hablar de sexo con un niño?

edusexualLos expertos recomiendan comenzar a hablar del tema en primaria y no esperar hasta la adolescencia. España es uno de los países de Europa donde menos educación sexual se imparte.

Con tantas leyes y reformas educativas en nuestro país, el tema de la sexualidad sigue impartiéndose en los colegios como hace 50 años, es decir, se reduce a unas charlas esporádicas en las que una persona ajena al centro escolar se acerca para hablar de sexo. Las que yo recibí cuando era estudiante iban acompañadas de diapositivas bastante cursis –una espiga que derramaba sus semillas, una pareja caminando de la mano hacia el ocaso– y eran tan incomprensibles como las explicaciones de los políticos sobre cómo saldremos de la crisis.

Número especial El Periódico de la Adopción 100

100El Periódico de la Adopción llega al número 100.

Para celebrarlo hemos preparado un número especial que hace memoria del camino recorrido en estos últimos cien meses en el campo de la adopción y del acogimiento y nos enorgullecemos de contar con las reflexiones de destacadas instituciones y prestigiosos profesionales como Javier Álvarez Ossorio, Ana Berástegui, Carla, Santiago Cascón, Juan Alonso Casalilla, María José de la Borbolla Morán, Daniela Correa, Ana de la Calle, Antonio Ferrandis,
Jolanda Galli, Benedicto García, Jesús García Pérez, Blanca Gómez Bengoechea, Esther Grau, Rocío Heras, María Isabel Jociles, Isabel Machado, Diana Marre, Laura Martínez Mora, María Jesús Montané, Teresa Oliveira, Jesús Palacios, José Luis Pedreira, Ana María Rivas, Alberto Rodríguez, Laura Rubio, Jesús Rubio y Laura Salvador

Para acceder al Especial El Periódico de la Adopción Nº 100 pincha en el icono de El Periódico a la derecha de la página.

Encuéntranos en Facebook

facebookAdaptándonos a las nuevas tecnologías, ahora también os damos la bienvenida en nuestra página en Facebook.

Allí encontraréis nuevas noticias relacionadas con el mundo de la adopción.

Esperamos que se convierta en un ágil canal de comunicación, por lo que vuestra participación resulta de fundamental importancia.

Os invitamos a visitarla en Adoptantis

Nos mudamos

MUDANZAAdoptantis cumple sus primeros 15 años de trabajo, y lo celebramos cambiando de sede.

Desde el lunes 19 de Octubre nuestra nueva dirección es
Calle Costa Rica, 36, Local Posterior
28016 Madrid
(entrada por la rampa peatonal junto al lavacoches).

Podeis contactar con nosotros en el 914 164 837 o en el 620 528 102.
También por correo electrónico en [email protected]

El Periódico de la Adopción cumple doce años

birthday-candles-showing-no-12¡¡¡Cumplimos doce años!!!

Al igual que hacemos con los hijos cuando llegan a esta edad, recordamos el camino transitado para continuar creciendo.

Y siempre, desde el primer número de El Periódico de la Adopción, con el mismo interés: ofreceros la información más adecuada para buscar y encontrar respuestas juntos.

A lo largo de estos 145 meses hemos intentado crear un espacio de intercambio y encuentro entre las familias que comienzan el camino, los que ya disfrutan junto a sus hijos y los profesionales que acompañamos este proceso de convertirse en familia.

Si aún no lo recibes gratuitamente en tu correo, te sugerimos que te suscribas completando el formulario que encontrarás en esa sección.

Adopción y divorcio

110108divorcioDe todos los días que se han quedado clavados en mi memoria, quizás el más doloroso es el día que mi madre me dijo que mi padre y ella se separaban. Lo recuerdo minuto a minuto: qué estaba haciendo, qué nos dijo, y qué pensé.

Pensé que se había hundido el mundo. Que si mi familia, que me parecía tan sólida, se desmoronaba, ¿en qué podía confiar?

Sin duda, muchas cosas de mi vida posterior, de mi vida adulta, de mis relaciones… se entienden mejor si se tiene en cuenta este momento, estas emociones.

Ahora, el divorcio es algo mucho más habitual. Todos los niños tienen amigos cuyos padres están separados, y muchos viven en familias que lo están. La estadística le ha quitado el estigma, aunque no sé si la sensación de inestabilidad, de irrealidad, es la misma.

En mi entorno hay muchas familias adoptivas que, por circunstancias de la vida, también se han separado. Y siempre he tenido la sensación de que un cambio como este, el desmoronamiento de la familia en la que vives, tiene que ser aún más duro para un niño que ha sufrido pérdidas, que tolera mal los cambios, que necesita saber que controla lo que sucede en su entorno.

En busca de una familia. La adopción vista desde los más pequeños

23-2147501462Es un tema en el que prevalece la perspectiva adulta, aún cuando la legislación propone todo lo contrario.

¿Qué pasa con los niños? ¿Desean ser adoptados? ¿Qué cosas preguntan? Niños y adolescentes cuentan sus historias y revelan sus expectativas.

“Me quiero ir de mi casa”, le dijo uno de los chicos a su maestra, alegando que tenía frío, no comía nunca y pasaba en la calle. Hoy está “calentito” en el INAU.

La mayoría de las familias o personas dispuestas a adoptar prefiere niños pequeños. Si son recién nacidos, mucho mejor. También esperan que no tengan problemas de salud, ni conflictos emocionales o dificultades intelectuales. Tal vez porque para buena parte de los candidatos la adopción es el último recurso, al que llegan después de años de fracasos para concebir. Sus expectativas, por tanto, están puestas en transitar como madres o padres todas las etapas del desarrollo.

Aunque legítima, esta perspectiva deja con pocas posibilidades de integración familiar a muchos niños, especialmente a los mayores de seis años, los portadores de VIH o los discapacitados intelectuales. Pero además, una mirada centrada en las necesidades adultas contradice la filosofía oficial y la legislación vigente en materia de adopción, que procura garantizar los derechos de niños y adolescentes a tener una familia sin importar la edad o las facultades físicas o mentales.

La corrupción institucional de la psiquiatría y el daño a niños y adolescentes: el caso del TDAH

tdah_1En la obra de Cosgrove y Whitaker (“Juicio a la psiquiatría”) que estamos analizando, llama la atención el protagonismo que los líderes de la psiquiatría tuvieron en dos procesos que los autores denominan “expansión del mercado” y “protección del mercado”.

Una vez que el DSM se convirtió en “una teoría del todo”, un instrumento con la vocación de categorizar y etiquetar como patológica prácticamente cualquier situación emocionalmente conflictiva,la expansión del mercado tenía que venir del etiquetado como enfermos de personas sanas, mediante dos procesos: la invención de nuevas enfermedades -donde poder incluir a nuevos grupos de la población- y la relajación de los criterios diagnósticos de enfermedades ya descritas, como la depresión o la ansiedad.

La infancia y la juventud, una población considerada, tradicionalmente, sana mentalmente y, por tanto, casi virgen de diagnósticos psiquiátricos y medicación psicoactiva, era un bocado demasiado apetitoso como para que la industria farmacéutica y la psiquiatría lo dejaran escapar.

El ejemplo del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), una rara entidad descrita en el año 1902, es paradigmático. Esta enfermedad fue considerada durante gran parte del siglo XX un trastorno de probable base orgánica. De hecho, el DSM-I la llamó, “síndrome orgánico cerebral”.

El primer adolescente que reclama por su propia adopción

identidadesHace once años que Joaquín Patricio Miranda vive, en Argentina, con sus papás adoptivos, Nancy Giraudo y Enrique Farré.

Pero, hasta ahora, la justicia no le concedió su pedido de llevar sus apellidos. Tras la sanción del nuevo Código Civil y Comercial, esto deberá cambiar. Este chico de 14 años tiene su propio abogado y está en la ley que su deseo sea respetado.

Joaquín Patricio Miranda era apenas un niño cuando miró a su abuela Estela y le dijo que quería un padre y una madre. Apenas nació, fue dado en guarda a la mujer porque su madre biológica no podía cuidarlo. Pero, enferma del corazón, Estela pasaba cada vez más tiempo internada y Joaquín se quedaba con vecinos del barrio.

En un gesto enorme de amor, fue entonces cuando la familia biológica de Joaquín decidió darlo en adopción, para hacer valer el deseo del niño. Y ese momento lo marcaría para siempre. Hace once años ya que su familia es la Farré Giraudo, con su mamá Nancy y su papá Enrique.

La única que hasta ahora no tomó en cuenta la voz de Joaquín fue la Justicia: aún no les concedió la adopción plena. Pero tras la sanción del nuevo Código Civil y Comercial, ahora eso deberá cambiar. Joaquín es el primer adolescente que, con su propio abogado, pide su adopción. Joaquín quiere llamarse Farré Giraudo.

Cuestionadores, hiperactivos, caprichosos, ¿chicos sin límites?

niños (1)En un mundo que sobreestimula el comportamiento rápido, ágil, la pregunta inquisidora, el movimiento contínuo, ¿hasta dónde podemos hablar de “falta de límites” y hasta dónde debemos comprender las características propias de las infancias modernas?

Es una de las mayores preocupaciones actuales de los adultos encargados de la crianza de los niños; motivo recurrente de consulta piscoanalítica. Los padres buscan ayuda de manera espontánea abrumados por algún niñito al que “le faltan límites”. Otras veces lo hacen respondiendo a los requerimientos de colegios (generalmente desbordados por una matrícula excedida) que los incitan a ser más firmes con sus hijos.

En cualquiera de los casos, los padres sienten que fallan como tales si sus niños son señalados como carentes de límites. Y este sentimiento provoca que excedan involuntariamente los métodos a los que acuden con el propósito de recuperar el lugar de adultos que sienten amenazado.

Hay que entender que los padres simplemente somos sujetos que en la mayoría de los casos hemos armado una familia con la mejor intención y deseo de traer niños al mundo. Pero esto no quiere decir que sepamos cómo hacerlo, y que no tengamos la sensación de estar haciéndolo mal y vivamos culposos las sensaciones encontradas propias de la parentalidad, tironeados entre la dicha de la descendencia y el trabajo infinito que acarrea.

¿La sensibilidad está en los genes?

dedosemocionesLloran con el telediario o sienten ansiedad ante lo desconocido. Existe un 20% de la población que se emociona más que el resto.

Los seres humanos son sensibles, aunque unos más que otros (concretamente el 20% de la población, según un estudio de la Universidad de Stony Brookpublicado en la revista Brain and Behavior). Y las personas más sensibles tienden a responder más emocionalmente ante su entorno. Lloran viendo películas o las noticias del informativo, se lanzan a las redes sociales a compartir algo que les ha emocionado y sienten gran empatía por las personas que sufren, las conozcan o no. También suelen tender hacia los aspectos negativos de la vida más que hacia los positivos. Y esa tendencia les crea gran ansiedad, especialmente si se encuentran en un escenario que es nuevo para ellos (la llegada de un hijo, un nuevo trabajo). Pero, ¿por qué sucede esto? ¿Por qué hay gente más propensa a responder de forma más intensa ante lo que sucede en su entorno? ¿Por qué hay quien llora frente a un estímulo que a otra persona no llega a despertarle tanta emoción?

“La hipersensibilidad se relaciona con la biología, la genética, la psicología y con lo cultural”, explica el psicoterapeuta y divulgador Luis Muiño, “en las culturas colectivistas se fomenta más la empatía, mientras que en las individualistas se fomenta que las personas piensen más en sí mismas y sientan menos al extraño. Una cultura colectivista sería la de Cuba o China. Una individualista sería la anglosajona. España, hasta hace unos años, era colectivista y ahora cada vez está peor visto mostrar las emociones”.

Modular las emociones en la infancia ayuda a evitar problemas a largo plazo

inteligencia-emocional«Los cuatro años son el límite para controlar la ira», asegura el psiquiatra y neurólogo Jorge Luis Tizón.

El ser humano es un animal racional pero en numerosas ocasiones es preso de sus emociones. Saber controlarlas y no dejarse llevar solo por ellas es parte de un proceso de aprendizaje que comienza en la más tierna infancia y al que los padres tienen que prestar especial atención.

«Los cuatro años son el límite para la modulación de la ira», aseguró el psiquiatra y neurólogo Jorge Luis Tizón, y añadió que «si no nos ayudan a modularla probablemente necesitaremos toda la vida una muleta para ayudar a controlarla».

Nacemos con un «set emocional fijo para la especie» aseguró Tizón, entre las que, además de la ira, se encuentran el asco, el temor, la alegría, la indagación la tristeza y la vergüenza.

Durante el Curso de Verano ‘Convivir con los miedos’, dirigido e impartido por el terapeuta, se hizo hincapié en la «importancia» de ayudar a los jóvenes a que aprendan a «modular» sus emociones, una tarea que recae sobre las personas que encargadas de su cuidado.

En opinión de Tizón, un niño mal cuidado en sus primeros cuatro años de vida va a tener «repercusiones tarde o temprano». En ese sentido, puso como ejemplo las adopciones, una situación en la que defendió que se debe explicar a los padres que «si esos niños han sido adoptados a los dos o tres años sean conscientes de que van a tener problemas». Esas dificultades serían fruto de que «lo más probable» es que a los chavales «nadie les ayudó a modular la ira, el miedo y el asco inicial».

Adopción y géneros

001_small (1)Adoptar a un niño no es lo mismo que adoptar a una niña. Si bien durante los primeros años de vida parecería que se trata de “los chicos” como una universalización de los hijos, a medida que transcurren los años los géneros aportan algunas características propias.

Como una circunstancia no necesaria, pero que atraviesa la historia de las familias adoptantes, con una hija/niña puede instalarse, coyunturalmente, un embarazo de la hija adolescente, no deseado por los padres.

La idea y la fantasía de hija adoptiva embarazada en un futuro –al margen del proyecto parental– existe desde el comienzo de la adopción y aun antes, cuando adoptar es solo necesidad y/o deseo. La relación madre/hijo/varón adquiere características propias, subjetivas de cada vínculo sin que necesariamente se introduzca un embarazo posible como irrupción en la vida de quien fue adoptada.

La relación hija/madre en adopción está marcada, signada (en tanto constituye un signo que la identifica) por el avance imaginario, fantasioso, de la madre de origen que forma parte de los pensamientos, sensaciones e imágenes de la adoptante como caudal consciente o no.

Hermanos adoptados: temores y desafíos de una decisión difícil

71_famigliaLuego de la gran repercusión que tuvo el pedido de adopción que hicieron cinco hermanitos, otras familias cuentan cómo llegaron a construir sus hogares con mucho amor, dedicación y paciencia

Andrea y Fernando siempre supieron que querían adoptar a más de un chico porque no podían tener hijos propios. Se anotaron para dos niños y pasaron un año y medio de espera cuando surgió un caso en un juzgado de la provincia de Buenos Aires, a través de un contacto de ellos. Eran tres hermanitos de dos, tres y cuatro años que vivían desde hacía varios meses en un hogar en situación de abandono y necesitaban una familia. La pareja no dudó ni un minuto y, tras pasar por los procedimientos legales, recibió a sus hijos con los brazos abiertos.

“El primer mes fue una locura, los chicos no podían dormir de noche y no querían salir de casa”, cuenta Andrea la historia que empezó hace siete años y cambió su vida para siempre. Para ella, recibir a tres hijos al mismo tiempo fue como tener trillizos, con toda la alegría y los problemas añadidos a la vez. Y aunque los tres empezaron a llamarlos mamá y papá casi enseguida, Andrea todavía no sentía el significado de estas palabras. “En ese momento no entendés nada y todo te da igual”, relata, y agrega: “Es más: la primera semana me la pasé llorando de angustia”.

La pobreza perjudica el desarrollo del cerebro en la infancia

cerebro-y-talentoUn estudio señala que las dificultades económicas están ligadas a un peor crecimiento de la materia gris
La pobreza lastra el rendimiento escolar. Esta losa que perjudica a niños y niñas que crecen en familias con problemas económicos es bien conocida.

Mientras se trata de dar respuesta a los múltiples factores que provocan este problema, está empezando a consolidarse una nueva variable que ayudaría a explicarlo: el desarrollo cerebral de los menores en situación de pobreza. Un nuevo estudio en este sentido asegura que la matería gris se desarrolla peor durante una infancia llena de carencias.

Este trabajo muestra que las estructuras del cerebro destinadas a procesos críticos para el aprendizaje son vulnerables a las circunstancias ambientales de la pobreza, como el estrés, la escasa estimulación y la nutrición. “El desarrollo de estas regiones del cerebro parece sensible al entorno y la crianza del niño”, concluyen los autores del estudio,JAMA Pedriatics.Tanto es así, que los autores de este estudio cuantifican que estos problemas de desarrollo cerebral explicarían hasta el 20% del bajo rendimiento de los menores con pocos recursos.

Los científicos, de las universidades de Michigan, Duke y Wisconsin (EE UU), analizaron el desarrollo cerebral de los menores a partir de resonancias magnéticas realizadas a lo largo de su infancia y descubrieron que la materia gris del cerebro era sensiblemente menos desarrollada en los niños y niñas pobres. Más en concreto, la materia gris del lóbulo frontal, el lóbulo temporal y el hipocampo era hasta un 10% menor en los pequeños criados por debajo del umbral de pobreza de EE UU.

“Cuando yo vine a este mundo…”

maternidad-guayasaminLa autora diferencia entre el niño adoptado –“que está seguro de haber sido deseado”–, el niño apropiado –donde “el vínculo empezó con la gran mentira”– y el ahijamiento –“padrinazgo vinculado a cuidados generales, que también tiene sus riesgos”–.

Cuando se confecciona una historia clínica, se consigna si quien consulta ha sido adoptado. Es un dato de interés sobre el que es importante hacer algunas consideraciones. El hijo adoptado no surgió del cuerpo anatomofisiológico de quienes le van a dar los cuidados indispensables para sortear la intensa indefensión en la que se nace. Estos cuidadores han decidido hacerse cargo de un niño que no tiene la herencia de sus cuerpos. Esta descripción quiere decir solamente que el organismo que somos en el momento del nacimiento no surgió genética ni epigenéticamente de los cuidadores.

Lo que va a ocurrir durante toda la vida del infans va a tener relación directa con lo que será el discurso de quienes fuertemente desearon tenerlo y conseguir que saliera de su condición de organismo para advenir a la de sujeto. El hijo adoptado está seguro de haber sido deseado, a veces buscado por mucho tiempo. Sus cuidadores, padres adoptivos, han tenido que renunciar al narcisismo de esperar semejanza de características. Se han lanzado a una aventura un poco más riesgosa que la de tener hijos de la carne. Digo un poco, porque nadie puede hacer previsiones seguras sobre cuáles serán las condiciones que se transmitirán a través de sus células germinales.

Cinco consejos para sobrevivir al verano con un adolescente

caricatura-adolescenteLucas (16 años) le acaban de entregar las notas. Luce una media sonrisa detrás de la que se adivinan satisfacción y alivio a partes iguales. “Ya he cumplido”, le dice a un amigo, “ahora comienza mi operación vacaciones.

Uno: no parar con la Xbox hasta que me salgan ampollas en las manos. Dos: excavar un foso alrededor de la cama y soltar perros para que a nadie se le ocurra despertarme antes de la hora de comer. Tres: no pienso levantar un dedo ni para rascarme”.

La perspectiva es tan alentadora para él como desasosegante para cualquier padre con un adolescente en casa. Ante ellos se presenta un largo y cálido verano en el que lidiar las 24 horas del día con la desidia, los cambios de humor, el aislamiento voluntario, el no a todo excepto a los amigos, las hormonas en estado de alerta, los viajes a desgana y las broncas como salsa habitual de toda esa ensalada.

Desasosegante, sin duda, pero no hay otro camino que aceptar el desafío convencidos de llegar a septiembre sin víctimas. Incluso satisfechos. Decía el gran estratega militar Sun Tzu que para enfrentarse a un adversario es necesario convertirse en él, y añadía que no hay mayor victoria que aquella que no requiere batallas. Intentemos seguir ambos consejos escuchando a esos niños grandes en plena transición biológica, sabiendo qué esperan de sus vacaciones y buscando soluciones para encajar sus expectativas en la vida familiar. Hemos hablado con algunos de ellos y anticipamos una conclusión: sí, es posible llegar a acuerdos para pasar un buen verano juntos.

Los hijos de madres de alquiler casi igualan a los de adopción internacional

1009842Las cifras de nacidos por gestación subrogada son estimativas, pero rondan los mil. Niños mayores, grupos de hermanos y críos con dificultades son los que ‘necesitan’ hoy padres extranjeros.

Son dos fenómenos independientes, insisten responsables de las adopciones internacionales y dirigentes de asociaciones en defensa del reconocimiento de sus hijos nacidos de una gestación subrogada. Pero coinciden en que son las últimas opciones a las que se acude para formar una familia. Y ahora además, se aproximan en el volumen. Cada año, poco más de mil hijos adoptados en otros países y casi mil hijos nacidos por gestación subrogada también en otros países.

La adopción internacional creció y creció con el cambio de milenio y alcanzó su cifra más alta en el 2004, con 5.541 niños adoptados en España. En el 2013 fueron 1.191. En Catalunya, por ejemplo, el año pasado llegaron 180 críos a familias catalanas. “Una cifra más lógica que los 900 niños adoptados en el 2007″, reconoce Núria Canal, directora del Institut Català de l’Acolliment i de l’Adopció (ICAA) de Benestar Social. “La crisis no ha sido determinante para este descenso, sino un cambio drástico en las políticas de protección que se han establecido en los países de procedencia”.

Querida mamá de un niño adoptado

maternidad 6Querida mamá de un niño adoptado, te conocí en una clase de educación para la adopción. Me encontré contigo en la agencia. Te vi en la clase de mi hijo. Te vi en internet. Fui a verte a propósito. Pero también te vi por casualidad.

No importa. La cosa es te reconocí a la primera. Reconozco la tenacidad obstinada. El coraje. La lucha. Porque todo lo que tenías era una decisión y nada de lo que tenías era fácil. Eres el tipo de mujer que hace que las cosas pasen. Al fin y al cabo, conseguiste que esto ocurriese, lograste la familia que tienes.

Quizá rezaste por ello. Quizá tuviste que convencer a tu pareja de que era lo adecuado. Quizá lo hiciste sola. Quizá la gente te dijo que te conformases con lo que tenías. Quizá alguien te dijo que tu destino era no tener al hijo que ahora acaricias. Quizá alguien te advirtió de lo que le pasó al amigo del vecino de su primo. Quizá los ignoraste.

Quizá llevabas años planeándolo. Quizá tuviste una oportunidad. Quizá gastaste los ahorros de tu vida. Quizá no era tu primera opción. O quizá sí.

Sea como fuere, te reconozco. Y veo cómo te aferras a ello. A veces con demasiada fuerza. Porque eso es lo que se suele hacer, ¿no?

“Somos productos comprados en el mercado al que cortaron la etiqueta”

fertilizaciónStephanie Raeymaekers, bebé probeta: “Somos productos comprados en el mercado al que cortaron la etiqueta”.

Esta mujer belga ofrece en una entrevista su testimonio y lo que ha padecido por ser una bebé probeta: “Me siento como si me faltara una pieza del rompecabezas. Es frustrante porque yo quiero saber de dónde vengo, pero por ley no puedo”, afirma

La organización Men Having Babies (Hombres que tienen hijos) que se define como “sin fines de lucro”, acaba de tener el pasado 3 de mayo en Bruselas (Bélgica) su habitual congreso “Parenting options for European gay men” (Opciones de paternidad para hombres homosexuales en Europa).

Entre la variopinta presencia de varones gay, se encontraba una mujer belga, Stephanie Raeymaekers, para quien el evento es una auténtica agresión que pone en carne viva los dolores de su historia. Pero creyó que debía estar allí. Ella es la líder de Donorkinderen,organización que lucha por los derechos de miles de niños que en Europa y otros lugares del mundo son -como ella- víctimas de una transacción comercial en su origen… los bebés probeta, los fecundados in vitro.

Aurora, toda una madraza

madre_afrofeminasCuando Ángela era más pequeña, buscábamos fotos de niñas para coger ideas de peinados. Y le iba diciendo: mira qué niña más bonita, mira qué ojos, mira qué labios..

Afroféminas: Aurora sé que eres madre de dos niños. Lo primero que me gustaría saber cómo han sido acogidos en tu entorno (familia, amigos).

Aurora: Pues muy bien, la verdad. De hecho, no hay ninguna diferencia respecto a si hubieran sido blancos o biológicos. En eso creo que somos muy afortunados, porque sé de gente que sí nota diferencias.

A: Por lo que veo la niña es la mayor. ¿Qué edad tiene ya?

Au: Ángela cumplió 7 años en octubre, aunque utiliza talla 12, así que parece más mayor.

A: Como todos los niños y niñas tienen una etapa que quieren parecerse a sus padres. ¿Has tenido dificultades en tanto que tú eres una mujer blanca? ¿Cómo lleva esta diferencia la niña? Es decir, ¿lo lleva con normalidad o has tenido que ir explicándole cosas?

Au: Cuando tenía 4 años, su profesora se quedó embarazada. Aunque nosotros habíamos ido explicándole cómo había sido su adopción, que había crecido en otra barriga, etc., ese embarazo le dio que pensar.

La huella del orfanato en los niños adoptados

lahuellaorfanatoLa falta de apego en los primeros años es uno de los principales problemas de los menores. Unidades médicas especializadas abordan estos trastornos

Carla, de 10 años, apenas tenía año y medio cuando fue adoptada en China. Desde el principio, sus padres se dieron cuenta de que todo le costaba más de lo normal. “Acudimos a neurólogos, a logopedas, a centros de estimulación temprana, no sabíamos qué hacer…”, relata su madre. No empezó a hablar hasta los seis años. Tenía dificultades en hacer amigas, sufría falta de atención, era muy insegura. Y no había forma de saber qué le sucedía. Hasta que, hace unos meses, la respuesta llegó a través de la Unidad del Niño Internacional del hospital La Fe de Valencia: su hija sufría trastorno del vínculo, un problema afectivo que hunde sus raíces en su estancia en el orfanato. “Era de los que peor fama tenían”, rememora la madre.

Este tipo de unidades hospitalarias —también asisten a niños en acogimiento o inmigrantes— se han ido consolidando en paralelo al boom de la adopción internacional durante la década pasada.

Entre 2004 y 2007, España fue el segundo país que más niños recibió del mundo (19.084), solo por detrás de Estados Unidos. Además de La Fe, hospitales como Sant Joan de Déude Barcelona o La Paz-Carlos III de Madrid ofrecen también estas atenciones.

Menores tutelados, el miedo a cumplir 18

adolescentestuteladosLa administración los ampara y protege hasta que cumplen la mayoría de edad, entonces tienen que dejar su residencia y muchos no hallan más opción que la calle

Otman no pudo evitar cumplir los 18. Lo hubiese hecho de haber sido capaz, pero fue imposible detener el paso de los meses en el calendario. Cuando se acercó la fecha el miedo lo atenazó. Después de vivir dos años en un centro de acogida, este joven marroquí que cruzó a España en los bajos de un camión y que conoció lo más duro de la calle en su adolescencia no quería volver a ella, solo y desamparado. Pero tuvo “suerte”, reconoce. Había una plaza libre de las 16 con las que cuenta Málaga en los pisos de autonomía, un recurso que los prepara para la vida adulta durante, como máximo, 18 meses más. Pero son muchos los que no tienen esa posibilidad y pasan de la tutela de la Administración al sinhogarismo.

Aquellos que fueron retirados de su familia por maltrato, por pobreza extrema, por cumplimiento de condena de sus progenitores, los extranjeros que llegaron solos a España para buscar de forma prematura una salida laboral, recibieron el amparo y la protección de la administración. Tuvieron un techo, comida en la mesa, ropa y fueron matriculados en centros escolares. Educadores y trabajadores sociales escucharon sus problemas y los guiaron por el buen camino. Sin embargo, con su mayoría de edad, como si todo estuviese resuelto y pudieran emanciparse, se les saca del sistema. Tienen que acudir a Puerta Única para pedir una cama en el albergue municipal o en San Juan de Dios.

El sufrimiento durante el embarazo y la infancia condiciona la futura salud física y mental

embarazo4El grupo de investigación del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (Cibersam), dependiente del Instituto de Salud Carlos III, ha detectado que el sufrimiento que sufre un feto durante el embarazo o un niño durante su infancia condiciona la futura salud física y mental.

El hallazgo se presentará junto con 33 investigaciones más en la tercera edición el Laboratorio de Ideas para Jóvenes Investigadores, que se celebra este jueves y viernes en Barcelona, ha informado el Cibersam en un comunicado.

Los investigadores han constatado que personas con perfiles depresivos que habían estado expuestas a sufrimiento durante el embarazo o la infancia tienen huellas epigenéticas –factores que intervienen en la expresión de los genes sin cambiar su secuencia– en sus células sanguíneas.

Los periodos prenatal e infantil “son clave en el desarrollo de órganos y tejidos, en los que cualquier factor ambiental de riesgo puede comprometer la salud futura, tanto mental como física”, ha explicado el investigador que presentará el estudio, Aldo Córdova -Palomera.

Treinta historias de acogida

M9-877635591--575x323Educadores y psicólogos recuerdan que gran parte de la personalidad del ser humano se asienta en cómo se ha vivido la infancia y la adolescencia, y algunas, en tiempos de crisis, se recrudecen y desembocan en estados de infelicidad futuros.

Desde hace 25 años, Cruz Roja trata de evitarlos con su Programa de Acogimiento Familiar para aquellos menores que están bajo tutela de la Consejería de Familia de la Junta.La ong no sólo realiza todos los trámites para que familias vallisoletanas puedan recibir en sus hogares bebés, niños y niñas de hasta 18 años, sino que les forma y prepara para que en el tiempo de estancia en sus casas, las necesidades de los menores estén cubiertas. Ayer, los supervisores del programa explicaron a las madres y padres de acogida («que no adoptivos», precisan) sobre los riesgos del consumo de las drogas y otras sustancias.

María O., tiene 59 años y dos hijos mayores. Desde hace unos meses, en su casa se desviven por un bebé de 3 meses. Este es el segundo menor que llega. «El año pasado tuve a un niño también después de que su madre renunciase a él en el momento de dar a luz. Al cabo de los tres meses, el pequeño fue adoptado por otra pareja y marchó. A pesar de ello, seguimos teniendo contacto con la familia que lo adoptó. Ahora tiene seis meses», explica.

Aquellas tristes niñas chinas

chineseUnos 18.000 menores han llegado a nuestro país desde que en 1995 el documental ‘Las habitaciones de la muerte’ destapara las crueles condiciones de vida en los orfanatos chinos. Las primeras pequeñas adoptadas por parejas españolas han alcanzado la mayoría de edad.

«Al ver el reportaje pensé: ‘Jo, yo estuve allí’. Mi madre me ha contado que estaba atada». Claudia Kum Míguez fue una de las primeras niñas chinas adoptadas en España

Aquel reportaje emitido en ‘Documentos TV’ el 19 de octubre de 1995 se llamaba ‘Las habitaciones de la muerte’. Tres reporteros de la cadena británica Channel Four se hicieron pasar por representantes de orfanatos europeos que querían conocer cómo funcionaban estas instituciones en China.

Tenían la sospecha de que estaban desbordadas como consecuencia de la política del ‘hijo único’, imperante en aquel país desde 1979. Esta medida de control de la natalidad se tradujo en una avalancha de abandonos, sobre todo niñas, porque allí por tradición es el varón quien hereda y se queda a cargo de los padres, mientras que las chicas, al casarse, pasan a formar parte de la familia del marido. De este modo, empezó a ser una práctica común interrumpir el embarazo si se esperaba una niña, o tenerla y abandonarla para poder ir a por el varón.

¿Quién será mi madre biológica?

Network of People - Communication LinksEn diez años 345 personas han solicitado datos, la mayoría personas adoptadas en busca de sus propios orígenes. La Diputación regula por decreto el acceso a la información de los expedientes de adopción

Son las piezas que faltan para completar el puzzle, las respuestas a preguntas que suelen marcar la trayectoria vital de muchas personas adoptadas. ¿Quién será mi madre biológica? ¿Por qué me dio en adopción? ¿Tendré hermanos? ¿ Cómo sería yo si me hubiera criado donde nací? ¿De quién son mis ojos? Desde hace una década, la Diputación viene afinando el procedimiento que da respuesta al «delicado y complejo» derecho de conocer los orígenes biológicos, por el que las personas adoptadas pueden desde saber, si es que constan, los datos de filiación de sus padres o la historia médica de la familia de origen hasta encontrarse con las madres que les dieron a luz. Conscientes de la «trascendencia y sensibilidad» que requiere este proceso, la Diputación realiza con la mayor discreción ese trabajo de mediación, que en 2005 fue recogido en un protocolo que ahora el Departamento de Política Social ha puesto negro sobre blanco en un decreto que se aprobará en breve.

Comentarios