Adopción, feminismo y responsabilidad pública: la importancia de hablar desde el conocimiento

A propósito de las declaraciones de Ana Peleteiro sobre la “revocación” de la adopción: no es solo un error jurídico; es una afirmación que puede generar una angustia innecesaria y dañar la comprensión social de un proceso tan delicado

Al igual que Ana Peleteiro, comparto con ella la vivencia de la adopción, un lazo de amor y legalidad que nos une a nuestras familias. Por eso, las recientes declaraciones de la atleta, también adoptada, han resonado en mí con una mezcla de sorpresa y preocupación. Su afirmación sobre la revocabilidad de la adopción antes de los 18 años (“la adopción puede ser revocada si los padres biológicos reclaman la tutela antes de que el menor cumpla 18 años”, según La Vanguardia, el 17 de abril de 2025) no es solo un error jurídico; es una afirmación que puede generar una angustia innecesaria y dañar la comprensión social de un proceso tan delicado.

Permítanme ser clara: la adopción en España es irrevocable. Así lo establece nuestro Código Civil en su artículo 180, creando un nuevo vínculo de filiación tan sólido y permanente como el biológico. Confundir la adopción con figuras temporales de protección como el acogimiento familiar es un error grave que invisibiliza el camino de muchos niños, niñas y adolescentes que han vivido situaciones de abandono y que encuentran en la adopción un hogar definitivo y seguro. Banalizar esto, hablar con ligereza sobre la estabilidad que la adopción debe ofrecer, es faltar al respeto a sus historias y a la construcción de sus nuevas familias. Read the rest of this entry »

Comments off

Infancia herida en centros de educación infantil

“El problema tiene raíces profundas. Muchas cuidadoras, aunque dedicadas, carecen de la formación necesaria para gestionar el estrés o las conductas desafiantes de los pequeños. La educación infantil no solo pide conocimientos, sino una empatía inmensa”

Las guarderías deberían ser lugares seguros donde los niños dan sus primeros pasos en un mundo de aprendizaje y cariño. Sin embargo, una realidad perturbadora está rompiendo ese deseo: el maltrato. Gritos, humillaciones, negligencia y, en los peores casos, agresiones físicas han sacudido la confianza de las familias. Estos episodios, lejos de ser aislados, son un grito de alerta que no podemos ignorar.

Organismos como UNICEF advierten que tres de cada cuatro niños de 2 a 4 años enfrentan alguna forma de violencia psicológica o castigo físico por parte de sus cuidadores, ya sea en casa o en centros educativos. En las guarderías, prácticas como los gritos o los castigos humillantes se han colado en algunos rincones, normalizando lo inaceptable y dejando cicatrices en los más vulnerables. Read the rest of this entry »

Comments off

El abandono como una herida invisible: los efectos del trauma infantil en la vida adulta

La falta de cuidados en los primeros años puede generar mecanismos de defensa que, muchas veces, bloquean el sufrimiento físico y emocional. Cómo responde el cuerpo al desamparo afectivo

La relación entre el trauma y el dolor ha sido objeto de estudio desde diversas perspectivas. Pero pocas han logrado captar con tanta precisión su impacto en la vida de los sobrevivientes, como lo hizo Alice Miller, una psicóloga, psicoanalista y filósofa polaco-suiza (1923-2010).

Su teoría sobre la represión del dolor infantil y la desconexión emocional como mecanismos de supervivencia, desarrollada en sus investigaciones sobre el maltrato en la infancia, ha dejado un legado fundamental en la comprensión del trauma.

En los primeros años de vida, cuando la dependencia del otro es absoluta, padecer un trauma implica un “derrumbe” que impide que se efectúen operaciones fundamentales para el psiquismo. Este derrumbe también conlleva una pérdida de confianza en el ambiente y en quienes deberían cuidar. Estas fallas tempranas producen fracturas en la continuidad del ser. Read the rest of this entry »

Comments off

‘Burnout’ maternal: no es la crianza sino el contexto

La ausencia de conciliación y la desigual carga de cuidados son factores que llevan a las mujeres con hijos a sufrir agotamiento físico y emocional. Sus consecuencias son el distanciamiento emocional o la saturación en el rol de cuidadora, e incluso puede tener un impacto en el bienestar del menor

Las redes sociales, los corrillos en la puerta de los colegios o la literatura se han convertido en el escaparate del agotamiento de las madres. Madres que lamentan el cansancio extremo al que el día a día les arrastra. Cuando ese agotamiento es excesivo y tiene un impacto negativo en la relación con los hijos, el entorno o una misma, puede hablarse de burnout maternal, un término de uso común, pero no clínico, que describe la intensa fatiga física y emocional debido a las altas exigencias de la crianza. El concepto nació para explicar los efectos de la cronificación del estrés laboral en el ámbito sanitario y ha sido objeto de diversos estudios desde hace cuatro décadas. Pero fue Denis M. Pelsma quien realizó en 1989 la primera investigación —Parent burnout: Validation of the Maslach Burnout Inventory with a Sample of Mothers (Burnout parental: Validación del Maslach Burnout Inventory con una muestra de madres, por su traducción al español)—que aplicó la teoría del burnout al contexto de la crianza.

“Este fenómeno no es solo una cuestión individual, sino que responde a condicionantes históricos, políticos y sociales”, señala Jazmín Mirelman, psicóloga general sanitaria y docente del curso Abordajes clínicos en salud mental perinatal del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid. Según la experta, los trabajos relacionados con el cuidado y la asistencia son los que más sufren este impacto, debido a un desinterés progresivo por la labor de cuidar. “Aunque la maternidad es un trabajo de cuidados no remunerado, esto no la exime de sufrir los efectos de este malestar”, explica. Sin embargo, añade que, en este caso, las consecuencias del burnout son incluso más preocupantes que en el ámbito laboral, ya que las madres no pueden tomarse vacaciones, ni pedir una baja temporal, ni siquiera renunciar a su puesto: “Son piezas fundamentales para el desarrollo saludable de los niños y, aunque no son imprescindibles, sí son insustituibles”. Esta situación, según advierte, las coloca en una posición de vulnerabilidad, sin los recursos necesarios para evitar el agotamiento extremo. Read the rest of this entry »

Comments off

Crianza terapéutica: una cuestión trascendental… ¿y trascendente?

Ayer me topé con un texto escrito con seguridad antes de 1888 puesto que su autor murió en enero de dicho año. Se trata de Giovanni Melchiorre Bosco, conocido por algunos como don Bosco y por otros por San Juan Bosco, sacerdote y fundador de la orden religiosa de los «salesianos».

He preferido dejar los párrafos íntegros y solamente poner en negrita las frases que vienen a cuento del post:

«¡Cuántas veces, hijos míos, durante mi vida, ya bastante prolongada, he tenido ocasión de convencerme de esta gran verdad! Es más fácil enojarse que aguantar; amenazar al niño que persuadirlo; añadiré incluso que, para nuestra impaciencia y soberbia, resulta más cómodo castigar a los rebeldes que corregirlos, soportándolos con firmeza y suavidad a la vez.

Os recomiendo que imitéis la caridad que usaba Pablo con los neófitos, caridad que con frecuencia lo llevaba a derramar lágrimas y a suplicar, cuando los encontraba poco dóciles y rebeldes a su amor.

Guardaos de que nadie pueda pensar que os dejáis llevar por los arranques de vuestro espíritu. Es difícil, al castigar, conservar la debida moderación, la cual es necesaria para que en nadie pueda surgir la duda de que obramos sólo para hacer prevalecer nuestra autoridad o para desahogar nuestro mal humor.

Miremos como a hijos a aquellos sobre los cuales debemos ejercer alguna autoridad. Pongámonos a su servicio, a imitación de Jesús, el cual vino para obedecer y no para mandar, y avergoncémonos de todo lo que pueda tener incluso apariencia de dominio; si algún dominio ejercemos sobre ellos, ha de ser para servirlos mejor. Read the rest of this entry »

Comments off

Guía sobre salud de los niños y niñas del Sistema de Protección a la Infancia del ICOMEM

El Comité Científico sobre Promoción de la Salud y Derechos de la Infancia y Adolescencia del Colegio de Médicos de Madrid, junto a la Fundación ICOMEM, ha publicado la Guía de atención a la salud de niños en el sistema de protección Infantil

“Con más de 50.000 menores al año en el sistema de protección infantil y 35.000 adolescentes en programas de reinserción social, cifras que continúan en aumento, es fundamental priorizar la atención sanitaria en estos menores en situación de desprotección”, destaca el Dr. José Antonio Díaz Huertas, presidente del Comité Científico.

Además, en el documento, destacan la necesidad de mejorar la atención sanitaria y de priorizar el acogimiento familiar sobre el residencial, ya que los primeros casos de VIH infantil en España fueron atendidos en residencias de acogida, donde también se trató al 50 % de los menores seropositivos nacidos en Madrid al inicio de la pandemia. Con el paso de los años, uno de los problemas más prevalentes actualmente en esta población es la violencia filoparental (conductas violentas hacia sus padres).

Características sociosanitarias especiales

Esta población presenta características sociosanitarias especiales debido a las adversas circunstancias familiares y los factores de riesgo en los que han vivido estos menores. Entre los antecedentes comunes se encuentran maltrato prenatal, consumo de alcohol y drogas durante el embarazo, alimentación inadecuada que causa anemias y retrasos en el crecimiento, así como cuidados médicos inadecuados, inestables o ausentes. También la presencia de maltrato infantil, violencia de género, déficits afectivos familiares que afectan el vínculo afectivo, agresiones sexuales, entre otros tantos.

Capacitación de los profesionales sanitarios

Para poder atender las necesidades específicas de esta población juvenil es importante que se avance en la capacitación de los profesionales sanitarios, ya que “aunque los programas de formación incluyen contenidos sobre temas como el maltrato infantil, la adopción y la violencia, estos conocimientos son escasos en la práctica diaria por parte de pediatras, médicos de familia, enfermeras pediátricas, psiquiatras, psicólogos…”, explica el Dr. José Antonio Díaz Huertas.

Ante el aumento de problemas psicológicos y socioemocionales en los últimos años, especialmente entre los menores en sistemas de protección y, en particular, en acogimiento familiar, donde el 48 % de este colectivo recibe tratamiento o seguimiento, se requiere un diagnóstico rápido y la ampliación de recursos para la atención de la salud mental infanto-juvenil.

Los niños tienen derecho a participar activamente en las decisiones que afectan sus vidas, promoviendo su protagonismo dentro del sistema de protección. Además, se subraya la atención especial que requieren grupos en situaciones particularmente vulnerables, como los menores infractores en reinserción social o los niños menores de tres años que viven en centros penitenciarios con sus madres, instando a los profesionales a adaptar su atención para abordar sus necesidades particulares.

Este documento, elaborado con un enfoque multidisciplinar y la colaboración de profesionales, colegios profesionales y entidades públicas, busca ser una herramienta útil para los profesionales sanitarios, educativos y sociales que atienden a menores en el sistema de protección infantil. Aunque se trata de una iniciativa concebida para la Comunidad de Madrid, pretende contribuir como modelo nacional. “Esta Guía representa un paso importante hacia un enfoque más integral y coordinado para proteger y promover los derechos de los menores en el sistema de protección infantil en España”, destaca el presidente del Comité Científico.

Lila Parrondo, directora de Adoptantis, ha participado en la nueva edición de la Guía sobre salud de los niños y niñas atendidos/as por el sistema de protección a la infancia impulsada por el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid.

Nos sentimos muy orgullosas de haber podido sumar nuestra experiencia en la elaboración de esta Guía dirigida a personal sanitario, familias acogedoras y, en general, profesionales del ámbito de protección a la infancia; recurso esencial que ya ha sido publicado y está disponible tanto en formato digital como impreso. Este proyecto ha sido posible gracias a la cooperación entre diferentes instituciones, bajo el liderazgo del Colegio de Médicos de Madrid y con el apoyo de la Fundación AstraZeneca.

El documento está disponible para su descarga en la web del Colegio de Médicos de Madrid y también desde el siguiente enlace GUÍA ACOGIMIENTO

Comments off

La parentalidad terapéutica dentro de la Traumaterapia sistémica en el acogimiento familiar

El acogimiento familiar es una medida de protección para personas menores de edad en situación de desamparo con el fin de proporcionarles un entorno familiar estable. Es un derecho recogido en la Convención de los Derechos del Niño[i] que considera el interés superior de estos en todas las medidas jurídicas que se adopten. Dicha Convención dice al respecto que “… corresponde al Estado asegurar una adecuada protección y cuidado, cuando los padres y madres, u otras personas responsables, no tienen capacidad para hacerlo”

Otra alternativa de cuidados para las personas menores de edad en situación de desamparo y que por diferentes causas no pueden convivir con su familia biológica (padres u otros) es el acogimiento residencial. En este caso, los niños y adolescentes ingresan en un hogar y son cuidados y atendidos por educadores, tratando de mantener la relación con la familia de origen, si es posible y beneficioso para ellos. Los niños y jóvenes, en general, están muy bien cuidados en estos centros. Sin embargo, en muchas ocasiones, no tienen la posibilidad de crear y establecer vínculos afectivos como los que se pueden formar con una familia.

Por ello, una familia supone otorgar a la persona menor de edad un derecho preconizado por el abogado chileno Hernán Fernández: el de “los buenos vínculos”[ii]. Como dice la experta en el ámbito, Cristina Herce[iii]: “acoger no es recoger. Con la gran cantidad de investigación disponible actualmente sobre trauma, neurociencia y bienestar infantil, el sistema no puede ocuparse únicamente de proporcionar un alojamiento y una protección física a los niños que han sufrido maltrato. Sí, la seguridad física es fundamental para alcanzar el bienestar infantil, pero su presencia por sí sola no la garantiza, ni tampoco protege necesariamente de la repetición de los ciclos de maltrato entre generaciones”. Read the rest of this entry »

Comments off

Mantener el contacto entre las familias biológicas y adoptivas

Es muy importante que las familias adoptivas mantengan el contacto con sus familias biológicas. Las investigaciones, incluido un informe de Child Welfare Information Gateway, muestran que esto beneficia a los niños de muchas maneras. También hemos escuchado sobre la importancia de mantener el contacto de parte de adultos que fueron adoptados cuando eran niños y adolescentes.

Para ayudar a los padres adoptivos a comprender los beneficios, Courtney McIntyre aporta su experiencia como trabajadora social de adopción en este artículo. Ha conocido a muchas familias biológicas y adoptivas en Carolina del Norte que han logrado establecer conexiones con éxito. Read the rest of this entry »

Comments off

24 años de ADOPTANTIS

Comments off

Cuando la discapacidad no representa un obstáculo para adoptar

Las adopciones por necesidad especial se han incrementado considerablemente según datos del Observatorio de Infancia del Ministerio de Derechos Sociales

Las adopciones por necesidad especial están en auge. El Observatorio de Infancia del Ministerio de Derechos Sociales cifró en 62 las adopciones de necesidad especial en el año 2021 representando un aumento considerable desde 2019, último año en el que se registraron datos debido a la llegada de la pandemia.

Las adopciones por necesidad especial también pueden tramitarse de manera internacional. China cerró el llamado ‘pasaje verde’, una vía por la que familias de todo el mundo podían adoptar niños con algún tipo de discapacidad, mayoritariamente cardiopatías. A vivir ha charlado con tres familias que han adoptado niños con necesidades especiales para conocer cómo es el día a día. Coro Samblas ha rememorado el momento en el que tomaron la decisión de ser padres a través de esta vía. «No sabíamos decir que iba a tener nuestro hijo, sabíamos que estábamos preparados para ser padres y que teníamos un amor que nos desbordaba», comentaba. Read the rest of this entry »

Comments off

« Previous entries Página siguiente » Página siguiente »