By lila ( febrero 26, 2025 at 23:50) · Filed under Adopción en el mundo, General, Noticias
La falta de cuidados en los primeros años puede generar mecanismos de defensa que, muchas veces, bloquean el sufrimiento físico y emocional. Cómo responde el cuerpo al desamparo afectivo
La relación entre el trauma y el dolor ha sido objeto de estudio desde diversas perspectivas. Pero pocas han logrado captar con tanta precisión su impacto en la vida de los sobrevivientes, como lo hizo Alice Miller, una psicóloga, psicoanalista y filósofa polaco-suiza (1923-2010).
Su teoría sobre la represión del dolor infantil y la desconexión emocional como mecanismos de supervivencia, desarrollada en sus investigaciones sobre el maltrato en la infancia, ha dejado un legado fundamental en la comprensión del trauma.
En los primeros años de vida, cuando la dependencia del otro es absoluta, padecer un trauma implica un “derrumbe” que impide que se efectúen operaciones fundamentales para el psiquismo. Este derrumbe también conlleva una pérdida de confianza en el ambiente y en quienes deberían cuidar. Estas fallas tempranas producen fracturas en la continuidad del ser. Read the rest of this entry »
Permalink
By lila ( febrero 24, 2025 at 22:50) · Filed under Adopción en el mundo, General, Noticias, Salud
La ausencia de conciliación y la desigual carga de cuidados son factores que llevan a las mujeres con hijos a sufrir agotamiento físico y emocional. Sus consecuencias son el distanciamiento emocional o la saturación en el rol de cuidadora, e incluso puede tener un impacto en el bienestar del menor
Las redes sociales, los corrillos en la puerta de los colegios o la literatura se han convertido en el escaparate del agotamiento de las madres. Madres que lamentan el cansancio extremo al que el día a día les arrastra. Cuando ese agotamiento es excesivo y tiene un impacto negativo en la relación con los hijos, el entorno o una misma, puede hablarse de burnout maternal, un término de uso común, pero no clínico, que describe la intensa fatiga física y emocional debido a las altas exigencias de la crianza. El concepto nació para explicar los efectos de la cronificación del estrés laboral en el ámbito sanitario y ha sido objeto de diversos estudios desde hace cuatro décadas. Pero fue Denis M. Pelsma quien realizó en 1989 la primera investigación —Parent burnout: Validation of the Maslach Burnout Inventory with a Sample of Mothers (Burnout parental: Validación del Maslach Burnout Inventory con una muestra de madres, por su traducción al español)—que aplicó la teoría del burnout al contexto de la crianza.
“Este fenómeno no es solo una cuestión individual, sino que responde a condicionantes históricos, políticos y sociales”, señala Jazmín Mirelman, psicóloga general sanitaria y docente del curso Abordajes clínicos en salud mental perinatal del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid. Según la experta, los trabajos relacionados con el cuidado y la asistencia son los que más sufren este impacto, debido a un desinterés progresivo por la labor de cuidar. “Aunque la maternidad es un trabajo de cuidados no remunerado, esto no la exime de sufrir los efectos de este malestar”, explica. Sin embargo, añade que, en este caso, las consecuencias del burnout son incluso más preocupantes que en el ámbito laboral, ya que las madres no pueden tomarse vacaciones, ni pedir una baja temporal, ni siquiera renunciar a su puesto: “Son piezas fundamentales para el desarrollo saludable de los niños y, aunque no son imprescindibles, sí son insustituibles”. Esta situación, según advierte, las coloca en una posición de vulnerabilidad, sin los recursos necesarios para evitar el agotamiento extremo. Read the rest of this entry »
Permalink
By lila ( febrero 3, 2025 at 01:17) · Filed under Noticias, Varios
Ayer me topé con un texto escrito con seguridad antes de 1888 puesto que su autor murió en enero de dicho año. Se trata de Giovanni Melchiorre Bosco, conocido por algunos como don Bosco y por otros por San Juan Bosco, sacerdote y fundador de la orden religiosa de los «salesianos».
He preferido dejar los párrafos íntegros y solamente poner en negrita las frases que vienen a cuento del post:
«¡Cuántas veces, hijos míos, durante mi vida, ya bastante prolongada, he tenido ocasión de convencerme de esta gran verdad! Es más fácil enojarse que aguantar; amenazar al niño que persuadirlo; añadiré incluso que, para nuestra impaciencia y soberbia, resulta más cómodo castigar a los rebeldes que corregirlos, soportándolos con firmeza y suavidad a la vez.
Os recomiendo que imitéis la caridad que usaba Pablo con los neófitos, caridad que con frecuencia lo llevaba a derramar lágrimas y a suplicar, cuando los encontraba poco dóciles y rebeldes a su amor.
Guardaos de que nadie pueda pensar que os dejáis llevar por los arranques de vuestro espíritu. Es difícil, al castigar, conservar la debida moderación, la cual es necesaria para que en nadie pueda surgir la duda de que obramos sólo para hacer prevalecer nuestra autoridad o para desahogar nuestro mal humor.
Miremos como a hijos a aquellos sobre los cuales debemos ejercer alguna autoridad. Pongámonos a su servicio, a imitación de Jesús, el cual vino para obedecer y no para mandar, y avergoncémonos de todo lo que pueda tener incluso apariencia de dominio; si algún dominio ejercemos sobre ellos, ha de ser para servirlos mejor. Read the rest of this entry »
Permalink
By lila ( diciembre 30, 2024 at 00:31) · Filed under Noticias
El acogimiento familiar es una medida de protección para personas menores de edad en situación de desamparo con el fin de proporcionarles un entorno familiar estable. Es un derecho recogido en la Convención de los Derechos del Niño[i] que considera el interés superior de estos en todas las medidas jurídicas que se adopten. Dicha Convención dice al respecto que “… corresponde al Estado asegurar una adecuada protección y cuidado, cuando los padres y madres, u otras personas responsables, no tienen capacidad para hacerlo”
Otra alternativa de cuidados para las personas menores de edad en situación de desamparo y que por diferentes causas no pueden convivir con su familia biológica (padres u otros) es el acogimiento residencial. En este caso, los niños y adolescentes ingresan en un hogar y son cuidados y atendidos por educadores, tratando de mantener la relación con la familia de origen, si es posible y beneficioso para ellos. Los niños y jóvenes, en general, están muy bien cuidados en estos centros. Sin embargo, en muchas ocasiones, no tienen la posibilidad de crear y establecer vínculos afectivos como los que se pueden formar con una familia.
Por ello, una familia supone otorgar a la persona menor de edad un derecho preconizado por el abogado chileno Hernán Fernández: el de “los buenos vínculos”[ii]. Como dice la experta en el ámbito, Cristina Herce[iii]: “acoger no es recoger. Con la gran cantidad de investigación disponible actualmente sobre trauma, neurociencia y bienestar infantil, el sistema no puede ocuparse únicamente de proporcionar un alojamiento y una protección física a los niños que han sufrido maltrato. Sí, la seguridad física es fundamental para alcanzar el bienestar infantil, pero su presencia por sí sola no la garantiza, ni tampoco protege necesariamente de la repetición de los ciclos de maltrato entre generaciones”. Read the rest of this entry »
Permalink
By lila ( diciembre 17, 2024 at 00:33) · Filed under General, Noticias
Es muy importante que las familias adoptivas mantengan el contacto con sus familias biológicas. Las investigaciones, incluido un informe de Child Welfare Information Gateway, muestran que esto beneficia a los niños de muchas maneras. También hemos escuchado sobre la importancia de mantener el contacto de parte de adultos que fueron adoptados cuando eran niños y adolescentes.
Para ayudar a los padres adoptivos a comprender los beneficios, Courtney McIntyre aporta su experiencia como trabajadora social de adopción en este artículo. Ha conocido a muchas familias biológicas y adoptivas en Carolina del Norte que han logrado establecer conexiones con éxito. Read the rest of this entry »
Permalink
By lila ( noviembre 12, 2024 at 18:32) · Filed under Noticias
Permalink
By lila ( octubre 31, 2024 at 17:04) · Filed under General, Noticias, Salud
Las adopciones por necesidad especial se han incrementado considerablemente según datos del Observatorio de Infancia del Ministerio de Derechos Sociales
Las adopciones por necesidad especial están en auge. El Observatorio de Infancia del Ministerio de Derechos Sociales cifró en 62 las adopciones de necesidad especial en el año 2021 representando un aumento considerable desde 2019, último año en el que se registraron datos debido a la llegada de la pandemia.
Las adopciones por necesidad especial también pueden tramitarse de manera internacional. China cerró el llamado ‘pasaje verde’, una vía por la que familias de todo el mundo podían adoptar niños con algún tipo de discapacidad, mayoritariamente cardiopatías. A vivir ha charlado con tres familias que han adoptado niños con necesidades especiales para conocer cómo es el día a día. Coro Samblas ha rememorado el momento en el que tomaron la decisión de ser padres a través de esta vía. «No sabíamos decir que iba a tener nuestro hijo, sabíamos que estábamos preparados para ser padres y que teníamos un amor que nos desbordaba», comentaba. Read the rest of this entry »
Permalink
By lila ( octubre 31, 2024 at 16:47) · Filed under Noticias, Salud, Varios
Ser joven suele ser un factor positivo al hablar de salud, pero esta perspectiva se modifica significativamente cuando se centra la atención en la salud mental. Según el último estudio de UNICEF España (2024), un 40% de los adolescentes presenta problemas más o menos serios de salud mental.
Hay dos momentos clave en el proceso evolutivo: los siete primeros años, en los que el cariño y el desarrollo de la autoestima resultan cruciales para un desarrollo sano, y la adolescencia, que supone la adquisición de una identidad personal y social. Es entonces cuando la persona empieza a crear un estilo de vida propio y a dotarse de un sistema de valores. Al resultar fundamental la aceptación por el grupo de iguales, la imagen corporal y el éxito social modulan la autoestima de los jóvenes.
Según el último estudio de UNICEF España (2024), un 40% de los adolescentes presenta problemas más o menos serios de salud mental, con la particularidad de que más del 50% de los trastornos mentales graves en la vida adulta se inician en la adolescencia. Las razones pueden ser diversas. A un nivel neurológico, los lóbulos frontales —el equivalente biológico del director de orquesta— tienen como función regular la planificación y toma de decisiones, la consolidación de la conciencia moral y el control de las emociones. Pero esta corteza prefrontal no acaba de desarrollarse hasta los 18-25 años. Por ello, los adolescentes pueden tener más dificultades para encauzar la impulsividad y la atracción por el riesgo, así como para regular el autocontrol y aprender a posponer la gratificación inmediata. De este modo, aparecen las tormentas emocionales y los cambios de humor tan típicos de esta etapa evolutiva. Y a un nivel hormonal, el paso de la infancia a la vida adulta implica una transformación de la imagen corporal, más acentuada en las chicas por los estereotipos de género, y un desarrollo de la sexualidad, que implica una asunción de la identidad y orientación sexual. La conformidad con la imagen física y con la identidad personal son un elemento clave en la salud mental de los adolescentes. Read the rest of this entry »
Permalink
By lila ( septiembre 25, 2024 at 17:45) · Filed under Noticias
Guillermo y María de los Ángeles Zalocco deseaban ser padres desde que se casaron en 1998. Como ella no quedaban embarazados y no querían someterse a tratamientos de fertilidad, optaron por la adopción. Desde 2017 tienen tres hijos: “El amor que les tenemos nunca va a estar en juego”
Guillermo tiene 62 años y no vio dormir a sus tres hijos en una cuna, ni tomar la mamadera, ni tuvo que despertarse de noche porque les empezaban a salir los dientes y lloraban. Pero Guillermo es tan papá como cualquiera, y se emociona con cada recuerdo que atesora de Emanuel, que tiene 17 años; Antonio, de 13; y Abel, de 12; los hijos que adoptó junto a su esposa, María de los Ángeles, aunque la memoria deba recorrer poquitos pasos, hasta 2017 en este caso. “Hay algo que cada vez que me acuerdo se me hace un nudo en la garganta, y es cuando salieron del hogar para venir a casa. Antonio venía con una cajita de cartón en la mano y adentro llevaba un muñeco. Eran todas sus pertenencias. Todo lo que tenía. Y caminaba hacia nosotros con una carita de felicidad que, gracias a Dios, no me voy a borrar nunca. Hay pibes que lloran por una play, por un juguete, y él estaba lleno de alegría porque se iba con la familia”. Read the rest of this entry »
Permalink
By lila ( septiembre 25, 2024 at 17:29) · Filed under Noticias
Un innovador estudio internacional revela que las amistades interétnicas pueden reducir los prejuicios anti-inmigrantes entre los adolescentes, pero estas relaciones solo amortiguan las influencias sociales más amplias, no los prejuicios transmitidos por los padres o las escuelas
Tener amistades interétnicas contribuye a mitigar las actitudes racistas y xenófobas en los adolescentes, aunque este efecto no tiene la fuerza suficiente como para contrarrestar la influencia parental sobre esta misma cuestión. Esta es la principal conclusión de un estudio de la Universidad de Lleida (ULL)a partir de las respuestas de 60.000 estudiantes de todo el mundo para el examen de PISA. De manera un poco forzada, se podría decir que la ciencia ha abordado si hay algo de cierto detrás del manido cliché “no soy racista, tengo un amigo negro”. Y aunque tiene una parte (pequeña) de verdad, no sirve como excusa para negar el racismo propio.
Estudios sobre cómo afectan a los adolescentes los prejuicios que reciben de su entorno ya se habían hecho, pero los profesores Josep Ubalde, Fernando Senar y Cecilio Lapresta han querido ir más allá y tratar de averiguar “hasta qué punto ese contacto interétnico funciona” para reducir las actitudes anti-inmigración y cuánta influencia ejerce cada grupo sobre la juventud, según explica Ubalde, líder de la investigación. Read the rest of this entry »
Permalink