By lila ( febrero 28, 2023 at 18:55) · Filed under Adopción en el mundo, Adopción en los medios, Familias de origen, General, Noticias, Proceso Adopción, Varios
Arranco por el final, el tiempo acomoda, apacigua y demuestra que siempre hay un mañana.
Lleva un poco de trabajo, pero se logra ser familia, ¡si que se puede!
He leído muchas veces, cuando sucede el llamado que esperamos, qué es lo que pueden preguntar.
Arranquemos un poco antes, en la espera. Vamos a tener que comenzar a trabajar los deseos reales e imaginarios.
Tiene que ser un tiempo de preparación real, consciente.
¿Podemos vernos como padres de niños en segunda infancia o un poco más aún ? Ya sabemos que la realidad de los peques arranca mayoritariamente así y en grupo de hermanos.
¿Podemos vernos en sostener vínculos con la familia de origen porque ellos así lo necesitan? ¿Podemos comprender que vienen de otras realidades completamente oscuras, (en la mayoría de los casos), que ni en nuestros peores sueños aparecen? Vamos a tener que luchar con fantasmas más que reales . Read the rest of this entry »
Permalink
By lila ( febrero 27, 2023 at 00:00) · Filed under Adopción en el mundo, Adopción en los medios, General, Noticias, Varios
De nuevo regresamos al tema de la mentalización. Creo que es necesario insistir en ello porque observamos en los pacientes, niños, niñas y adolescentes que vienen a consulta, lo escasamente mentalizados que han sido.
Y es un requisito indispensable, porque para poder mentalizar en un futuro, es necesario haberlo experimentado con al menos un adulto con el que se tenga sintonía emocional, con el que se vibre en la misma frecuencia, no sólo en cuanto a contenido, sino también y, sobre todo, en cuanto a conexión emocional.
Unas mentes adultas crean otras mentes, las de seres en desarrollo (Siegel, 2007). Y esta construcción, cuando la mentalización que se logra es un reflejo cercano a los hechos de la realidad y genera emociones genuinas y equilibradas (es decir, no se confunde con los hechos ni tampoco los disfraza), sienta las bases de la empatía. Read the rest of this entry »
Permalink
By lila ( agosto 31, 2022 at 00:12) · Filed under Adopción en el mundo, Adopción en los medios, General, Noticias, Varios
«Todos los niños que llegan a la adopción lo hacen con una ruptura, una vida quebrada»., dice Gabriela Parino miembro de «Ser familia por adopción». Por eso – destaca – «hay que informarse mucho y pensar qué recursos tiene cada familia para poder sostener las realidades que los chicos traen».
“Desafiante y transformadora”. Así describe Elizabeth Groccia –mamá de K. de 10 años recién cumplidos- su maternidad por adopción
K. llegó a la vida de Elizabeth en 2017 con 4 años, después de pasar 2 en un Hogar de Menores.
“La maternidad por adopción es totalmente diferente de la biológica, no se parecen en nada. De repente te encontrás con un nene que no conocés, que te dice ‘mamá’ porque él necesita llamarte ‘mamá’”, reconoce ‘Liz’ a El Teclado.
“Yo tardé mucho tiempo en sentir que ese nene era mi hijo”, se sincera. Read the rest of this entry »
Permalink
By lila ( agosto 30, 2022 at 22:45) · Filed under Adopción en el mundo, Adopción en los medios, Familias de origen, General, Noticias, Varios
A Mirror Man es alguien con identificación errónea de sí mismo, es decir, incapaz de reconocerse a sí mismo en un espejo.
Cuando era adolescente, pasaba mucho tiempo mirándome en el espejo del baño, no porque fuera un narcisista en ciernes, sino porque no me reconocía a mí mismo.
Ahora me doy cuenta de que es porque no vi a mis padres en mí.
Fue lo mismo para mi hermano adoptivo; ambos sentimos que teníamos ADN marciano, aunque él encaja más que yo. Yo era el niño tonto que simplemente era tolerado. Read the rest of this entry »
Permalink
By lila ( agosto 21, 2021 at 16:26) · Filed under Adopción en el mundo, Adopción en los medios, Escuela, Familias de origen, General, Noticias, Salud, Varios
A medida que crezca, su hijo adolescente querrá saber más sobre su padre biológico y la relación de sus padres biológicos.
Es importante incluir al padre biológico en su historia desde el principio, incluso si tiene poca información o si su hijo no parece tener curiosidad. Sin embargo, antes de la adolescencia, pocos niños harán preguntas sobre él. Los padres también tienden a centrarse en la madre biológica. Esto puede deberse a que realmente la conocieron en el momento de la colocación, o puede que simplemente estén siguiendo el ejemplo de su hijo.
Sin embargo, en la adolescencia, a medida que los adolescentes se esfuerzan por comprender mejor su historia de adopción, es probable que tengan muchas preguntas nuevas sobre su padre biológico y sobre la relación de sus padres biológicos.
Compartiendo lo que sabes
Estas nuevas preguntas pueden plantear desafíos a los padres. Es posible que le hayan dicho que no había información sobre el padre biológico. Quizás tenga información, pero le preocupa que le cause problemas a su hijo. La conversación puede resultar difícil, pero ahora es el momento de compartir todo lo que sepa. Los adolescentes pueden comprender temas emocionalmente complejos y merecen su sinceridad. Retener información lo pondrá en conflicto en el futuro, cuando su adolescente descubra que ha estado guardando un secreto. Read the rest of this entry »
Permalink
By lila ( diciembre 3, 2020 at 18:56) · Filed under Adopción en el mundo, Adopción en los medios, General, Noticias, Salud, Varios
La Unión Europea trabaja para armonizar la normativa sobre test privados de ADN, que ofrecen información sobre supuestas predisposiciones a enfermedades
El estado norteamericano de Florida prohibió el pasado mes de julio a las compañías de seguros de vida utilizar información genética de sus clientes para elevar sus pólizas, salvo que ésta vaya acompañada del diagnóstico de una afección médica. Ya en el año 2016, el Consejo de Europa, que agrupa a 47 países europeos, entre ellos España, aprobó el primer instrumento legal internacional en esta materia, instando a los gobiernos a «garantizar que nadie sea discriminado en base a sus características genéticas» para hacerse un seguro. Por el momento, la normativa sobre este tipo de test en Europa, un negocio multimillonario para determinadas empresas privadas, está fragmentada, aunque se quiere armonizar. Read the rest of this entry »
Permalink
By lila ( julio 23, 2020 at 14:21) · Filed under Adopción en el mundo, Adopción en los medios, General, Noticias, Salud
La indefensión aprendida es lo contrario a la resiliencia, o lo que ocurre cuando la resiliencia de una persona toca su fin.
La indefensión aprendida es un estado psicológico que se produce cuando los acontecimientos a los que nos vemos expuestos se vuelven incontrolables o así se perciben. La persona con indefensión aprendida cree que no puede hacer nada para salir de una situación injusta o desagradable. Es la explicación de porqué la gente se rinde, deja de luchar o pierde la esperanza.
El niño que sufre acoso escolar y recibe insultos en silencio; la mujer maltratada que pierde la fuerza para abandonar a su pareja; la persona con depresión que ya no puede levantarse de la cama. Estos casos tiene un denominador común: la persona ha estado tanto tiempo sometida al dolor y al sufrimiento sin oportunidades de escapar, que ya no se defiende. Ha aprendido que no puede hacer nada.
Podemos aprender a sentirnos indefensos en cualquier momento de la vida, si las circunstancias son demasiado difíciles y nuestros recursos se agotan. Pero la mayoría de las veces, la indefensión o impotencia es una predisposición que viene determinada por las experiencias de la infancia. Del mismo modo que las bases de la resiliencia se desarrollan durante los primeros años de vida, los de la indefensión también. Read the rest of this entry »
Permalink
By lila ( junio 10, 2019 at 15:16) · Filed under Adopción en el mundo, Adopción en los medios, Familias de origen, General, Noticias, Varios
En febrero pasado el magistrado Mario Carroza sacudió al país al informar que hasta 20 mil adopciones de niños chilenos enviados al extranjero están bajo investigación.
CIPER revisó la base de datos confeccionada por la agrupación Hijos y Madres del Silencio, que ya ha gestionado el reencuentro de 141 madres con los hijos que les fueron sustraídos. Tres son las fórmulas que se usaron para quitarles a los menores: hacerlas firmar documentos que no entendían, informarles que los niños nacieron muertos o declarar a las mujeres incompetentes para la crianza. La investigación judicial indica que están involucrados médicos, matronas, asistentes sociales, religiosos y jueces de menores.
La cifra es impactante y sobrecogedora. Ya son 141 los reencuentros entre madres e hijos que vivieron separados durante décadas porque los niños fueron enviados al extranjero, entregados en adopciones irregulares sin el consentimiento materno. El registro lo lleva la agrupación Hijos y Madres del Silencio, un puñado de voluntarias que se organizó después de que CIPER publicó, en 2014, los primeros reportajes sobre adopciones ilegales realizadas en Chile con la complicidad de médicos, matronas, enfermeras, asistentes sociales, sacerdotes, religiosas y jueces de menores. Una red que permanece en total impunidad. Read the rest of this entry »
Permalink
By lila ( mayo 25, 2017 at 14:50) · Filed under Adopción en el mundo, Adopción en los medios, Familias de origen, General, Noticias, Salud, Varios
Seguro que ya te habrán dicho que adoptar no será fácil, que lo difícil no termina cuando existe asignación sino que empieza así que, ¡para que te voy a decir más de lo que otros adoptantes te pueden contar! Sin embargo quédate un poco más en este espacio, quiero decirte algunas cosas.
Creo que nadie debe juzgar si será fácil o difícil desde el punto de vista del adoptante, menos aún una adoptada, pero si te diré:
* Que la adopción duele, duele a quien adoptas, que aunque no quieras darte cuenta al principio, aunque cada historia sea diferente, todos los adoptados tenemos características comunes en el sentir. Read the rest of this entry »
Permalink
By lila ( marzo 1, 2017 at 03:04) · Filed under Adopción en los medios, Escuela, General, Noticias, Salud, Varios
Durante décadas, desde 1958, no sólo escribí Escuela para Padres en un diario vespertino, hice miles de reuniones en mi país y en otros latinoamericanos con padres y madres hablando de la educación de los hijos. Fundé esa Escuela en el Hospital de Niños, previamente en mi consultorio, y por fin dependiente del decanato de la Facultad de Medicina. Página/12 la reprodujo en 20 capítulos editados en 1999, con singular éxito.
El libro, tres tomos, producido con los artículos semanales de aquel periódico, vendió 30 ediciones en Argentina.
El fenómeno duró desde fines de la década del 50 hasta fines del los ’70. En aquellos tiempos me inauguré en las listas negras religiosas porque el arzobispado de una provincia prohibió los libros por atentar contra las pautas de la familia cristiana: estaba dedicado a oponerse al autoritarismo en las familias y en las escuelas.
Cuando llegó el terrorismo de Estado las Fuerzas Armadas allanaron el Hospital de Niños, con tiradores apostados en los techos de las vecindades y uniformados revisando las salas del hospital, de y con niños y niñas, hasta apropiarse del fichero de la Escuela para Padres con los nombres de sus asistentes. Se llevaron la máquina de escribir y todo cuanto pudieron. No me encontraron porque ese día no había clases. No se pudo continuar en el hospital y durante breve tiempo mantuve grupos con madres. Después formé parte de las otras listas negras que en el 2013 se conmemoraron. Read the rest of this entry »
Permalink