By lila ( mayo 12, 2023 at 15:21) · Filed under Adopción en el mundo, Adopción en los medios, Escuela, Familias de origen, General, Noticias, Varios
El padre dijo que lo hizo para continuar con el ‘legado’ del nombre que «se remonta a cinco generaciones».
Un hombre ha sido criticado en un foro de crianza en línea después de que admitió haber cambiado el nombre de su hijo adoptivo después del nacimiento de su bebé biológico ‘milagroso’.
Él cree que su hijo primogénito de ‘sangre’ debería llevar el nombre de la familia, ya que ‘ha retrocedido cinco generaciones’.
Tomando el hilo, el hombre escribió: «¿Soy el idiota por cambiar el nombre de nacimiento de mi hijo adoptivo a su nombre de nacimiento original después de que nació mi hijo biológico? (El embarazo y el nacimiento fueron una especie de milagro)». Read the rest of this entry »
Permalink
By lila ( abril 4, 2023 at 21:50) · Filed under Adopción en el mundo, Adopción en los medios, Escuela, Familias de origen, General, Noticias, Varios
Los abuelos ocupan un lugar especial en el corazón de todas las familias. Sus enseñanzas y cariño crean confianza y esperanza en sus hijos y en sus nietos. El abrazo de un abuelo puede aliviar todas las heridas y hacer que las desilusiones parezcan menos intensas. No hay nada como la sonrisa de aliento y orgullo de un abuelo ante una tarea bien cumplida o un logro importante. El amor de un abuelo es un don atesorado.
Y ahora usted tiene la oportunidad de representar el papel de abuelo.
Como abuelos adoptivos tendrá mucho en común con todos los abuelos. Sin duda que pueden alardear de sus nietos, mostrar sus fotografías y hablar de sus notables adelantos. Todos esperarán que ustedes hablen de ellos y se enorgullezcan y, sin duda, ustedes están preparados para hacer justamente eso.
Ahora podemos ver qué papel juegan en la historia de la adopción. Read the rest of this entry »
Permalink
By lila ( noviembre 30, 2021 at 17:54) · Filed under Adopción en el mundo, Adopción en los medios, Escuela, Familias de origen, General, Noticias, Salud, Varios
Si bien este mes honra y reconoce las vidas cambiadas por la adopción, debería iniciarse un esfuerzo serio para hablar sobre la adopción en las escuelas y nuestras comunidades.
En primer grado, mi amiga me preguntó quiénes eran mis verdaderos padres. Yo había quedado para jugar y estábamos sentadas en una silla grande y cómoda cerca de la ventana delantera de su casa. La pregunta me sorprendió porque nadie me había preguntado eso antes. Le dije que los padres que tengo ahora son mis verdaderos padres. Insistí en que prefiero usar «padres biológicos» cuando me refiero a mis padres biológicos, y agregué que mis padres reales son los que me han criado y apoyado.
Tenía 13 meses cuando mis padres y mi hermano volaron a China para traerme de regreso a Estados Unidos. Criada en una familia judía interracial, mis padres son caucásicos y mi hermano mayor, adoptado antes, es camboyano. Nunca hubo un momento específico en el que recuerdo que me dijeron que fui adoptada. Mis padres nunca quisieron, ni necesitaron, ocultarme la verdad. Desde que tengo memoria, siempre lo supe. Me dijeron el día que me abrazaron por primera vez. Ese día fue el comienzo de un camino diferente: ser adoptada no me dio una vida mejor, pero cambió la ruta de mi viaje. Read the rest of this entry »
Permalink
By lila ( noviembre 30, 2021 at 17:41) · Filed under Adopción en el mundo, Adopción en los medios, Escuela, Familias de origen, General, Noticias, Salud, Varios
Recuerdo haber sido muy feliz hasta aproximadamente el segundo grado, cuando nos mudamos al campo desde un área urbana.
Mi mamá me dejó en mi primer día y llegué al salón de clases y todos se quedaron mirándome. Yo era la única persona asiática con la que se había cruzado la mayoría de la gente.
En el almuerzo, fui a la cafetería y era como si estuviera en las películas: recibí una bandeja con mi almuerzo y estaba tratando de encontrar un lugar para sentarme, pero todos ponían las manos en el asiento de al lado para decir que estaba ocupado.
Entonces alguien empezó a cantar una rima racista, tirando de sus ojos y riéndose de mí. No supe que hacer. Fue tan inesperado.
Mis padres nunca habían tenido que pensar realmente en la raza, y no habían hablado de eso conmigo porque pensaban que el amor podría «superarlo». Read the rest of this entry »
Permalink
By lila ( agosto 21, 2021 at 16:26) · Filed under Adopción en el mundo, Adopción en los medios, Escuela, Familias de origen, General, Noticias, Salud, Varios
A medida que crezca, su hijo adolescente querrá saber más sobre su padre biológico y la relación de sus padres biológicos.
Es importante incluir al padre biológico en su historia desde el principio, incluso si tiene poca información o si su hijo no parece tener curiosidad. Sin embargo, antes de la adolescencia, pocos niños harán preguntas sobre él. Los padres también tienden a centrarse en la madre biológica. Esto puede deberse a que realmente la conocieron en el momento de la colocación, o puede que simplemente estén siguiendo el ejemplo de su hijo.
Sin embargo, en la adolescencia, a medida que los adolescentes se esfuerzan por comprender mejor su historia de adopción, es probable que tengan muchas preguntas nuevas sobre su padre biológico y sobre la relación de sus padres biológicos.
Compartiendo lo que sabes
Estas nuevas preguntas pueden plantear desafíos a los padres. Es posible que le hayan dicho que no había información sobre el padre biológico. Quizás tenga información, pero le preocupa que le cause problemas a su hijo. La conversación puede resultar difícil, pero ahora es el momento de compartir todo lo que sepa. Los adolescentes pueden comprender temas emocionalmente complejos y merecen su sinceridad. Retener información lo pondrá en conflicto en el futuro, cuando su adolescente descubra que ha estado guardando un secreto. Read the rest of this entry »
Permalink
By lila ( mayo 31, 2021 at 17:24) · Filed under Adopción en el mundo, Adopción en los medios, Escuela, Familias de origen, General, Noticias, Salud
Hija de padres alcohólicos, Janire fue maltratada de niña, violada y acosada. Pese a sus «cicatrices», con la ayuda de su madre adoptiva y los especialistas ha superado su trauma. A sus 23 años, relata en un libro que al fin se alegra de vivir
Dice que en su niñez pasó «malos ratos», pero se queda corta. Muy corta. Hija de padres alcohólicos, en sus primeros años de vida fue maltratada, abandonada, violada… Un trauma que ha lastrado su adolescencia y juventud. Ahora que ya han cicatrizado las heridas y ha salido a flote, aferrada al salvavidas de su madre adoptiva y un equipo de especialistas, ha plasmado en un libro su dura travesía. Podría haber puesto un punto final tras su drama, pero no ha parado de luchar hasta poder firmar, aunque sea con el seudónimo de Janire Goizalde, una historia de superación. De ahí su esperanzador título: Una nueva vida florece. Read the rest of this entry »
Permalink
By lila ( mayo 2, 2021 at 01:15) · Filed under Escuela, General, Noticias, Salud, Varios

Los niños y niñas que han sufrido Adversidad en su Infancia Temprana, también conocido como Trauma por Adversidad Temprana (T.A.T.) suelen tener dificultades en el aprendizaje además de para regular sus conductas y sus emociones debido a la huella que dejara en su mente el haber sufrido negligencia, abusos y maltrato en las primeras etapas de su vida.
La escuela es uno de los lugares donde más se pone de manifiesto ese daño de mil formas y maneras que podrían confundirse con rebeldía, pereza o mal comportamiento y que son reflejo del daño que ese alumno ha sufrido y por lo que tiene unas necesidades específicas que si son atendidas o tenidas en cuenta pueden ayudar a mejorar ese daño sufrido. Es, en el peor de los casos, cuando existe un trauma severo sin evidencias físicas, cuando podríamos incluso hablar de una discapacidad invisible que los profesionales de la educación han de empezar a saber distinguir para no ser injustos con expectativas y demandas que pueden estar fuera de las posibilidades de estos alumnos que no tienen la culpa de haber sufrido un pasado difícil que les pone en una gran desventaja con sus compañeros.
Conocer las consecuencias de la Adversidad Temprana en el desarrollo de los niños, saber porqué son desorganizados, dispersos, olvidadizos, impulsivos, y todo lo que se pueda derivar de unas funciones ejecutivas alteradas, puede hacer que se cambie el paradigma sobre ellos. Read the rest of this entry »
Permalink
By lila ( abril 3, 2021 at 00:00) · Filed under Adopción en el mundo, Adopción en los medios, Escuela, General, Noticias, Salud, Varios
¿Cómo puede un niño robar a las personas que cuidan de él? ¿Por qué no aprende que eso no está bien? Esta conducta suele generar mucho malestar en las personas que están al cuidado de los niños; les genera altos niveles de estrés y dificulta mucho la convivencia planteándose cómo alguien con «los problemas» que ya tiene se complica aún más si cabe cometiendo este tipo de actos.
Es habitual observar en los niños víctimas de abandono, negligencia o maltrato (algo que han sufrido los menores que se encuentran en el sistema de protección) un síntoma como es la conducta de robo.
Los comportamientos que han tenido un alto valor adaptativo para sobrevivir se mantienen en el tiempo, incluso cuando sus condiciones de vida mejoran.
Mentir o robar es una manera simbólica, aunque inapropiada, que tienen algunos niños de satisfacer sus necesidades y sentirse mejor consigo mismos. Coger un objeto que pertenece a otra persona ayuda al niño a cubrir necesidades emocionales, a sentir que ha conseguido algo de valor. Estas conductas permiten compensar de una manera simbólica factores que están ausentes en sus vidas como estrategia para afrontar las dificultades que se encuentran. No es necesario oponerse firmemente y acusarle enfrentándose a su conducta. Podemos tener en cuenta el valor que tiene para él; admitir el deseo subyacente al hecho de haber robado o de mentir.
El uso del castigo puede conducir a mentir y engañar porque el castigo, inevitablemente, causa ansiedad, inseguridad y deseo de venganza. Es mucho más fácil mentir que afrontar las consecuencias dolorosas. Ante estos comportamientos aparecen las necesidades de los niños, y es posible que denoten el sufrimiento debido a relaciones difíciles u otras formas de estrés. Corregir con palabras o castigos no será suficiente para abordar las razones que subyacen a la conducta indeseada. En este sentido, es importante señalar que las consecuencias han de ser lógicas y relacionadas con el hecho que lo ha producido. Read the rest of this entry »
Permalink
By lila ( abril 2, 2021 at 23:54) · Filed under Adopción en el mundo, Adopción en los medios, Escuela, General, Noticias, Salud, Varios
Recientemente, mi amiga y colega, psicóloga y especialista en trauma, Begoña Velasco, me compartió un link que no pasó desapercibido para mí. Al contrario, captó mi atención de inmediato y lo leí con verdadero interés. Se trata de una página web de una institución americana MAC: Massachussets Advocate for Children que promueve, a través del programa Helping Traumatized Children Learn, escuelas sensibles al trauma.
Teniendo en cuenta que el número de experiencias adversas que los niños/as y adolescentes tienen que soportar en sus vidas (actualmente aún más, con las secuelas derivadas de la pandemia por COVID, tanto en la salud física como mental) son numerosas, en una sociedad cada vez más deshumanizada, la escuela no puede permanecer ajena a la repercusión que el trauma complejo tiene en el desarrollo de los menores en todas sus áreas.
Sabemos desde el modelo de Traumaterapia de Barudy y Dantagnan, que promueve intervenciones ecosistémicas, que recuperarse de un trauma es el resultado de un proceso de acompañamiento especializado en el que una «poderosa red de relaciones» (Perry y Szalavitz, 2017) apoya y contiene al niño/a durante prácticamente todo su crecimiento y desarrollo. Un psicólogo/a o cualquier otro/a profesional, solo/a, no puede ayudar a un niño/a o adolescente a hacer un proceso de adaptación y de resiliencia secundaria (Barudy, 2020). Los modelos de intervención exclusivamente en sala de terapia, aun siendo necesarios, pueden resultar insuficientes. Los profesionales de la Red Apega somos conscientes de ello desde hace muchos años. Por eso, el modelo de Traumaterapia de Barudy y Dantagnan hunde sus raíces en la «ecología social de los buenos tratos» (Barudy y Dantagnan, 2005) y en «la resiliencia secundaria» (Cyrulnik, 2003 y Barudy, 2020); porque esta solo puede emerger del entretejido de personas y relaciones que la promueven, nunca en soledad. Read the rest of this entry »
Permalink
By lila ( octubre 28, 2020 at 17:57) · Filed under Adopción en el mundo, Adopción en los medios, Escuela, General, Noticias, Salud
Cada año hay 3 millones de niños en el mundo menores de cuatro años que se encuentran en situaciones de adversidad temprana, según el psiquiatra del Instituto de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Clínico San Carlos, Diego Figuera. La adversidad temprana es un factor de riesgo para el desarrollo de trastornos del apego y se produce por cualquier situación desfavorable previa al nacimiento y durante los primeros meses de vida.
Los trastornos del apego tienen su origen en el tipo de relación que desarrolla el bebé con sus padres o cuidadores. El apego proporciona a las personas seguridad emocional y la tranquilidad «indispensable» para enfrentarse al mundo, según explicó la organización Petales España en un encuentro celebrado en Servimedia. La entidad ofrece apoyo y ayuda a familias y niños afectados por este tipo de trastornos y adversidades. Read the rest of this entry »
Permalink