Archive for Varios

El drama de los niños que nacen enfermos en China

140519064530Cuando Liu Jiaomei dio a luz a su hija Miaomiao en marzo, fue forzada a abandonar el hospital una hora después del parto.

Liu y su esposo, ambos trabajadores inmigrantes pobres, no tenían dinero para pagar cuidados adicionales.

Se llevaron a la recién nacida a su casa pero sabían que la pequeña estaba gravemente enferma.

Miaomiao nació con graves deformidades de cadera y en una pierna. Además, un gran agujero en la boca hace que le sea difícil tragar. Ahora, con seis semanas, es evidente que está perdiendo peso.

«Quería cuidar a Miaomiao yo misma», explica Liu Jiaomei, mientras las lágrimas le recorren el rostro. «Pero mi marido preguntó: ‘¿qué pasa si nuestra hija muere porque no podemos cuidar de ella?».

Sin dinero ni atención sanitaria estatal, esta pareja se enfrentó a un desgarrador dilema: aferrarse a su hija o entregarla al Estado donde –en teoría- recibiría un tratamiento. Read the rest of this entry »

Comments off

A diez años del boom de la adopción: abriendo nuevas perspectivas

Afin Grupo_0_1.logosUn año más, queremos compartir las ponencias del VI Congreso Internacional del Grupo AFIN, realizado en Pontevedra en Noviembre de 2013.

AFIN es un grupo interdisciplinario e interuniversitario de investigación básica y aplicada en ciencias sociales, humanas y de la salud con sede en el Departamento de Antropología Social y Cultural de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Barcelona.

La infancia, adolescencia y juventud, sus relaciones familiares y sociales, situaciones de riesgo y crisis, dificultades y oportunidades, derechos y deberes, políticas públicas y espacios vitales constituyen sus ámbitos de investigación y trabajo prioritarios.

En esta ocasión se abordaron temas como el TDHA, las necesidades especiales en adopción, las «irregularidades» o apropiaciones de menores , el acompañamiento de las familias, el nuevo anteproyecto de ley de protección a la infancia en España y el significado de la maternidad y la paternidad en las familias subrogadas.

Para acceder al material, Leer artículo completo

Comments off

La adolescencia de las niñas Mei Ming

muñecaLa primera generación de niñas chinas adoptadas por familias españolas alcanza la pubertad

Las cien primeras adoptadas llegaron a España en 1995. Un documental ahonda en las preocupaciones y los miedos de estas adolescentes: seis de ellas hablan sobre sus vidas, recuerdos, proceso de adopción, sus orígenes o su integración

“Me imagino que me abandonaron en una cestita, como en las películas… pero bueno, no todo es un cuento de hadas”. Esto conjetura Irene Rong, de sonrisa tímida, ante una cámara de vídeo. Irene, de 18 años, supo que era adoptada desde que tuvo uso de razón porque se daba cuenta de que sus rasgos faciales eran diferentes a los de su padre y su madre. Ella fue una de las 100 primeras niñas chinas adoptadas en España, en 1995, y la primera que llegó a Salamanca; también fue la que se intentaba redondear los ojos con los dedos ante el espejo cuando creía que nadie la miraba. Hoy, ya adulta, es la mujer que se siente tan orgullosa de sus orígenes como de su país de adopción y su familia. Read the rest of this entry »

Comments off

La complicada llegada a la edad adulta de los menores tutelados

images (16)Solo la mitad de los jóvenes bajo custodia ha completado la primaria a los 18 años

Lamin Njie apenas titubea con su castellano cuando recuerda que entró a Europa para cumplir una misión: “Vine aquí a jugar al fútbol”, asiente con firmeza el chico, de 23 años. Tenía 16 cuando partió de su Gambia natal, primero a Alemania, junto a su hermano, y luego a Barcelona, él solo. Jugaba en el equipo local de Sant Pol de Mar (Maresme) cuando la Administración se hizo cargo de su tutela e ingresó en un centro residencial hasta que cumplió la mayoría de edad. Solo en España, y sin nada más en la maleta que la idea de convertirse en futbolista. El Lamin, como la joven de origen marroquí Idty Ettaqy, entró en un programa para jóvenes extutelados de la Generalitat. Read the rest of this entry »

Comments off

La escuela permeable

cole (1)Una mayor implicación de las familias mejora los resultados. Algunos colegios obstaculizan la participación externa, pero no todos los padres están dispuestos a trabajar con el maestro

Las familias deben implicarse en la educación de sus hijos. Eso nadie lo duda y los estudios avalan la mejora de los resultados académicos cuando eso ocurre. Pero no todos los padres están animados a participar de la vida escolar, ni todos los centros abren sus puertas al exterior para que la formación de los niños fluya también de fuera a dentro. Se trata, dicen los especialistas, de fomentar las vías de participación y comunicación entre escuela y familias, mejorar la predisposición a colaborar de ambas partes y favorecer la conciliación laboral con el horario escolar, como principales medidas. Pero no es fácil, y cada vez que se menciona un problema educativo, como los malos resultados de los alumnos españoles en la prueba de resolución de problemas cotidianos, se desentierran las culpas. ¿Qué responsabilidad tienen las familias y cuánta los docentes? Read the rest of this entry »

Comments off

Alalba: asociación de madres biológicas en España

logoalalbaSe acaba de crear la Asociación ALALBA, de madres biológicas españolas que entregaron a sus hijos en adopción.

A las madres que entregamos a nuestros hijos en adopción, se nos conoce como madres biológicas, madres naturales, madres de origen, madres de nacimiento… Tan sólo somos madres que, estamos viviendo el día a día con el trauma de la separación de nuestros hijos, muchas de nosotras, forzadas por circunstancias sociales-familiares y personales u, obligadas a desprendernos de ellos. La pérdida y el dolor nos une y, la mayoría de nosotras, nunca podremos olvidar esta experiencia, ni a nuestros hijos.

No nos sentimos identificadas con estos calificativos: Toda mujer que ha parido es madre biológica, madre natural, madre de origen, madre de nacimiento… Históricamente, se ha utilizado para hacernos creer que la madre que se desprendió de su hijo es inferior a cualquier otra madre y, así, limitar el papel de madre al de mera incubadora. Querían dejarnos claro que, ya que nosotras rompimos el vínculo con nuestros hijos al darlos en adopción, no tenemos ningún derecho y menos aún, cabida en sus vidas. Read the rest of this entry »

Comments off

Atentos al déficit de atención (TDAH). Entre la naturaleza incierta y la prescripción hiperactiva

tdhnavarraEl TDAH se nos revela como un fenómeno de prevalencia variable y creciente, con etiología desconocida, sin marcadores biológicos consistentes e hipótesis a favor del origen orgánico muy discutibles.
Sus criterios diagnósticos han fluctuado enormemente a lo largo del tiempo, basados en escalas de síntomas insuficientemente correlacionadas con la disfunción social, familiar o académica.

Los tratamientos no farmacológicos precisan de una mayor investigación, destacando la terapia conductual en su potencial utilidad. Con respecto a los medicamentos se aprecia cierta eficacia en síntomas a corto plazo sin continuidad clara en las variables relevantes, por lo que deberían considerarse un recurso de uso excepcional. Destacan los efectos adversos cardiovasculares, psiquiátricos y endocrinos (algunos raros y muy graves, otros frecuentes con repercusiones ignoradas).

Su relación con el abuso de sustancias permanece debatida y preocupa la actual tendencia a iniciar tratamientos en población adulta, máxime cuando la pluralidad de intereses alrededor de este diagnóstico complica la formación de un juicio prudente.

Su autor, Luis Carlos Saiz Fernández, Coordinador de Investigación en Farmacoterapia. Servicio de Prestaciones Farmacéuticas. SNS-O fue publicado por Boletín de Información Farmacoterapéutica de Navarra en Diciembre de 2013.

Gracias a la autorización que nos brindó Juan Erviti López, de la
Sección de Información y Asesoría del Medicamento del Servicio de Prestaciones Farmacéuticas. SNS-O podemos darle difusión.

Para leer el informe completo y descargar la versión pdf, pulsa aquí

Comments off

El adoptado cierra el círculo cuando encuentra su madre biológica

reencuentroEn julio de 2012, a los cuarenta y dos años de edad, encontré a mi madre biológica. ¡Fue una experiencia que cambió de manera increíble mi vida! Lo gracioso es que, durante la mayor parte de mi vida, no había pensado si quería que esto sucediera.

Crecí en Waco, Texas, y siempre supe que era adoptado. Tuve muy buenos padres adoptivos, abuelos y familia extensa. Mi familia adoptiva nunca me ocultó nada, pero nunca pensé mucho acerca de mi adopción. Mis padres eran mis únicos padres, y, aunque parezca increíble, algunos de nuestros amigos ni siquiera sabían que yo era adoptado.

Encajo con mi familia a la perfección. He compartido las mismas creencias, valores y rasgos de personalidad. Cuando alguien se enteraba de mi adopción, oía algo así como: «Vamos, sabes que no eres adoptado – te pareces a tu padre.” Me trataron bien, y me he sentido muy querido y mimado. Yo diría que mi infancia fue muy buena. Read the rest of this entry »

Comments off

Estamos abandonando a los niños del sistema de protección

Rita Soronen es la presidenta y CEO de la Fundación Dave Thomas para la Adopción. Desde 2001, Soronen ha trabajado para encontrar familias adoptivas para cada uno de los más de 134.000 niños que esperan en los sistemas de protección de menores de EE.UU. y Canadá. 

140416125043-foster-graphic-story-topEste gráfico muestra los consecuencias para muchos de los niños que » envejecen» en el sistema de protección a los 18 años , con pocos o ningún recurso .

En el año 2012 en los Estados Unidos, 23.439 niños del sistema de protección de menores cumplió 18 años y se » emanciparon » o » caducaron». En términos simples, la mayoría de ellos fueron puestos en el mundo por su cuenta sin vivienda, ayuda financiera o apoyo emocional. Read the rest of this entry »

Comments off

Apostar a lo grande

apostarEn el contexto actual, los niños de más de 6 años y los grupos de hermanos son los que más esperan por una nueva familia

Miradas de niños que no encuentran eco. Deseos de padres que se archivan en carpetas apolilladas. Infancias que se pierden en rincones de hogares de tránsito. Esperanzas de ser familia que nunca llegan a ser realidad mientras ambos protagonistas (niños y padres) siguen esperando que ocurra el milagro.

La adopción aparece como un entramado de tantas voluntades que resulta titánica la tarea de empezar a desenredar sus nudos más gruesos. Y mientras cada actor involucrado tensa más los hilos en función de sus deseos y responsabilidades, son los niños los que terminan perdiendo la batalla contra un sistema que pocas veces consigue darles prioridad. Read the rest of this entry »

Comments off

« Página anterior« Previous entries « Página anterior · Página siguiente » Next entries »Página siguiente »