Archive for Adopción en el mundo

«Un niño adoptado no es el hijo biológico que no tuve»

ea85a9edab06ff0bbfd62247819b0159«Hay que tener cuidado con las expectativas que puede generar la nueva legislación argentina y entenderla en su integralidad. La adopción no es una figura para buscarle niños a los adultos que no tienen hijos sino todo lo contrario, es buscar padres a los niños que no los tienen o mejor dicho, que sus padres no quieren o no pueden tenerlos». Contundente y clara la definición de Marisa Herrera, especialista en Derecho de Familia e investigadora del Conicet (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) y consultora de la Oficina Argentina de UNICEF.

En una entrevista, destacó que «el periodismo tiene una gran labor/función para que la gente entienda lo que implica la adopción. La adopción no es el hijo biológico que no tuve, es un niño con una historia muy compleja detrás». Read the rest of this entry »

Comments off

Los hermanos del adoptivo

losdoshermanosEva Giberti analiza las habituales fantasías de los hijos adoptivos sobre la eventualidad de tener “hermanos” que podrían desear comunicarse con ellos. El papel de la consanguinidad y los efectos de esas fantasías sobre la estructura familiar.

Los hijos adoptivos suelen fantasear que tienen hermanos que existirían en alguna parte, es decir, imaginan a otras criaturas que ellos denominan hermanos y piensan que tal vez –esos otros– desearían comunicarse con ellos. Como si esos hipotéticos hermanos tuviesen conocimiento de la existencia del adoptivo al que querrían conectar.

No es difícil suponer que el proceso es el opuesto: hijos adoptivos imaginando que tienen “hermanos” a los que desearían conocer. Fantasía que se incrementa durante la adolescencia cuando por ejemplo una adolescente en consulta me preguntó, afirmando: “Vos conocés mejor que yo la historia de mi adopción. Vos sabés si yo tengo hermanos, a mí no me lo quieren decir…” Read the rest of this entry »

Comments off

“Nadie sabe definir la felicidad”

LAVANGUARDIA_G_El psiquiatra francés, considerado uno de los padres de la resiliencia, vaticina que el siglo XXI será el de la sumisión del hombre a la máquina

Boris Cyrulnik decidió que quería ser psiquiatra a los 11 años. Vio en esa ciencia del alma, como él mismo la define, la posibilidad de llegar a entender la locura del nazismo. Cuando tenía seis años, cuatro oficiales alemanes armados rodearon su cama y se lo llevaron detenido. Tardó en comprender que aquello ocurría porque era judío.

Recuperar a personas que han sufrido un trauma infantil. Esa acabó convirtiéndose, años más tarde, en la misión de su vida. Y, de hecho, se le considera uno de los padres de la resiliencia, ese término, ahora tan en boga, que indica la capacidad de volver a la vida tras pasar por un trauma. Read the rest of this entry »

Comments off

Tiempos de resiliencia

1458660245_345067_1458751358_noticia_normal_recorte1Es la palabra de moda. La emplean políticos, deportistas o gurús de la autoayuda. Define la capacidad del ser humano para superar los traumas

Recientemente, la RAE ha definido resiliencia como la “capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o estado o situación adversa”. Desde mi propia experiencia, como psiquiatra y terapeuta, puedo testimoniar, no solo del dolor y trastornos provocados por los traumas, sino de la capacidad y la valentía de las víctimas para resistir, y hacer lo imposible para que estas experiencias no determinen sus vidas.

Resiliencia designa la capacidad humana de superar traumas y heridas. No es una receta para la felicidad, sino una actitud vital positiva que estimula a reparar los daños sufridos. Las experiencias de huérfanos, niños maltratados o abandonados; de mujeres que han padecido violencia machista de sus parejas; de víctimas de guerras, de tortura, de catástrofes naturales, o de enfermedades han permitido constatar que muchas personas no se encadenan a sus traumas toda la vida, sino que cuentan con este antídoto. Solo necesitan encontrar entornos interpersonales y sociales que les ayuden a conocer el valor terapéutico de la solidaridad y el amor, porque son reconocidos como afectados por experiencias injustas y degradantes. Porque la resiliencia difícilmente puede brotar en soledad. La confianza y solidaridad de otras personas es condición imprescindible para que cualquier persona herida por una experiencia traumática recupere la confianza en sí misma y en la condición humana. Read the rest of this entry »

Comments off

Los niños huérfanos con VIH que España rechaza son adoptados en otros países europeos

hqdefaultEn España, un 17,3 por ciento de la población cree que el VIH se transmite por compartir baños públicos, según un estudio elaborado hace tres años por la sociedad científica Seisida.

Este desconocimiento en las vías de transmisión hace, según los expertos, que persista el estigma asociado al virus y una de sus consecuencias directas es que aún son pocos los niños que se adoptan con esta infección — que con el tratamiento adecuado se convierte en una patología crónica —frente a otros países del entorno europeo donde es más habitual.

La falta de formación e información por parte de las administraciones a los futuros padres adoptantes y un sistema de adopciones que trata de gestionar más que canalizar a esas familias hacia los niños que necesitan ser adoptados son la base, como señalan los expertos, de esta situación. Read the rest of this entry »

Comments off

Atracción sexual genética: “Conocí a mi hijo y me enamoré”

20140405_0028_10Sentirse atraído sexualmente por un familiar cercano, especialmente si no se ha convivido con él, es más habitual de lo que se cree. Ya hay activistas que luchan para evitar estigmas.

Sentirnos sexualmente motivados por nuestros familiares más cercanos no es algo habitual pero, ¿qué ocurre cuando personas adoptadas, que jamás han convivido con su familia genética, desarrollan una fascinación excesiva hacia alguno de sus parientes de sangre cuando, por fin, lo conocen? La atracción sexual genética (GSA, conforme a sus siglas en inglés) es una condición de la que cada vez se habla más, a pesar de que los estudios científicos al respecto son casi inexistentes. La relajación de las leyes sobre adopción en EEUU y Reino Unido, a mediados de los años 70, hicieron posible que los niños adoptados tuvieran la posibilidad de revisar su historial y ponerse en contacto con sus padres o hermanos genéticos, lo que derivó en reuniones y encuentros. Es precisamente en esas sesiones donde surgió el término GSA al constatarse que ésta se daba en un porcentaje del 50% de los casos, si bien la mayoría de las veces este amor “incestuoso” se vive de forma secreta y con enormes sentimientos de culpa, vergüenza y miedo. Read the rest of this entry »

Comments off

5 heridas emocionales de la infancia que persisten cuando somos adultos

23118_foto_27956Es bastante común, por desgracia, que nuestra salud emocional esté dañada desde la infancia. A menudo no somos conscientes de qué es lo que nos bloquea, lo que nos da vértigo o lo que nos provoca temor. En gran parte de estos casos, el origen está en lo aprendido cuando éramos niños, esas heridas que nos han ocasionado nuestras primeras experiencias con el mundo y que no hemos podido sanar.

5 heridas emocionales de la infancia que persisten cuando somos adultos.

Las heridas emocionales son experiencias dolorosas de la niñez que conforman nuestra personalidad adulta, quiénes somos y cómo afrontaremos las adversidades.

Debemos de hacernos conscientes de ellas y, por tanto, evitar maquillarlas , pues, cuanto más tiempo esperemos a sanarlas, más profundas se harán. El miedo a revivir el sufrimiento que nos causaron hace que nos pongamos cientos de máscaras que solo dificultarán nuestro movimiento por la vida. Eso es, precisamente, lo que tenemos que evitar.

Traición, humillación, desconfianza, abandono, injusticia… Son algunas de las heridas que Lisa Bourbeau nos señala en su libro Las cinco heridas que impiden ser uno mismo. Veamos a continuación cómo podemos identificarlas: Read the rest of this entry »

Comments off

Por qué dejo que otras personas mimen a mi hija

abuelos-nietosTrabajar en casa no deja mucho dinero extra para consentir a mi hija, la verdad. Así que dejo que sus abuelos (y sus tíos abuelos) le compren cosas. Sólo en el mes pasado compraron dos tronas, varios pares de zapatos, unos cuantos vestidos y, por supuesto, juguetes. Si quieren invertir parte de su fondo de pensiones en una cocina de juguete para que se sienta como una concursante de MasterChef Bebés, yo no voy a impedirlo.

Dejo que la abracen y que la besen. Dejo que la consuelen cuando está llorando. Cuando sea algo mayor, dejaré que vaya a dormir de vez en cuando a casa de sus abuelos e incluso dejaré que le den chuches en cantidades industriales.

No soy una madre irresponsable, no tengo ninguna intención de criar a una niña desagradecida. Voy a explicarme. Read the rest of this entry »

Comments off

Cortarse sola

na37fo01Los casos de adolescentes, generalmente chicas, con lesiones autoinfligidas inquietan a los profesionales, replantean el análisis de las primeras etapas infantiles y señalan la falta de camas de internación en salud mental en los hospitales generales de la ciudad de Buenos Aires.

Los pasillos que conectan los consultorios de Salud Mental de Adolescencia en el Hospital Gutiérrez cada vez más se asemejan a una manifestación de profesionales. Los que integramos el equipo de salud discutimos acerca de qué hacer con la adolescente que vino cortada, no quiere comer y dice que se quiere matar. ¿Ya lo intentó? ¿Lo volvería a hacer? ¿Hay condiciones para que vuelva a la casa y la cuiden? ¿Hay algún adulto que pueda administrar la medicación –en caso de que se decida medicarla– sin dejarla en manos de la adolescente? También empieza a haber varones con estas consultas. Lo que más despierta ansiedad en el equipo es que si no hay condiciones para que vuelva a la casa, nos vamos a tener que enfrentar otra vez con lo mismo: el sistema público de internación está colapsado. No hay una sola cama, ni en nuestro hospital ni en el único otro que recibe adolescentes entre 12 y 15 años. Hasta las camas de la guardia para los que están a la espera de internación están ocupadas. El SAME a veces ya ni atiende el teléfono. La guardia, como no puede internar a la adolescente en ningún lado, la devuelve a consultorios externos. ¿Qué hacer? Read the rest of this entry »

Comments off

Eva Giberti : “No existe el instinto materno en la mujer”

familial--478x270-230x219x80xX-1La especialista denunció que “el Estado argentino no cuenta con instituciones de prevención en relación al abandono de las criaturas”.

La Coordinadora del Programa “Las Víctimas Contra Las Violencias”, dependiente del Ministerio de Justicia, y presidenta del Consejo Consultivo del Registro Único de Aspirantes a Guarda con Fines Adoptivos, Eva Giberti, denunció que “el Estado no cuenta con instituciones de prevención en relación al abandono de las criaturas”.

En estos últimos días trascendieron tres casos en los que bebés recién nacidos fueron abandonados por sus padres. En declaraciones al programa de Nancy Pazos en Radio Uno 103.1, Giberti se refirió a la problemática del abandono de criaturas: “Esto tiene dos miradas: por un lado, la responsabilidad que le cabe al Estado; por otro, el accionar del Servicio Social, que toma el caso cuando el abandono se realiza en un Hospital, por ejemplo, que queda bajo la tutela de una institución”. Read the rest of this entry »

Comments off

« Página anterior« Previous entries « Página anterior · Página siguiente » Next entries »Página siguiente »