Para muchos, la adopción internacional no es solo una nueva familia. Es la pérdida de otra vida.

En 1978 fui adoptada en Corea del Sur por una pareja de cristianos blancos en los Estados Unidos. Como yo, miles de niños coreanos han sido enviados a hogares en todo el mundo desde el final de la Guerra de Corea. En 2010, cuando viajé a Corea del Sur por primera vez desde mi adopción, me di cuenta de que la «patria» que conozco en los Estados Unidos, la que me «rescató» hace 40 años, me ha quitado la mía propiamente dicha.

Y no soy la única. Los Estados Unidos han utilizado a los niños para promover los ideales raciales, religiosos y políticos dominantes a expensas de los oprimidos y los pobres durante mucho tiempo. Y continúa hoy. La desgarradora política de separación familiar en la frontera que apareció en los titulares el año pasado es solo un ejemplo que ha puesto a los niños en riesgo de terminar en hogares de guarda o adopción, en lugar de reunificarse con sus familias.

Esto es lo que sé: soy culturalmente estadounidense. Soy racialmente asiática. Me identifico como una adoptada coreana. Y aunque mi etnicidad es coreana, me enfrento a cómo me siento realmente como coreana. Llegué a los Estados Unidos cuando tenía poco más de seis meses, y un par de años más tarde me naturalizaron como ciudadana estadounidense. No tengo ningún recuerdo físico de esto, solo una fotografía descolorida y destrozada de mí ondeando la bandera estadounidense fuera de mi casa el día de mi ceremonia de naturalización.

Si bien mi identidad siempre ha sido un viaje personal complejo, me interesé en la historia de la adopción coreana como estudiante de doctorado. Me enamoré de la investigación de archivos y me transporté en el tiempo a través de documentos históricos. Mis identidades personales y profesionales se unieron, y quería saber más sobre mi propia historia como un adoptado coreano.

Mientras buscaba en cajas y cajas de documentos, muchas de ellas escritas entre los trabajadores de las agencias de servicios sociales en los Estados Unidos y Corea durante la década de 1950, comencé a pensar en la idea de la «maternidad nacional».

En cuanto a la mayoría de las personas, para mí, una «madre» era un individuo. La palabra generaría imágenes de mi propia madre adoptiva. Los recuerdos de ella aparecerían en mi cabeza, vería su cara, oiría su voz. Ella no me dio a luz, pero me crió desde la infancia. Ella sigue siendo mi madre unos 40 años después.

Pero la idea de la maternidad es también una ideología política. Durante la Guerra Fría y la posterior Guerra de Corea a comienzos de la década de 1950, los Estados Unidos «cuidaron» a Corea del Sur, fuera del control del Norte comunista y lo introdujeron en el mundo moderno. También reemplazó a Corea como la patria de más de 200,000 niños coreanos a través de la adopción institucionalizada.

La guerra de Corea dejó al sur en ruinas. Entre el sufrimiento había decenas de miles de mujeres viudas coreanas y niños huérfanos y abandonados, muchos de ellos birraciales, descendientes de mujeres coreanas y militares extranjeros. Dada la devastación posterior a la guerra, muchos de estos niños, especialmente los niños biraciales, denominados «sangre mixta», tenían pocas o ninguna posibilidad de supervivencia en Corea, y se realizaron esfuerzos de rescate de emergencia para salvar a estos niños.

Durante la década de 1950, muchos estadounidenses vieron la adopción coreana como un deber cívico para evitar la propagación del comunismo en los Estados Unidos y en el extranjero. Traer a niños asiáticos a familias cristianas blancas también fue parte de una imagen antirracista, mostrada en nuevas familias mixtas. Pero la práctica también sacó a los niños de su cultura, adoptándolos en la América blanca, de clase media, donde muchos perdieron contacto con la herencia cultural de su lugar de nacimiento.

Nunca me di cuenta del efecto generalizado de esta historia más amplia de la adopción coreana hasta que tuve la oportunidad de viajar de regreso a Corea del Sur por primera vez desde que fui adoptada. En agosto de 2010, regresé al país donde nací por primera vez desde que fui adoptada cuando era un bebé. Mientras estuve allí, visité el orfanato donde me quedé hasta que fui adoptada en los Estados Unidos. Esta fue una experiencia que me cambió la vida, y fue el catalizador para el trabajo de mi vida como profesora universitaria y experta en adopción crítica.

Han pasado casi nueve años desde mi viaje de regreso a Corea del Sur. Durante ese tiempo he luchado continuamente con el hecho de que mi herencia étnica y cultural me fue robada. Vine a los Estados Unidos y fui asimilado a la cultura, los valores y la identidad estadounidenses. Me convertí en blanca en todos los sentidos con la excepción del color de mi piel. Nunca tuve mi propio idioma. En cambio, la lengua «madre» que desarrollé era una que estaba llena de las palabras coloniales de una nación occidental que exportaba cientos de ejemplares de miles de niños para su propio beneficio económico y político.

Detrás de los valores altruistas y benevolentes que motivaron a muchos esquemas de retiro de niños en la historia de Estados Unidos hay motivos ocultos relacionados con la ganancia financiera, la religión y la construcción de la nación. Generaciones de jóvenes han sido, y continúan siendo, asimiladas a la cultura dominante. A fines del siglo XIX y principios del siglo XX, miles de niños indígenas fueron retirados de sus familias, culturas y tierras, y fueron enviados a un internado para «matar a los indios. Salvar al hombre». Casi al mismo tiempo, el movimiento de trenes de huérfanos se llevó a miles de niños inmigrantes del este de los Estados Unidos y los envió a familias protestantes blancas en el medio oeste para inculcarles valores cristianos y una ética de trabajo estadounidense. Estos son solo algunos ejemplos. Familias y comunidades de todo el mundo lloran la pérdida de sus hijos. Y lo que es peor, estas familias y los niños que se les quitan a menudo sufren traumas de por vida.

La profesión de trabajo social institucionalizó la adopción internacional a mediados de los años cincuenta. Se sentaron las bases para los procedimientos que todavía se utilizan en la actualidad. Estos procedimientos incluyen exámenes en profundidad de posibles familias adoptivas; coordinar los procesos de emparejamiento y colocación; la comunicación continua y las visitas entre los profesionales de servicios sociales y la familia adoptiva desde la colocación inicial hasta la adopción final; y servicios y recursos de seguimiento.

Estos procesos están destinados a garantizar que un niño sea colocado con una familia saludable y capaz, y prosperará en un nuevo entorno. Pero durante mucho tiempo, las conversaciones sobre la conservación de la cultura, los problemas raciales y otros desafíos no fueron parte de estos procesos de adopción. Hoy en día, muchas agencias de servicios sociales hablan con las familias sobre estos temas, ofrecen capacitaciones sobre identidad racial y cultural y los paneles de adultos adoptados comparten sus propias experiencias.

Estas son grandes mejoras, pero aún falta comprender la narrativa histórica más grande y mucho más complicada de la adopción coreana.

La adopción es una industria multimillonaria. ¿Qué significa para la profesión ser intermediarios en los intercambios monetarios para los seres humanos? ¿La profesión entiende lo suficiente sobre el trauma histórico y generacional para abordar con eficacia los efectos de la expulsión de niños? La comprensión del trauma ahora está comenzando a guiar el trabajo social, pero todavía no se está haciendo mucho para aplicar el trauma histórico y generacional a los adoptados internacionales.

Ahora, como profesora universitaria que ayuda a educar y capacitar a futuros trabajadores sociales, me apoyo en mi propia historia para mi trabajo. Tengo una relación complicada con la adopción. Entiendo muy bien por qué es una opción importante para las personas. Y si la opción es que un niño probablemente sufra o muera, o tenga una oportunidad de vivir en un hogar adoptivo, siempre espero que el niño prospere, donde sea que se encuentre.

Mi propia madre adoptiva siempre ha estado interesada y ha apoyado mi trabajo. Hemos tenido muchas conversaciones mientras continuaba desempaquetando mi propia historia de adopción, y la historia más amplia que comparto con otros adoptados coreanos y adoptados internacionales. No tengo ningún sentimiento negativo hacia ella. Y, en general, no puedo mantener ningún sentimiento negativo hacia cualquier persona que quiera adoptar o haya adoptado. No sé su situación o historia.

Pero lo que he aprendido es que la adopción tiene una historia muy complicada. Sin una comprensión completa de esta historia y las posibles consecuencias, se ha hecho y se sigue haciendo mucho daño. Por más que las personas piensen en las formas en que están ayudando a un niño necesitado al «salvarlo», también deben cuestionarse seriamente las formas en que pueden dañar al niño, a una familia, a una comunidad y a una cultura.

Una cosa es cierta: una vez robada, una persona nunca puede recuperar realmente su herencia cultural y étnica. ¿Cómo podría alguien reconciliar realmente esas pérdidas?

Nota del editor: Shawyn Lee es profesora asistente en el Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Minnesota – Duluth. Como experto en adopción crítica, el trabajo de Shawyn incorpora investigación de archivos, pedagogía crítica y políticas de identidad interseccional basadas en las experiencias personales de Shawyn como un adoptado coreano queer. Lea la historia de Shawyn acerca de regresar a Corea del Sur por primera vez.

Descargo de responsabilidad con respecto a los registros históricos de ISS-USA: los puntos de vista en esta presentación y / o documento son los del autor y no representan necesariamente la posición oficial o las políticas de International Social Service, Estados Unidos de América Branch, Inc. (ISS-USA ).

Los registros históricos del Servicio Social Internacional, Rama de los Estados Unidos de América, Inc. (ISS-USA, ubicados en Baltimore, MD) en los cuales se basa este estudio se encuentran en los Archivos de Historia de Bienestar Social de la Universidad de Minnesota (SWHA, en Minneapolis, MN). El permiso para su uso en este proyecto de investigación fue otorgado por ISS-USA. Para obtener más información, consulte http://www.iss-usa.org y http://special.lib.umn.edu/

Shawyn Lee
www.pri.org
Traducción L. P.

Los comentarios están cerrados.