Archive for Escuela

Hablando con niños sobre familias diferentes

hrwmme784451Hoy en día se entiende que una familia la pueden formar distintas personas:  madres solteras, pareja de hombres, de mujeres, familias mixtas…

Nuestros hijos lo ven cuando viajan, cuando caminan por el barrio e incluso lo ven en el cole y lejos de querer obviar el tema, habría que hablar con nuestros hijos no solo para que lo entiendan sino que aprendan a aceptar las diferencias. Lo importante es crear un canal de comunicación con ellos para que seas tú el que le des la información. Hoy te contamos por qué es importante hablar con ellos sobre los distintos tipos de familia.

Tal y como os contamos en este post, debemos mantener despierta la curiosidad del niño. Como padres y educadores, debemos fomentar su pensamiento creativo, el crítico y la producción de ideas originales. Y esto implica enseñar a través de la colaboración, y no tanto por medio de la instrucción. Read the rest of this entry »

Comments off

Los niños huérfanos con VIH que España rechaza son adoptados en otros países europeos

hqdefaultEn España, un 17,3 por ciento de la población cree que el VIH se transmite por compartir baños públicos, según un estudio elaborado hace tres años por la sociedad científica Seisida.

Este desconocimiento en las vías de transmisión hace, según los expertos, que persista el estigma asociado al virus y una de sus consecuencias directas es que aún son pocos los niños que se adoptan con esta infección — que con el tratamiento adecuado se convierte en una patología crónica —frente a otros países del entorno europeo donde es más habitual.

La falta de formación e información por parte de las administraciones a los futuros padres adoptantes y un sistema de adopciones que trata de gestionar más que canalizar a esas familias hacia los niños que necesitan ser adoptados son la base, como señalan los expertos, de esta situación. Read the rest of this entry »

Comments off

5 heridas emocionales de la infancia que persisten cuando somos adultos

23118_foto_27956Es bastante común, por desgracia, que nuestra salud emocional esté dañada desde la infancia. A menudo no somos conscientes de qué es lo que nos bloquea, lo que nos da vértigo o lo que nos provoca temor. En gran parte de estos casos, el origen está en lo aprendido cuando éramos niños, esas heridas que nos han ocasionado nuestras primeras experiencias con el mundo y que no hemos podido sanar.

5 heridas emocionales de la infancia que persisten cuando somos adultos.

Las heridas emocionales son experiencias dolorosas de la niñez que conforman nuestra personalidad adulta, quiénes somos y cómo afrontaremos las adversidades.

Debemos de hacernos conscientes de ellas y, por tanto, evitar maquillarlas , pues, cuanto más tiempo esperemos a sanarlas, más profundas se harán. El miedo a revivir el sufrimiento que nos causaron hace que nos pongamos cientos de máscaras que solo dificultarán nuestro movimiento por la vida. Eso es, precisamente, lo que tenemos que evitar.

Traición, humillación, desconfianza, abandono, injusticia… Son algunas de las heridas que Lisa Bourbeau nos señala en su libro Las cinco heridas que impiden ser uno mismo. Veamos a continuación cómo podemos identificarlas: Read the rest of this entry »

Comments off

Expertos señalan que la agresividad en hijos adoptados es una forma de defensa ante el miedo a no ser valorados

agresividadEl Observatorio de Violencia Intrafamiliar, convocado por la FAIM, se ha reunido adoptantes. Los expertos advierten de que la agresividad en los hijos adoptados, sobre todo en la adolescencia, es una forma de defensa ante el miedo a no ser valorados.

Expertos apuntan que la agresividad en hijos adoptados, especialmente cuando son adolescentes, es una forma de defensa ante el miedo a no ser valorados por sus familias. Una situación que genera cierta preocupación y que se ha debatido este viernes en una nueva reunión del Observatorio de Violencia Intrafamiliar, convocado por la Fundación para la Atención Integral del Menor (FAIM).

Alrededor de un centenar de familias aragonesas con problemas de violencia entre padres e hijos han sido atendidas en los dos últimos años en el programa Ariadna de la FAIM. “Hemos detectado que hay familias que han adoptado en las que se da cierta preocupación ante situaciones de violencia en adolescentes”, ha señalado el director técnico de esta fundación, Miguel Ausejo. Read the rest of this entry »

Comments off

Cabellut, la indigente que se convirtió en la artista nacional más cotizada del mundo

cabellutAbandonada por su madre, vivió ocho años en la calle pidiendo limosna. Lita Cabellut es la única española en la lista de los artistas más cotizados del mundo, pero en nuestro país nadie la conoce

Basta buscar el nombre de esta gitana barcelonesa en Wikipedia para darse cuenta de que algo raro sucede. Su perfil en español solo le dedica cinco líneas, mientras que la versión en inglés brinda una larga biografía con varios apartados sobre los diferentes aspectos de su carrera. Solo hay dos españoles que vendan más que Lita Cabellut en subastas de todo el mundo: Juan Muñoz y Miquel Barceló.

Después está ella, en el puesto 333, como la única mujer de nuestro país en ese ‘top 500’ de los artistas contemporáneos más cotizados del planeta. Los famosísimos Antonio López o Jaume Plensa ni siquiera aparecen en la lista que publica cada año Artprice, referencia en el mercado de subastas. Read the rest of this entry »

Comments off

La huella del orfanato en los niños adoptados

lahuellaorfanatoLa falta de apego en los primeros años es uno de los principales problemas de los menores. Unidades médicas especializadas abordan estos trastornos

Carla, de 10 años, apenas tenía año y medio cuando fue adoptada en China. Desde el principio, sus padres se dieron cuenta de que todo le costaba más de lo normal. “Acudimos a neurólogos, a logopedas, a centros de estimulación temprana, no sabíamos qué hacer…”, relata su madre. No empezó a hablar hasta los seis años. Tenía dificultades en hacer amigas, sufría falta de atención, era muy insegura. Y no había forma de saber qué le sucedía. Hasta que, hace unos meses, la respuesta llegó a través de la Unidad del Niño Internacional del hospital La Fe de Valencia: su hija sufría trastorno del vínculo, un problema afectivo que hunde sus raíces en su estancia en el orfanato. “Era de los que peor fama tenían”, rememora la madre.

Este tipo de unidades hospitalarias —también asisten a niños en acogimiento o inmigrantes— se han ido consolidando en paralelo al  boom de la adopción internacional durante la década pasada. Read the rest of this entry »

Comments off

La obsesión por educar niños triunfadores

lapices1Victoria lleva a su hija de dos años a uno de los colegios más prestigiosos de España. Está en una urbanización de las afueras de Madrid, a una hora larga de camino de su casa y hace ese trayecto cada día desde que la niña era solo un bebé de meses.

Madrugones, atascos y encaje de bolillos organizativo para que pase allí escasamente cuatro horas. En ese centro de estudios ofrecen desde los cero años un programa de enseñanza en inglés e introducción al chino mandarín. Y también hacen, claro, lo que en cualquier otro: dibujan, juegan, cantan, practican deporte, aprenden las formas y los colores…

«La formación comienza desde la cuna. Hay que aprovechar esa capacidad asombrosa de aprendizaje y, cuanto antes empiecen, más preparados estarán. Su futuro depende de ello», opina Victoria mientras hace cuentas de memoria: la inscripción y la matrícula aproximadamente 500 euros, y después, una factura mensual de algo más de esa cantidad. No es millonaria, pero tanto ella como su marido ocupan puestos de trabajo bien remunerados y desde antes de ser padres dejaron claro que querían invertir en el futuro de su descendencia. «Por eso decidimos tener solo una, para no escatimar en gastos, sobre todo educativos».

Aseguran los expertos que la obsesión por la educación y la competitividad se exacerba en tiempos de crisis. El sociólogo alemán Berthold Vogel reflexiona sobre esta creciente tendencia en su libro ‘El ocaso de la clase media’. La precariedad del bienestar: «Estamos ante padres que intentan combatir sus propias carencias formativas con un exceso de celo. Se sienten vulnerables ante el paro y agobiados por el futuro. El temor a que sus hijos no consigan alcanzar su propio nivel de vida les lleva a ofrecerles una agenda formativa perfecta y a contagiarles su afán competitivo».

La obsesión por la escuela infantil de sus hijos es tal que está impulsando, entre los más adinerados, un nuevo negocio: el de las agencias de asesoría para diseñar los perfiles escolares de niños de pocos años, o incluso de meses. En España no se ha definido (aún), pero en ciudades como Londres o Nueva York, donde la llegada de nuevos multimillonarios procedentes de Asia, América, Oriente Medio o Rusia han desestabilizado más todavía el débil equilibrio entre oferta y demanda, los diseñadores de futuro se cotizan al alza. Empresas como Bonas MacFarlane (perteneciente a la familia de Cressida Bonas, que fue durante años la novia del príncipe Harry de Inglaterra), Holland Park Tuition & Education Consultants o Educate Private cobran miles de libras por asesorar a sus clientes, optimizar al máximo sus posibilidades de ser admitidos en el centro educativo deseado y trazar con tiralíneas su camino hacia un futuro de éxito.

Una madre de Notting Hill, uno de los barrios londinenses más cotizados, lo relata así en su blog: «Me di cuenta de lo competitivo que era ese mundo cuando otros padres me contaban que llamaban a la guardería una vez al mes e incluso les mandaban regalos, tarjetas, fotos de sus hijos, galletas… Tienes que visitarles continuamente y decirles lo mucho que te gusta el centro y dejar caer nombres de posibles influencias o de otros padres con niños matriculados». Ese es el juego en el que hay que participar si quieres que tus hijos entren en Acorn, Minors Nursery, Strawberry Fields, Ladbroke Square Montessori o Miss Daisy’s y, que de este modo, compartan pupitre con príncipes, vástagos de magnates, de miembros de la nobleza, políticos y altos directivos de la City. Un pase VIP para los mejores colegios y las universidades internacionales donde se forman las élites y una garantía para no ser jamás un don nadie, ya que estas instituciones académicas cuentan con una sólida red de antiguos alumnos que llenarán las páginas de una agenda muy valiosa. Tal vez los niños sacarán provecho en el futuro a estos compañeros del presente, pero tanto esfuerzo no es solo por los chavales: mientras ellos pintan con los dedos ajenos a preocupaciones sobre su porvenir, en las reuniones del colegio, festivales, cumpleaños y hasta en las gradas durante los eventos deportivos, los padres tejen las redes de sus propios ‘business’ y acechan en busca de contactos políticos, inversores para sus proyectos o clientes de sus negocios… Todos ganan.

La misma neurosis competitiva ha invadido la Gran Manzana. En un mundo dominado por la cultura del éxito, entrar en preescolar es más difícil que ser admitido en Harvard. Esa es, precisamente, la premisa de ‘Nursery University’, un documental que sigue a seis familias de diferentes ámbitos sociales en su viaje para encontrar plaza en una escuela infantil. En él se ve a una madre a la que el mundo se le viene abajo cuando recibe una carta de rechazo de su guardería favorita, a padres rompiéndose la cabeza para rellenar formularios de solicitud que demuestren la brillantez de sus bebés, pruebas de inteligencia a personitas que todavía usan pañales, parejas que ya vislumbran cómo será el primer año de sus bebés en la universidad de Yale…

En Nueva York, como en España, la mayoría de los colegios infantiles más caros y prestigiosos forma parte de centros que tienen también educación primaria y secundaria, y donde los estudiantes pueden permanecer hasta que vayan a la Universidad. «Las vacantes son raras, así que si a los tres años estás dentro, estás dentro. Si no, te quedas fuera», explica uno de los asesores más reputados de Manhattan. Y cotizados: su empresa, Aristotle Circle, cobra 400 dólares por 45 minutos de observaciones y consejos. Emily Shapiro, que se presenta a sí misma como ‘coach’ de admisiones en preescolar, ofrece diversos servicios según las necesidades del cliente. Hablará por teléfono con los padres por 150 dólares la hora o en persona por 250. También imparte talleres y charlas en grupos pequeños por 400. Puede parecer mucho, pero es solo un grano de arena en el cómputo general. En los mejores parvularios de Nueva York la tarifa no baja de los 25.000 dólares anuales, solo por las mañanas, y las más selectas llegan hasta los 40.000. Echen cuentas de lo que supondrá la factura escolar antes incluso de alcanzar la edad de la escuela primaria.

Victoria asiente con la cabeza al escuchar las cifras. «En España los precios no son tan altos, pero si lo fueran y pudiera pagarlo, lo haría. No hay nada mejor en lo que gastar el dinero que en educación. Esa es nuestra opinión». Y, de paso, iniciar una buena red de contactos… ¿Tan importantes son? «Sí, claro. Quien diga que no, no vive en este mundo».

En España los centros más reputados son: Montessori, Montserrat, San Patricio, Colegio Base, Liceo Europeo, Montfort, Centros Sek, King’s College, American School… y otros (todos en la lista de los 100 mejores colegios de El Mundo y en la Guía de los Mejores Colegios auspiciada por Infoempleo) ofrecen en su menú educativo idiomas, tecnología, ordenadores y pizarras digitales como herramientas de trabajo cotidiano, con software educativo específico para diversas materias… Pero la calidad de la formación es solo uno de los objetivos de los padres que pretenden dar a sus hijos una ventaja que los haga destacar entre el resto y tener el máximo de opciones para triunfar. Hay otro que es igual de importante: los contactos. En algunos de estos colegios el niño jugará y pronunciará sus primeros balbuceos en alemán, inglés, francés o mandarín junto a nietos de baronesas y de duquesas, parientes cercanos del Rey o futbolistas cotizadísimos, ministros, presidentes, empresarios de postín, actores y artistas…

Por todo ello, encontrar plaza en esos reputados centros es difícil. En los concertados, cada año se desatan las mismas batallas de puntos, requisitos y opciones. Y en los de adscripción privada, la competencia también es feroz porque hay poca oferta para una demanda creciente (a pesar de que las tarifas, en general, se sitúen entre los 5.000 y los 20.000 euros anuales, extras aparte). «El prestigio de un centro suele ir unido a su exigencia en los procesos de selección y, por lo general, cuanto más complicado es el acceso, mayor es el número de estudiantes que desean una plaza», señalan los expertos que han elaborado la ‘Guía de los mejores colegios de España’. Aunque algunos de los más elitistas no tienen educación infantil (de tres a seis años), sí suelen contar con acuerdos o preferencia por los niños procedentes de determinados centros, así que las listas de espera son largas.

La educación obligatoria no comienza hasta los seis años, pero raro es el padre que alarga el ingreso de sus hijos en la vida escolar más allá de los tres. «Si no, olvídate de tener plaza en el colegio que quieres y, aun así, a esa edad muchas veces ya es demasiado tarde, por eso muchos van a la guardería para asegurarse el puesto», explica Victoria. Y no es que el parvulario sea tan crucial para su formación, pero «un aspecto interesante, que no siempre se toma en consideración, es la relación del colegio con universidades o centros de formación superior. Este tipo de convenios puede significar que el ideario del centro tiene su prolongación en una universidad y que sus estudiantes gozarán de prioridad en el acceso», aclara la mencionada guía. Y ese es, efectivamente, uno de los argumentos que esgrimen las escuelas infantiles y que los padres persiguen. «El cien por cien de los alumnos que terminan nuestro ciclo educativo consigue una plaza en la universidad deseada», dice la presentación de un cole en su web.

Beatriz García Manso
www.elmundo.es

Comments off

Niños desafiantes

pataletasSon esos niños a los que se atribuía “mala conducta” o “mala educación”; hoy algunos los rotulan como “trastorno negativista desafiante” o “trastorno oposicionista”. La autora sostiene que esa conducta “abarca problemáticas muy diferentes”, y la vincula con determinaciones familiares y sociales.

“Alan tiene siete años. No respeta las reglas de la escuela, contradice a la maestra, desafía a las autoridades. Debe tener un problema orgánico. ¿No necesitará medicación?” “Pedro tiene cuatro años; discute todo lo que se le dice, se pelea con los otros chicos y se enoja cuando se lo reta. Se tira al suelo cuando se le niega algo que quiere. Nos dijeron que consultemos a un neurólogo.”

“Juan tiene cinco años. Se niega a hacer lo que se le pide, dice a los gritos que no quiere obedecer y trata de imponer su voluntad todo el tiempo. Lo retamos, le pegamos y le ponemos penitencias, pero cada vez es peor. ¿Qué podemos hacer?” Y una escena en la calle: La mamá: “Cuando hablo con otro adulto no me interrumpas”. El nene, de cinco años (en el mismo tono de voz autoritario): “Y vos contestame cuando yo te hago una pregunta”. La mamá: “Me estás desafiando”. El niño: “Y vos me estás desafiando a mí”. Read the rest of this entry »

Comments off

Cargados de deberes

DEBERESEspaña es uno de los países de la OCDE con más tareas. Los alumnos hacen 6,5 horas de ejercicios a la semana, frente al 4,9 en los demás países. Sólo en Polonia, Irlanda, Italia y Rusia ponen más deberes

Los alumnos españoles llegan a casa cada día con una mochila cargada de obligaciones. Se quejan los padres y lo confirma la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que ha constatado que España es el quinto país que más deberes pone en una lista de 38 naciones: 6,5 horas de tarea a la semana frente a una media de 4,9 horas.

Según un estudio realizado por este organismo a partir de los datos del Informe Pisa 2012, sólo en Polonia (6,6 horas), Irlanda (7,3), Italia (8,7) y Rusia (9,7) tienen más deberes que en España. Por contra, los que presentan menos horas son Finlandia (2,8) y Corea del Sur (2,9), dos de los países con mejores resultados académicos en Pisa. Read the rest of this entry »

Comments off

“No sois extrañas en todas partes”

1400666414_441354_1400666557_noticia_normalQuan Zhou Wu, la bloguera que se define como china-andaluza, escribe una carta abierta a las adolescentes chinas adoptadas en España

Seguro que la mayoría os sentís identificadas con esta frase de Marina.

De china tengo los ojos, pero no tengo el idioma. Y de España tengo el idioma, pero no tengo los rasgos. Así que soy rara en todas partes”.

Los que intentan consolaros os dicen: “Eres española, ya que te has criado en España y piensas como una española” o “eres china solo de cara” (esta segunda frase me la dice mucho mi familia china a modo de pulla). Pero también está la gentuza racista que os hará sentir fatal por cómo sois, con sus insultos diarios y miradas maliciosas (sí, sí, niñatos de colegio e instituto, va por vosotros). Read the rest of this entry »

Comments off

« Página anterior« Previous entries « Página anterior · Página siguiente » Next entries »Página siguiente »