Archive for General

Casi 4.700 niñas menores de 14 años fueron madres en 2012

Un total de 4.697 niñas colombianas menores de 14 años fueron madres en los primeros nueve meses de 2012, según las estadísticas oficiales, lo que según el director del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Diego Molano, representa un «problema grave» en el país.

Molano denunció que los embarazos en adolescentes y preadolescentes son «una problemática que tiene que abordar la sociedad colombiana» e insistió en que «cualquier relación sexual con un niño o niña menor de 14 años configura un delito de abuso sexual, tenga o no tenga consentimiento». Read the rest of this entry »

Comments off

Adopción internacional como último recurso

Los acogimientos de extranjeros se han reducido drásticamente por el aumento de controles legales y reparos éticos. Dirimir qué es lo mejor para el menor no resulta fácil en muchos casos

Debe prevalecer siempre y sobre todo lo demás el interés superior del niño. Este el principio general que rige las normas internacionales que tienen que ver con los menores y así ocurre también, por supuesto, con las referentes a las adopciones internacionales. El problema es que, como pasa en tantas ocasiones, dirimir qué es lo mejor para el niño se mueve en ese delicado y confuso espacio entre lo bueno y lo posible, lo deseable y lo menos malo. Read the rest of this entry »

Comments off

No hay infancia sin secretos

¿Por qué a muchos chicos se les ocurre jugar con la temática de la muerte?, pregunta el autor y, en el camino de buscar respuestas, advierte sobre la importancia de que un niño pueda jugar a las escondidas, ya que “no hay infancia sin secretos”; y señala que, cuando no se puede jugar con la muerte, ella “se presentifica en la inhibición, el bloqueo corporal, la inestabilidad psicomotriz”. Read the rest of this entry »

Comments off

Chicas solas

Irene Meler discierne una franja integrada por “mujeres de 35 a 40 años, con dificultades para formar una pareja estable”, que se proponen “criopreservar sus óvulos, por si la pareja a la que aspiran se demorara”. Es que, “según ellas, los varones no se comprometen y las relaciones no se consolidan”.

En el contexto de algunas psicoterapias psicoanalíticas en curso, varias mujeres jóvenes, cuyas edades oscilan entre los 35 y 40 años y cuyo motivo de consulta se relacionó con sus dificultades para formar una pareja estable y construir sobre esa base una familia, plantearon la posibilidad de criopreservar sus óvulos, y algunas de ellas efectivamente lo han hecho. Este recurso que ofrece el sistema médico está diseñado para resguardar la posibilidad de tener hijos que porten los propios genes, en el caso de que la construcción de la pareja a la que aspiran se demorara más allá del cese de su capacidad reproductiva. Read the rest of this entry »

Comments off

El 55% de los adolescentes cree que la violencia está justificada para obtener lo deseado

Este es uno de los datos que dio a conocer el Informe «Adolescentes y Social Media: 4 generaciones del nuevo milenio». El 17,1% de los encuestados suele consumir material pornográfico a través de Internet.

El Informe “Adolescentes y Social Media: 4 generaciones del nuevo milenio” es una investigación realizada en el marco del proyecto internacional “Stop violence on Social Media” promovido por CECE, Intermedia Consulting y Davide.it. El mismo tiene como objetivo reducir la exposición, el consumo y el impacto de las principales tipologías de violencia entre los adolescentes de 10 a 16 años vehiculadas a través de los medios de comunicación interactivos. Read the rest of this entry »

Comments off

Las serias consecuencias que tendrá la paternidad tardía

En España, la media de edad en que se tiene el primer hijo es de 31, y sigue subiendo.

En 2011 la edad media en que las mujeres españolas tuvieron su primer hijo fue de 31,06 años, frente a los 30,98 registrados en 2010 y los 30,87 de 2008. La cifra lleva subiendo varias décadas de forma sostenida. En 1975, primer año en el que el Instituto Nacional de Estadística registró el dato, la media se situaba en los 28,7 años.

España no es el único país donde se ha retrasado la paternidad: se trata de un fenómeno que comparte todo el mundo desarrollado y gran parte de los países en vías de desarrollo. Las madres, además, no son las únicas que tienen hijos más tarde. También ha subido notablemente la edad de los padres, aunque no se suela reflejar en las estadísticas. De hecho, la edad de los padres primerizos ha subido aún más que la de las madres. Si la media de edad en que una mujer tiene un hijo se sitúa en torno a los 31, la de los padres está en torno a los 34. Cada vez hay más padres y madres que deciden formar una familia cuando tienen entre 35 y 45 años, edades impensables para los padres primerizos hace sólo unas décadas. Read the rest of this entry »

Comments off

De la fecundación asistida a la adopción

En un sentido auténticamente humano, padres son quienes educan y guían al niño, asumiendo no sólo la responsabilidad de su crianza, sino también la de introducirlo en el mundo, transmitiéndole conceptos y valores.

El deseo de tener un hijo puede verse cumplido de distintas maneras, ya sea mediante la concepción en el marco de una relación sexual con la pareja, a través de la fecundación asistida o al optar por la adopción. Cada miembro de la pareja elaborará a su  modo conjunta o separadamente, la situación por la que atraviesan. Read the rest of this entry »

Comments off

¿Madres desalmadas..? Motivaciones para la entrega

«Aunque supiera que mañana el mundo fuera a desintegrarse igual plantaría mi manzano”  Martin Luter King

Antes de comenzar deseo agradecer al cuerpo de profesionales   del RUA y EIA de Mendoza que gentilmente nos cedieron este espacio para compartir con Uds. nuestros pensamientos sobre uno de los pilares fundamentales del proceso de adopción.

En realidad mi exposición versará sobre la experiencia de mi práctica profesional durante muchos años en los cuales aprendí a caminar y comprender a estas mujeres que, con mucho valor, toman una decisión trascendente en sus vidas  que tiene que ver con la delegación de la función materna a terceros desconocidos.  Probablemente no es un tema desconocido para quienes trabajamos en esta área, sin embargo el objetivo de estas reflexiones tiene relación con las motivaciones implícitas que subyacen en la verbalización  de esta toma de decisión. Read the rest of this entry »

Comments off

Acogimiento, don y reciprocidad

Dentro del sistema español de protección a la niñez, a pesar de que hay un amplio consenso acerca de que el acogimiento familiar es preferible a la institucionalización como medida de protección, esta última suele ser una opción muy habitual.

La última Newsletter de AFIN propone un análisis del acogimiento familiar a partir de las relaciones que se generan en el mismo desde la perspectiva analítica de las relaciones de reciprocidad e intercambio. La finalidad última es identificar cuáles son las tensiones que dificultan la aplicación de una medida de protección que se supone mejor que su alternativa más habitual.

Inserto dentro del denominado “tercer sector” en el proyecto de la Administración, el acogimiento familiar ha sido pensado como un sistema no basado en motivaciones económicas sino en valores como la solidaridad y el altruismo. Por ello, los estudios sobre el don y la reciprocidad constituyen una perspectiva interesante para analizar las relaciones que se generan alrededor de las familias acogedoras dentro del sistema de protección de la niñez.

Para leer la Newsletter completa http://www.academia.edu/2225131/AFIN_Newsletter_43_Edicion_en_castellano_Acogimiento_don_y_reciprocidad

Comments off

Adoptados o apropiados. Derechos y diferencias en la identidad

Madrid fue sede del Encuentro “Adoptados o apropiados. Derechos y diferencias en la identidad”, organizado conjuntamente por Adoptantis, Afin y la Red Argentino Europea por el Derecho a la Identidad.

El objetivo era reflexionar sobre el derecho de los menores a conocer su identidad y las diferencias que en la construcción de la misma determinan la legalidad o ilegalidad en los procesos de adopción.

Intervinieron como ponentes: Lila Parrondo, Psicóloga de Adoptantis, quien introdujo el tema de los menores, las adopciones y las apropiaciones en las últimas décadas.

Diana Marre, Antropóloga y Directora de Afin, que reflexionó sobre las dudas que actualmente comportan los procesos de adopción internacional realizados en algunos países con respecto a la declaración de adoptabilidad.

Carlos Slepoy, abogado especialista en derechos humanos, realizó una reseña de la legislación internacional en materia de derechos del menor y una revisión de casos flagrantes de incumplimiento como los de Chile y Argentina.

Carla Villalta, Antropóloga e investigadora del CONICET, expuso el resultado de sus estudios sobre las prácticas sociales que permitieron la apropiación de menores durante la dictadura argentina.

Soledad Luque, Presidenta de la Asociación Todos los niños robados son también mis niños, expuso la realidad de muchas familias españolas cuyos hijos fueron apropiados y entregados en adopciones fraudulentas durante el franquismo y los inicios de la democracia en España.

Finalmente, Martha Bello, Psicoanalista, representante de la Red Argentino Europea por el Derecho a la Identidad (Organismo dependiente de Abuelas de Plaza de Mayo), reseñó los aportes que la lucha de las Abuelas produjo en la ciencia, la sociedad y la salud mental en sus treinta y cinco años de recorrido.

Se proyectaron tres capítulos de la serie “Nietos, historias con identidad”, realizados por Abuelas de Plaza de Mayo, con los testimonios de Tatiana Sfiligoy, Carlos D’Elía y Francisco Madariaga, tres de los 108 nietos recuperados. Read the rest of this entry »

Comments off

« Página anterior« Previous entries « Página anterior · Página siguiente » Next entries »Página siguiente »