Reafirman derecho de los niños a ser consultados en la escuela, la familia y la ciudad

Los niños tienen el derecho a ser consultados cuando se toman decisiones que los involucra en la escuela, en la familia y en la ciudad donde habitan, reafirmó el pedagogo italiano Francesco Tonucci.

«Los niños expresan un enfrentamiento fuerte con el mundo de los adultos denunciando cómo y cuánto los adultos están traicionando tanto las necesidades de los niños cuanto las promesas que los adultos mismos han hecho a los niños», precisó Tonucci
.
Según la Convención de los Derechos del Niño, los chicos tienen derecho a expresar su opinión cada vez que se toman decisiones que los afectan y esas opiniones deben ser tenidas en cuenta. Read the rest of this entry »

Comments off

Adolescentes sin título de ESO y sin retorno

Dirigir a los jóvenes antes de los 16 años hacia la inserción laboral enciende el debate entre padres, alumnos y especialistas. 82.000 alumnos han sido orientados en sus centros hacia la formación profesional el curso pasado

“Me dio la rebeldía, con 13 y 14 años. Aprobé hasta 2º de la ESO, pero suspendí 3º. Repetí y lo dejé a mitad de curso. Me pelabatodas las clases. No quería ir al instituto. No quería”, recuerda Sara Romero Olmedo con 17 años y recién graduada con su título de ESO debajo del brazo y su matrícula formalizada para estudiar bachillerato de Humanidades. Sara ha superado con éxito dos años en el Programa de Cualificación Profesional Inicial (PCPI) en un instituto de Paiporta (Valencia). “Quiero ir a la universidad”, afirma con entusiasmo. Read the rest of this entry »

Comments off

A mi madre adoptiva en ciernes

Es 1985. Me llamo Christen, pero aquí me llaman “Sarah”. Tenía 3 días cuando vi por última vez a mi primera madre y me trajeron a esta casa de acogida. He estado aquí al menos 5 meses, no sé por qué. Tengo una madre de acogida. No sé su nombre.

Condujiste desde Georgia hasta Tenessee para verme. Me sujetas con aprensión. Te han avisado antes de venir que lloro sin pausa a cualquiera que se acerque planteándose la posibilidad de adoptarme. Suspiras aliviada porque no lloro cuando me coges en brazos. 10, ahora 15, ahora 20 minutos han pasado desde que me has cogido y todavía te miro tranquilamente. Serás mi tercera madre. Serás mi última madre. Read the rest of this entry »

Comments off

El riesgo ignorado

La Depresión Postparto se reconoce desde hace tiempo como un aspecto a contemplar dentro de un embarazo normal, y se habla abiertamente de la misma, siendo comprendida tanto por la comunidad médica como por el público en general.

Se calcula que entre un 50 a un 80% de las madres que dan a luz pueden sufrirla en un grado suave, mientras que un 10% sufren de depresión postparto severa, de mayor duración y síntomas más grandes. La causa de ambas se atribuye a los cambios hormonales, y familiares y médicos están alerta para poder descubrir los síntomas y apoyar a las madres. Read the rest of this entry »

Comments off

“¡Qué lindo es desordenar!”

El caso de un nene con dificultades para jugar lleva a una reflexión sobre el aprendizaje –“es posible aprender algo pero llevarlo como un cuerpo extraño durante toda la vida”– y, en definitiva, sobre la apropiación que cada uno hace, o no, de su experiencia: “Mi experiencia no es un objeto que poseo, del cual puedo exhibir título de propiedad”, sino que “yo soy su resultado, inestable”, como lo fue Beethoven al escribir la sonata Appassionata.

Un varoncito de cuatro años exhibe, en la sesión psicoanalítica, dos particularidades: una es la tendencia progresiva a estereotipar su juego; lo limita a enfrentamientos entre dos personajes que se atacan sin mayores índices de desarrollo narrativo y con escasa producción de diferencia; lo veo muy estereotipado porque el juego tiende a ser siempre demasiado igual a sí mismo: él llega y quiere jugar a la pelea; la pelea es que él agarre un muñeco, un Power Ranger o similar, que yo tome otro y tenemos que chocar y chocar monótonamente. La otra particularidad es una marcada aversión a cuanto tenga que ver con el trazo, por lo cual están ausentes los dibujos figurativos, los garabatos y cualquier amago de exploración en hojas de papel o pizarrón. Se conduce como si estas cosas no existieran, como si no viera que están a su alcance. Con buenas razones, esto preocupa a la psicopedagoga del jardín, pues, sin ese trabajo previo que por un tiempo convierte al chico en dibujante, es muy difícil el próximo ingreso a la lectoescritura. Read the rest of this entry »

Comments off

´Los pediatras podemos aprender mucho del cine que trata sobre la infancia´

Javier González de Dios, Pediatra y autor del libro «Cine y pediatría», ha unido su pasión por el cine y su trabajo como pediatra en la unidad de Neonatos del Hospital General de Alicante. El resultado es el libro «Cine y pediatría», en el que analiza medio centenar de películas en las que la infancia es protagonista.

­­¿Cómo surgió la idea de escribir un libro sobre cine y pediatría?

Fue una casualidad. En el blog en el que escribo empezamos una entrada sobre este tema porque me gusta mucho el cine. Fui escribiendo, pensando que nadie me hacía caso, pero gustó y la Sociedad Española de Pediatría dio su aval para hacer un libro. La idea es estimular la docencia, la relación médico paciente… Que todos los que hacemos medicina viéramos lo que debemos hacer y lo que no a través del cine. Tiene valor también para padres y madres porque se habla de temas como la adolescencia, las enfermedades pediátricas, adopciones o malos tratos. No era tanto escribir un libro sino crear un foro para el debate y la ética. Read the rest of this entry »

Comments off

El argumento de la adopción

Fue una realidad social prácticamente ignorada en la ficción, pero las historias de padres e hijos adoptados emergen cada vez con más fuerza como tema literario gracias a –como señala la autora– su carácter intrínsecamente novelesco.

Hay prototipos eternos en el imaginario colectivo: El avaro, el traidor, la mujer fatal, los amigos. Son algunos ejemplos, como nos lo confirma cualquier diccionario de personajes y argumentos de la literatura universal. Pero también hay otros que surgen con los tiempos, que nacen –y a veces mueren– en un lugar y una época. Fue el caso del pícaro en el Siglo de Oro español, o de las prostitutas y mineros que sacó a escena el naturalismo decimonónico. Es, con todo, bastante raro que un argumento nuevo, sin precedentes –o casi–, aparezca y se desarrolle con claridad, destacando inequívocamente en la intrincada selva de la bibliografía. Y esto es lo que está sucediendo ante nuestros ojos con un tema prácticamente inédito hasta finales del siglo XX: la adopción. Read the rest of this entry »

Comments off

El acogimiento familiar de un menor ya no será dictado por un juez

El acogimiento familiar de un niño o adolescente que ha tenido que ser separado de su familia de origen ya no será dictado por un juez, sino que será competencia de las entidades públicas de protección de la infancia, según el documento de reforma de la legislación de protección de los menores que prepara el Gobierno.

De esta forma, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales junto con el Ministerio de Justicia quieren «desjudicializar» este procedimiento de ubicación temporal de un menor con el objetivo de «agilizar y mejorar» la tramitación actual, que, según advierten en el texto, genera «complicaciones procesales, dilaciones y duplicidad de procedimientos». Además, advierten de que se va a dar «prioridad» en el acogimiento familiar a los casos de niños menores de tres años. Read the rest of this entry »

Comments off

La Generalitat ´acatará´ el límite de edad de adopción

El Gobierno fijará en 50 años el máximo de diferencia de edad entre adoptado y adoptante frente al tope de 42 años que exige el Consell

El Ministerio de Sanidad y Asuntos Sociales fijará por primera vez límites en la diferencia de edad para los padres que deseen adoptar en España. El máximo de edad lo han puesto en 50 años. Esto quiere decir que en el momento de adoptar un recién nacido solo podrán optar aquellas personas que no superen los 50 años de edad. Si el niño tiene cinco, podrán optar los progenitores de hasta 55 años. Read the rest of this entry »

Comments off

Desheredado por buscar a sus padres biológicos

Vicente Martínez, el ‘niño robado’ desheredado en Valencia. Los padres adoptivos modifican el testamento y eliminan la legítima. Cambian la cerradura y le retiran la autorización de sus cuentas. Pagaron por él 100.000 pesetas en la clínica Casa de Salud en 1972. El caso está siendo investigado por la Justicia en Valencia

Desde que Vicente Martínez descubriera en 2011 que es uno de los cientos de ‘niños robados’ en España su vida ha cambiado radicalmente. La búsqueda de sus orígenes le ha conducido a la soledad más absoluta. Sus padres ‘adoptivos’ le retiraron la palabra, cambiaron la cerradura de su domicilio y suprimieron la autorización en sus cuentas bancarias. Fue, además, desheredado. Read the rest of this entry »

Comments off

« Página anterior« Previous entries « Página anterior · Página siguiente » Next entries »Página siguiente »