By lila ( octubre 20, 2014 at 01:29) · Filed under Adopción en el mundo, Adopción en los medios, General, Noticias, Salud, Varios
Adoptar representa una alternativa extrema en la búsqueda de un desarrollo mejor para el niño o niña para evitar así un nuevo perjuicio, algo que muchas veces no ocurre a partir de la importante cantidad de adopciones que fracasan y de las que casi no se tiene información oficial.
Directores de distintos hogares pueden dar cuenta de una situación muy cruel. Hay casos de chicos que han sido “devueltos” hasta más de dos veces por sus diferentes adoptantes al no poder hacer frente a la tarea parental y carecer de apoyo eficaz por parte del Estado.
En el Hogar Don Bosco de La Plata, por caso, hubo cinco chicos “devueltos” en los últimos años. El caso más grave es el de una pareja de hermanos –una nena y un nene–, que estuvieron en un proceso de guarda, sin adopción plena, durante ocho años. Read the rest of this entry »
Permalink
By lila ( agosto 5, 2014 at 18:47) · Filed under Adopción en el mundo, Adopción en los medios, Familias de origen, General, Noticias, Varios
A poco de nacer, fueron regalados, comprados o robados. Y de repente, como adultos, se enteraron de que sus padres no eran los biológicos. El drama y la esperanza de personas que buscan su origen.
Hugo Capparelli se enteró que no era hijo de su madre el año pasado, cuando tenía 48 años. Fue por un hecho fortuito. Su madre, de 90, respondía preguntas de rutina en el consultorio para una operación de cáncer en un pecho. Cuando el médico le preguntó cuántas veces había estado embarazada ella hizo un silencio largo.
-Nunca -dijo.
La respuesta rompió un pacto de silencio de casi medio siglo. Hugo, que estaba a su lado, abrió los ojos. “De chico había tenido sospechas. A los doce pregunté y me lo negaron. Me acuerdo que caí en una depresión muy profunda”, afirma. Read the rest of this entry »
Permalink
By lila ( julio 22, 2014 at 23:29) · Filed under Adopción en el mundo, Adopción en los medios, Familias de origen, General, Noticias, Varios
Decenas de miles de niños fueron cedidos en Portugal a la beneficencia en los siglos XVIII y XIX. Lisboa expone las señales que dejaban los padres para recuperarlos
“Triste desesperación”, se lee en el bordado de punto de cruz. “Pero te veré pronto”. No se sabe más. No se sabe si se cumplió el deseo zurcido en rojo de una madre desesperada: la recogida de su hijo, uno más de las decenas de miles dejados en la institución benéfica Santa Casa de Misericordia de Lisboa en los siglos XVIII y XIX.
“Con dos meses y seis días, está bautizada, se llama Gertrudis y por falta de sustento, la madre no lo puede criar; el padre no tiene con que ganarse la vida; pido que ingrese. Dejo una trenza de cabello mía y una cinta azul en su pie. Rezo por ella.” (1803) Read the rest of this entry »
Permalink
By lila ( junio 18, 2014 at 15:27) · Filed under Adopción en el mundo, Adopción en los medios, Familias de origen, General, Noticias, Varios
«Os voy a hablar de las familias de acogida. Yo vivo en una». Begoña, entonces 16 años, dejó boquiabiertos a sus compañeros del ‘insti’ cuando les relató su vida en una charla que tenían que dar en clase como parte de un trabajo.
Su cuadrilla del colegio Amara Berri de Donostia sabía de su realidad, la de la menor con dos familias: la que le brinda un hogar y con la que convive en el día a día, y la biológica, que por distintos motivos no puede hacerse cargo de ella y a la que sigue visitando periódicamente. Había otros escolares que no tenían ni idea de esa situación.
«Y si algo he aprendido en todos estos años es a explicarme. Les conté mi vida, mi situación. La gente se quedó flipando». Read the rest of this entry »
Permalink
By lila ( junio 18, 2014 at 04:44) · Filed under Adopción en el mundo, Adopción en los medios, General, Noticias, Varios
Para las parejas que no pueden tener hijos, la cigüeña ya no viene de China, hasta hace poco destino habitual de las familias adoptantes. Las estadísticas oficiales hablan por sí solas: en 2005, más de 2.700 niñas chinas fueron adoptadas por familias españolas. En 2013, solo 396.
Hace nueve años, el Consulado de España en Pekín parecía un ruidoso jardín de infancia donde, cada mes, decenas de padres tramitaban el papeleo final para salir del país con sus nuevas hijas de ojos rasgados. Hoy es raro ver por allí alguna pareja empujando un cochecito de bebé. Read the rest of this entry »
Permalink
By lila ( mayo 18, 2014 at 23:34) · Filed under Adopción en el mundo, Adopción en los medios, General, Noticias, Varios
Solo la mitad de los jóvenes bajo custodia ha completado la primaria a los 18 años
Lamin Njie apenas titubea con su castellano cuando recuerda que entró a Europa para cumplir una misión: “Vine aquí a jugar al fútbol”, asiente con firmeza el chico, de 23 años. Tenía 16 cuando partió de su Gambia natal, primero a Alemania, junto a su hermano, y luego a Barcelona, él solo. Jugaba en el equipo local de Sant Pol de Mar (Maresme) cuando la Administración se hizo cargo de su tutela e ingresó en un centro residencial hasta que cumplió la mayoría de edad. Solo en España, y sin nada más en la maleta que la idea de convertirse en futbolista. El Lamin, como la joven de origen marroquí Idty Ettaqy, entró en un programa para jóvenes extutelados de la Generalitat. Read the rest of this entry »
Permalink
By lila ( abril 20, 2014 at 22:28) · Filed under Adopción en los medios, Escuela, General, Noticias, Salud, Varios
El TDAH se nos revela como un fenómeno de prevalencia variable y creciente, con etiología desconocida, sin marcadores biológicos consistentes e hipótesis a favor del origen orgánico muy discutibles.
Sus criterios diagnósticos han fluctuado enormemente a lo largo del tiempo, basados en escalas de síntomas insuficientemente correlacionadas con la disfunción social, familiar o académica.
Los tratamientos no farmacológicos precisan de una mayor investigación, destacando la terapia conductual en su potencial utilidad. Con respecto a los medicamentos se aprecia cierta eficacia en síntomas a corto plazo sin continuidad clara en las variables relevantes, por lo que deberían considerarse un recurso de uso excepcional. Destacan los efectos adversos cardiovasculares, psiquiátricos y endocrinos (algunos raros y muy graves, otros frecuentes con repercusiones ignoradas).
Su relación con el abuso de sustancias permanece debatida y preocupa la actual tendencia a iniciar tratamientos en población adulta, máxime cuando la pluralidad de intereses alrededor de este diagnóstico complica la formación de un juicio prudente.
Su autor, Luis Carlos Saiz Fernández, Coordinador de Investigación en Farmacoterapia. Servicio de Prestaciones Farmacéuticas. SNS-O fue publicado por Boletín de Información Farmacoterapéutica de Navarra en Diciembre de 2013.
Gracias a la autorización que nos brindó Juan Erviti López, de la
Sección de Información y Asesoría del Medicamento del Servicio de Prestaciones Farmacéuticas. SNS-O podemos darle difusión.
Para leer el informe completo y descargar la versión pdf, pulsa aquí
Permalink
By lila ( abril 16, 2014 at 04:00) · Filed under Adopción en el mundo, Adopción en los medios, General, Noticias, Varios
En el contexto actual, los niños de más de 6 años y los grupos de hermanos son los que más esperan por una nueva familia
Miradas de niños que no encuentran eco. Deseos de padres que se archivan en carpetas apolilladas. Infancias que se pierden en rincones de hogares de tránsito. Esperanzas de ser familia que nunca llegan a ser realidad mientras ambos protagonistas (niños y padres) siguen esperando que ocurra el milagro.
La adopción aparece como un entramado de tantas voluntades que resulta titánica la tarea de empezar a desenredar sus nudos más gruesos. Y mientras cada actor involucrado tensa más los hilos en función de sus deseos y responsabilidades, son los niños los que terminan perdiendo la batalla contra un sistema que pocas veces consigue darles prioridad. Read the rest of this entry »
Permalink
By lila ( marzo 13, 2014 at 18:51) · Filed under Adopción en el mundo, Adopción en los medios, General, Noticias, Salud, Varios
Niños diagnosticados con síndrome de alcoholismo fetal son un freno para muchas parejas que buscan adoptar.
La adopción en Chile ha aumentado considerablemente en la última década. En 1997, 124 matrimonios nacionales y 172 extranjeros adoptaron, mientras que en 2007, la cifra creció a 355 parejas chilenas y 87 extranjeras. En general ésta creció en un 186% y la cifra internacional disminuyó en un 49%. Pese ello, aún existen familias que dudan o derechamente desisten de adoptar, fundamentalmente por miedo a que estos niños pudieran tener algún tipo de daño de origen genético.
Estela (nombre resguardado), hace 20 años perdió cinco guaguas antes de tener a su primer hijo. Ante esta situación pensó, junto a su esposo, en adoptar. Sin embargo, ella quien en ese entonces era parvularia de un jardín especial de la Junji que trataba a niños con riesgo social, desistió de adoptar luego de ser testigo de varios crueles actos homicidas de un niño de menos de tres años. Mató tres gallinas (que rodeaban el lugar) con una pala. Según Estela, el niño gozaba al ver la sangre y el sufrimiento de los animales. Casualmente, sus dos padres estaban bajo prisión por homicidio. Ante esta situación, Estela dijo: “Esto viene en los genes”. Read the rest of this entry »
Permalink
By lila ( febrero 20, 2014 at 04:54) · Filed under Adopción en el mundo, Adopción en los medios, General, Noticias, Salud, Varios
Hoy, 40.000 menores viven en residencias y centros de acogida a lo largo y ancho del territorio español porque sus padres no pueden hacerse cargo de ellos. Sin embargo, en España tampoco se les da la opción de ser adoptados por una familia. Simplemente no son «adoptables». Y es que, legalmente, para que un menor pueda ser adoptado sus padres biológicos deben renunciar a él.
Los centros residenciales son los que se ocupan del cuidado de la mayoría de estos menores, de su educación y de prestarles la atención necesaria. Pero nada tiene que ver crecer en el seno de una familia, que en un centro “donde una misma persona está atendiendo a 10 niños más a la vez”, explica Adolfo García, presidente de CORA, quien denuncia que la cifra de niños institucionalizados es una “barbaridad” y estos centros están desbordados en muchos casos. Read the rest of this entry »
Permalink