Archive for Escuela

«La sociedad psiquiatrizada: por qué a todos nos pueden diagnosticar un trastorno»

José es un hombre absolutamente equilibrado.

Está afrontando la crisis económica con realismo optimista, sin miedo al futuro. Gracias a su perfecta mezcla de cautela preventiva y entusiasmo por las tareas que desarrolla, disfruta de un trabajo estimulante y bien remunerado que le permite conciliar de una manera relajada su vida familiar y personal con su mundo laboral…

Mantiene un buen equilibrio emocional en su pareja: su relación no es ni codependiente ni excesivamente fría. Tiene una vida sexual completamente satisfactoria, objetivos vitales similares a los de su pareja, y ambos respetan sus espacios personales. Además, los hijos no constituyen un motivo de estrés porque están creciendo en un perfecto equilibrio entre estructura y amor. Read the rest of this entry »

Comments off

“El chico se porta cada vez peor”

Al narrar –casi con fuerza de mito– la parábola de un chico y su padre, la autora muestra cómo su trabajo como psicóloga en un centro de salud comunitaria articula distintas instituciones –la escuela, la familia, el sistema de salud– y escucha a todos los personajes –los padres, los maestros, la empleada administrativa–, para el tratamiento de un niño.

Alejandro llegó a la consulta en el Centro de Salud cuando tenía diez años, derivado por otra institución en la que se le había diagnosticado retraso mental leve a moderado, posiblemente causado por sufrimiento fetal pero fuertemente determinado por causas emocionales y sociales. Lo que motivó la consulta de la familia fue el problema de conducta del niño en la escuela (un establecimiento de educación especial). Tanto en las entrevistas con los padres como en la comunicación que mantuve con esa institución, sobresalió el clima de violencia entre los padres: por esa razón había intervenido un juzgado, que dictó una orden de exclusión del hogar para el papá. Con el tiempo averigüé que el eje de la disputa parental no sólo era el niño, sino la propiedad de una casa en la villa, que servía como fuente de ingresos mediante el alquiler de varias habitaciones. Read the rest of this entry »

Comments off

El impacto de la adopción en las personas adoptadas

A medida que las discusiones sobre el proceso de adopción se hacen más abiertas y aceptadas en la sociedad estadounidense, y a medida que más estadounidenses tienen experiencia con la adopción, existe también una mayor atención enfocada en las personas involucradas en una adopción—la persona adoptada, los padres biológicos y los padres adoptivos (a los cuales se les refieren a menudo como el triángulo de adopción o, más recientemente, la constelación de adopción).

Las personas que han tendido experiencia de primera mano con la adopción se están ofreciendo a hablar o escribir sobre el impacto de la adopción en todos los miembros del triángulo de adopción.

Esta hoja informativa examina el impacto que la adopción tiene en las personas adoptadas que han alcanzado la adultez. Si bien es difícil hacer declaraciones generales sobre un grupo tan diverso como las personas adoptadas, se puede decir que las personas adoptadas generalmente viven vidas no tan distintas de las personas no adoptadas; sin embargo, las personas adoptadas tienen experiencias que son únicas y estas experiencias pueden haber tenido un impacto en sus vidas en varias ocasiones. Read the rest of this entry »

Comments off

‘Listos’ y ‘Torpes’

Siempre ha habido niños listos y niños torpes. Niños capaces, atentos, curiosos, despiertos, inquietos, de miradas agudas y asociaciones rápidas, siempre curioseando el entorno, cosas, objetos, o buscando en los libros o inquiriendo a los demás. Y niños lentos, menos capaces, poco curiosos, distraídos, de mirada a veces perdida e inatenta, requiriendo asistencia constante del maestro.

Pero lo cierto es que estas etiquetas no han acertado, tantas veces, en predecir el futuro intelectual o profesional de estos niños, pues hay ejemplos indicando que algunos de aquellos que en su momento fueron señalados como torpes o tontos o apagados ineptos han desarrollado después del colegio una vida intelectual sobresaliente. Y al contrario, niños listos y despiertos en el colegio, y de futuro prometedor, que luego después en el mundo han resultado ser adocenados y grises. Read the rest of this entry »

Comments off

El mito de la hiperactividad

Es un excelente ejemplo de un trastorno inventado», aseguró el «padre» del déficit de atención poco antes de morir. Los psiquiatras españoles admiten sobremedicación de niños.

«Tengo un hijo con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), le dimos medicamentos frente a este trastorno y no lo volvería a hacer», relata un padre. Como él, hay cientos de familias que han visto cómo los fármacos frente a este trastorno no han sido la solución. Pero también las hay que están contentas con los resultados. Cada paciente tiene su propio método. Si bien no siempre, aunque se trate de niños, los médicos tienen en cuenta esto mismo. Lo más ágil y lo más rápido es dar un medicamento. España, eso sí, no tiene nada que ver con países como EE UU donde el remedio farmacológico es el producto estrella, sobre todo cuando se trata de prescribir antidepresivos o ritalina. Read the rest of this entry »

Comments off

La infancia no es una patología

Un simposio reunió a más de mil trescientos profesionales de la salud y la educación que creen que un niño no puede ser un “trastorno” y que consideran que el sufrimiento no puede ser catalogado mediante siglas.

Con el objetivo de impulsar el debate sobre la medicalización de los problemas de comportamiento de niños y adolescentes, se lleva a cabo desde el jueves la cuarta edición del “Simposio sobre Patologización de la Infancia”, un encuentro que cerrará hoy con la conferencia magistral de la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, sobre “Derecho a la identidad y subjetividad”. Realizado con el auspicio del gobierno nacional, el Ministerio de Salud, el Inadi, el Ministerio de Educación porteño, la Dirección General de Escuelas bonaerense, la OPS/OMS, la OEI y la Universidad de Buenos Aires, entre otros organismos e instituciones, el simposio fue declarado de interés nacional. Fue convocado por el Forum Infancias y organizado por la Fundación Sociedades Complejas. Read the rest of this entry »

Comments off

«Llegué a pensar que simplemente era un niño malo»

El paciente: Luis Rojas Marcos, Psiquiatra y afectado por el TDH. Es uno de los psiquiatras más reconocidos del mundo, ha escrito más de una decena de libros con los que ha ayudado a sus lectores a sentirse mejor. Y eso que, de pequeño, no había quien pudiese con él.

Vista con perspectiva, la trayectoria del doctor Luis Rojas Marcos no puede ser más asombrosa. Sevillano nacido en 1943, su carácter distraído y nervioso no le ayudó nada en el colegio. De hecho, con catorce años tuvo que abandonar los jesuitas de Portaceli para ingresar en un colegio laico donde los expedientes de los alumnos eran menos brillantes. Read the rest of this entry »

Comments off

El tratamiento farmacológico no debería ser la primera opción para el TDA/H

Las áreas de Clínica y de la Educación del Colegio Oficial de Psicólogos de Navarra organizaron, recientemente, una sesión informativa para los colegiados y  profesionales de orientación educativa interesados en el TDA/H y el tratamiento a seguir.

En esta sesión, se presentó el documento “Trastorno por Déficit Atencional con o sin Hiperactividad (TDA/H). Consideraciones para iniciar o mantener un tratamiento con fármacos y sin ellos. 2013”, elaborado por Mikel Valverde, miembro del Grupo de Trabajo Niños y Adolescentes del COP Navarra, y que hace referencia al consentimiento informado de calidad. Read the rest of this entry »

Comments off

Las nueve claves de la comunicación con los niños y los adolescentes

Evitar prejuzgarles, practicar la escucha activa y evitar comparaciones son algunos de los consejos.

Especial cuidado con la forma en la que nos dirigimos a nuestros hijos, tanto si son pequeños como si son adolescentes. Durante las etapas de crecimiento, los jóvenes están en pleno desarrollo físico, psicológico y afectivo, por lo que son altamente vulnerables a la influencia que puede llegar a ejercerse sobre ellos por medio de la comunicación, indica la profesora de Psicología de la Udima, Alba García Barrera. Read the rest of this entry »

Comments off

Perderle el miedo a la hiperactividad

El TDAH suele diagnosticarse entre los cinco y ocho años. La incidencia del trastorno permanece estable alrededor del 5% de niños. Si se diagnostica más, dicen los expertos, es porque el TDAH se conoce mejor. Perderle el miedo al psiquiatra y a la medicación podría ayudar a muchos niños.

El TDAH suele diagnosticarse entre los cinco y ocho años.| Òscar Sarramia

Ya en 1908, el catalán Augusto Vidal Perera describió en su ‘Compendio de Psiquiatría Infantil’ el comportamiento de los niños «revoltosos, que mariposean»; que hoy en día serían diagnosticados como hiperactivos.

A pesar de ser un viejo conocido de los especialistas, no ha sido hasta las últimas décadas cuando este trastorno ha alcanzado «dimensiones epidémicas». Las comillas corresponden al último número de la revista ‘JAMA Pediatrics’, en el que se repasa la incidencia de este trastorno en la última década. Read the rest of this entry »

Comments off

« Página anterior« Previous entries « Página anterior · Página siguiente » Next entries »Página siguiente »