Archive for Escuela

«Quiero utilizar mi experiencia personal para mejorar la vida de los jóvenes tutelados»

«Hay mucho desconocimiento sobre la juventud tutelada. El concepto de ‘centro de menores’ trae connotaciones negativas, se asocia a personas conflictivas y no es así»

Carmen Lago residió parte de su adolescencia en una vivienda tutelada de la organización Igaxes3, dentro del sistema de protección de menores. Hoy, estudia Educación Social para convertirse en referente y apoyo de otros jóvenes en la misma situación, en un colectivo vulnerable en el que muchos abandonan los estudios prematuramente y muy pocos llegan a la universidad. Pronto comenzará sus prácticas como educadora en una vivienda de Igaxes3 como en la que ella vivió en su día, con la intención de que la formación complemente su experiencia. Esfuerzo y objetivos son las claves de esta historia

Solo un 1% de la juventud tutelada consigue optar a estudios superiores. La ausencia de una red de apoyo familiar, los condicionamientos propios de la situación personal y la dificultad para compaginar trabajo y estudios como vía para la autosuficiencia una vez concluye la tutela llevan a que el 75% de ellos abandone los estudios de forma prematura. Este no ha sido el caso de Carmen Lago, joven extutelada que hoy estudia Educación Social en la Universidade da Coruña con el objetivo de convertirse en una guía para que más niños y niñas que atraviesen una situación similar consigan llegar a la universidad. Carmen residió parte de su adolescencia en una de las viviendas de la organización Igaxes3, un proyecto dedicado a trabajar la autonomía de la juventud tutelada, para garantizar su autosuficiencia e independencia una vez salgan del sistema de protección de menores. Carmen quiere dejar de ser una excepción, y trabaja día a día para cambiarlo, compaginando estudios y trabajo. Así demuestra que es posible. Read the rest of this entry »

Comments off

“La infancia tiene cada vez menos tiempo para jugar”

Andrés Paya, profesor e investigador en la Universidad de Valencia y fundador del Observatorio del Juego Infantil (OJI), reflexiona acerca de una actividad “tan seria, importante y relevante como el juego”.

Los niños tienen derecho al juego. Así lo contempla la Declaración de los Derechos del Niño, otorgándole la misma importancia que a cualquier otro derecho como la salud o la educación. Sin embargo, especialmente en los países desarrollados, no se lo estamos poniendo nada fácil a los niños para que jueguen: pasan demasiadas horas en sitios cerrados, tienen una agenda repleta de responsabilidades y la gran mayoría vive en ciudades poco amigas de la infancia, tanto que si nos paramos a observar a nuestro alrededor casi podríamos decir que los niños han desaparecido de sus calles.

En España, ciudades como Pontevedra, Barcelona o Madrid han tomado conciencia de lo importante que es poner a la infancia en el centro de las políticas sociales y de los cambios en el desarrollo urbanístico para devolverle el juego. Hacer las ciudades más amables a las necesidades de los niños. También en muchas escuelas los docentes han comenzado a trabajar desde la idea del juego como “una escuela de ciudadanía”, imprescindible para crear una sociedad sana. Ocurre, sin embargo, que la tarea es tan abstracta y tan compleja que no acaba de poner de acuerdo a todas las partes implicadas. De momento, y como asegura Andrés Paya, profesor e investigador especializado en juego y educación y fundador del Observatorio del Juego Infantil (OJI), nuestro papel como adultos pasa por convertirnos en “supervisores y facilitadores de juego”, porque sólo apoyando y creando unas condiciones más adecuadas para el juego libre de la infancia, “sin dirigirlo ni imponerlo”, podremos recuperar un derecho que hemos sustituido por el consumismo atroz y las responsabilidades infinitas. Read the rest of this entry »

Comments off

Cómo utilizar el lenguaje propositivo con los niños

Proponer es ofrecer una alternativa, una opción, una salida. Proponer es una actitud siempre positiva. ¿Intuyes ahora lo que puede llegar a ser el lenguaje propositivo? Proponer + positivo = propositivo. Un lenguaje de opciones, de alternativas, de propuestas frente al lenguaje imperativo, repleto de órdenes y negaciones.

Muchos pedagogos apuestas por el lenguaje propositivo en la educación de los hijos. Es un lenguaje que no castiga, que no humilla y al contrario, que ofrece una visión positiva sin renunciar a los límites y las normas. ¿Quieres aprender a utilizarlo? Te explicamos cómo utilizar el lenguaje propositivo con los niños para educar a tu hijo en positivo.

Cómo usar el lenguaje propositivo con los niños para educarles en positivo

Tendemos a usar, a lo largo del día, muchas negaciones, limitaciones y prohibiciones. Tendemos a usar, sin querer, un lenguaje negativo con los niños: ‘no has eso’, ‘te vas a caer’, ‘si no me obedeces te castigaré’…

La idea que defienden infinidad de pedagogos partidarios de la educación en positivo es cambiar nuestro lenguaje, de negativo, impulsivo e imperativo a propositivo (más racional y positivo). ¿Cómo hacerlo? Te damos algunos ejemplos: Read the rest of this entry »

Comments off

Todas las situaciones machistas que ha vivido mi hija de cuatro años en vacaciones

Lo bueno del verano es que te coges vacaciones y puedes dejar en casa las preocupaciones. Lo malo es que hay dos cosas de las que no puedes escapar: el machismo y criar a tu hija de cuatro años libre de patriarcados. Lo que sigue son anécdotas reales ocurridas en las últimas dos semanas.

Día 1. Puerta del Mercado Central de Cádiz. Hora de comer. Una chica con un top en el que pone ‘Pepsi’ pasa frente a una obra. Uno de los trabajadores, rondaría los 30, le grita: “Por ti dejo la Coca-Cola”. Le grita aunque ella camina a un par de metros de distancia. Como no consigue que se gire, decide seguirla unos metros mientras repite gritándole: “Yo por ti dejo la Coca-Cola y lo que haga falta”. Mi hija me pregunta: “Papá, ¿por qué le grita ese chico a esa chica?”.

Día 2. Tienda de deportes en Conil de la Frontera. Entro buscando unos calcetines para Jimena. Yo a la de la tienda: “¿tienes calcetines de su (señaló a mi hija) tamaño? Lleva un 26”. La de la tienda busca en un estante, nos mira, piensa y finalmente dice: “tengo estos (señala unos negros)… pero claro negros para ella no… y de estos (señala unos rosas)no me queda su talla”. Al final encontró unos blancos. Menos mal, me ahorró llevar a una princesita con calcetines negros. Read the rest of this entry »

Comments off

“Lo que no se aprende en primero, se aprenderá en segundo. El aprendizaje en la infancia se debe tomar con calma, para no entorpecer al cerebro”

David Bueno, genetista y divulgador sobre neurociencia y educación, habla sobre el aprendizaje en la primera infancia y la importancia de estimular a los niños y niñas pero siempre respetando los ritmos para no convertir la educación en una imposición desagradable.

Todo el mundo ha sentido o pronunciado alguna vez la frase “los niños son esponjas», pero ¿hasta qué punto es correcta esta afirmación? Que las criaturas en la primera infancia asimilan mejor ciertos estímulos es cierto, pero ¿podermos concurrir en el riesgo de sobreestimularlos? Los niños más pequeños también se estresan y los adultos han de saber adaptarse a su ritmo; porque cada cerebro es único y único será también el paso de cada uno por el aprendizaje. Y del papel protagónico del cerebro en este periplo por la educación hablamos con el genetista David Bueno, antes de su charla en el 28ª Forum Local de Educación en Barcelona: El valor de la educación 0-3.

¿Qué hace que los niños sean tan absorbentes a los conocimientos y costumbres?

En estas edades, lo que hace el cerebro es adaptarse al ambiente externo, sobre todo en el ambiente social. Es una etapa en la que se hacen conexiones que cambian físicamente la estructura del cerebro con el fin de adaptar el comportamiento al ambiente en el que se vive. Esta es una de las metas más importantes del cerebro porque allí donde se vive de pequeño, tradicionalmente, era donde se vivía toda la vida. Ahora viajamos y nos trasladamos, pero como especie, durante cientos de miles de años, moríamos donde nacíamos y, por tanto, el que más rápido se adaptaba a su ambiente, era el que más posibilidades de sobrevivir, biológicamente, tenía. Read the rest of this entry »

Comments off

«A veces vemos a un niño que se porta mal, pero significa que ha vivido situaciones de peligro»

La Generalitat imparte cursos a profesionales que tratan con menores tutelados para trabajar el apego y la detección de traumas en la infancia

» Los aspectos de nuestra personalidad que rechazamos nos cuentan una historia muy importante. La forma en la que definimos quienes somos, nuestra identidad, se configura en base a las relaciones significativas de nuestra vida. Cuando en nuestra historia ha habido relaciones complejas con nuestros padres, parejas o figuras significativas, puede cambiar de modo muy profundo la forma en la que nos vemos a nosotros mismo. La psiquiatra Anabel González advierte en el prólogo de su libro ‘No soy yo’, una guía para pacientes sobre el trauma complejo, el apego y la disociación, que las relaciones y vínculos afectivos -o la ausencia de ellos- en la infancia influyen notablemente en el desarrollo psicosocial. Read the rest of this entry »

Comments off

Ahora que llega el final de curso

Se acerca el final de curso, las notas de verano, vacaciones, aprobados, suspensos, notas no todo lo altas que os gustaría…

Cada año lo mismo, recibo mis notas, abro el sobre en el que vienen metidas y las leo detenidamente, después de meses de un gran esfuerzo por concentrarme, de un gran esfuerzo por retener información que me es imposible retener, de mil lagrimas de frustración al ver los suspensos en mis exámenes, después de todo eso, el resultado no es tan malo, después de todo eso en mi caso, salvo un verano en secundaria y uno en bachillerato, no toca estudiar durante los meses de más calor, es cierto que mis notas tampoco son grandiosas, es cierto que rozan el aprobado y algún 6 sobresale con gran alegría para mí, sin embargo al pie de mis notas rezan algunas palabras escritas a mano y junto a tu firma, profesor/a, unas palabras que expresan que, según tu, podría esforzarme más, que mis notas podrían ser mejores.

Llego a casa y te escucho, papá/mamá, decir que me tengo que esforzar más, que sabes que puedo sacar mejores notas, que los hijos de tus compañeros tienen varios sobresalientes y el resto notables y me das lecciones, lecciones sobre cómo estudiar, lecciones sobre las cosas que, según tu, hago mal, lecciones que no tienen en cuenta muchas cosas que los hijos de tus compañeros no pueden contar como supervivientes. Después de todo esto, de una intensa conversación me haces sentir triste, mala hija, impotente porque, aún habiendo puesto toda la carne en el asador no a sido suficiente para ti, porque después de todo yo, que estaba contenta por aprobar me siento triste porque para ti no es suficiente. Read the rest of this entry »

Comments off

El problema con el que vivimos

He utilizado muchas veces en este blog esta ilustración llamada “The problem we live with”, el problema con el que vivimos. El problema es el racismo, y el dibujo lo hizo Norman Rockwell en 1964 para ilustrar la llegada de la primera niña negra a una escuela racialmente mixta en Estados Unidos. Protegida por policías y agredida verbal y físicamente por las familias de sus compañeros y compañeras.

Ahora, la diversidad racial en las escuelas no es algo insólito y las criaturas racializadas ya no necesitan protección policial para acceder a los centros. Pero el racismo es un problema con el que seguimos conviviendo. Como ilustra este texto que M., madre de una niña negra de 11 años, me ha permitido compartir aquí: Read the rest of this entry »

Comments off

Cómo establecer el apego con los hijos adoptados

No es fácil y a veces resulta doloroso ver cómo nuestras expectativas no son como nos las imaginábamos

Katya fue adoptada hace 15 años por una pareja española. Hoy es una adolescente normal e integrada que va a la universidad. Sin embargo, no siempre todo fue tan fácil. Sus padres recuerdan una anécdota de cuando Katya tenía cinco años y llevaba poco tiempo en España. Según cuenta su padre adoptivo, un día, y después de una discusión (una de tantas de aquellos días), Katya anunció, muy rabiosa, que se iba de casa. Antonio, el padre, se recuerda a sí mismo “muy seguro y tranquilo” respondiendo a su hija: “si haces eso, llamaré a la policía, te buscarán por toda la ciudad y, quieras o no quieras, volverán a traerte de vuelta a casa”. Katya, en lugar de lanzar a los cuatro vientos los gritos y palabras malsonantes por todos esperadas, puso todo su empeño en ocultar la sonrisa y la expresión de satisfacción que la contundente respuesta paterna la había causado. El doctor Sergio Oliveros Calvo es psiquiatra y director de Grupo Doctor Oliveros En realidad, para él “una situación así habría sido la superación de una de las muchas pruebas que los niños adoptados -y, sobre todo, aquellos que han sido abandonados por sus padres biológicos- ponen a sus padres adoptivos para asegurarse de que en verdad son queridos por estos”. Read the rest of this entry »

Comments off

El adolescente adoptado: dificultades añadidas en el proceso de construcción de su identidad

En este artículo se plantean las problemáticas añadidas por las que transita el adolescente adoptado en la resolución de la crisis de esta etapa. Sus interrogantes y cuestionamientos giran en torno a varios ejes básicos: quién es, de dónde viene, a quién pertenece, la familia biológica y la familia adoptiva. Se va a reencontrar con su abandono y las pérdidas vividas y deberá elaborar estos duelos, que en ocasiones se han mantenido disociados de su mente en la infancia. Si los padres adoptivos han tenido capacidad para reparar y afrontar el abandono sin negaciones, el adolescente tendrá más recursos para afrontar las dudas que ahora se le plantean, si no ha sido así pasará por sentimientos de vacío y confusión a menudo acompañados de crisis de agresividad y violencia.

Por otro lado, las carencias y negligencias sufridas en su vida institucional han dejado profundas huellas emocionales e intelectuales, de mayor o menor calado, que influyen en la capacidad para mentalizar y simbolizar, por lo tanto, en su capacidad para comunicar y elaborar.

Para el adolescente va a ser crucial el papel de sus padres. Si estos pueden entenderlo y mantenerse a su lado, esta etapa puede ser una oportunidad para integrar sus pérdidas y carencias, y fortalecer así su identidad.

Desde esta perspectiva es importante que los profesionales ayudemos a la prevención, aportando el significado profundo que tiene el buen trato en la infancia y dando soporte y comprensión en el tránsito de la adolescencia. En ello se juega la salud mental de toda la familia. Read the rest of this entry »

Comments off

« Página anterior« Previous entries « Página anterior · Página siguiente » Next entries »Página siguiente »