Archive for Escuela

«Fallamos cuando se dice que con un alumno no hay nada que hacer»

Miguel Ángel Caballero Mariscal: Orientador, educador, crimonólogo… Trabaja en proyectos de inserción en zonas deprimidas de toda la provincia y con alumnos considerados en peligro, y también peligrosos

Violentos, gamberros, inadaptados, malos estudiantes, agresores, delincuentes, balas perdidas, ovejas negras, carne de cañón. En las aulas de los centros educativos de Granada hay alumnos que llevan una mochila que pesa como una condena. Atenderles resulta un desafío para los equipos educativos, para la Administración, para los compañeros, para los padres que no entienden por qué su hijo es así… Miguel Ángel Caballero Mariscal es desde hace dos cursos el coordinador del Área de Compensación de Desigualdades en Educación de la Delegación en Granada. Pedagogo, educador, orientador, criminólogo, doctor por la UGR, investigador del Departamento de Psicología Evolutiva de la Facultad de Ciencias de la Educación. Llega tarde a la entrevista. Uno de sus chicos de Almanjáyar ha tenido problemas. No entra en detalles de lo ocurrido.

-¿Qué es un dragón?

-Hay chavales cuyo nivel de conflictividad es el de cualquier chaval de un centro normalizado, y otros que tienen una agresividad interior muy fuerte, que te obligan a plantearte otra estrategia en la educación. Esos son los dragones. Son seres con mucha agresividad, con mucha potencialidad, y, al mismo tiempo, también con muchos valores. Y eso hay que descubrirlo. Eso es un arte. Read the rest of this entry »

Comments off

Educar a niños sin prejuicios raciales

Tocar el tema de la raza en casa es difícil para muchos padres. Hay mucho miedo y dudas sobre este tema, desde la preocupación de que al señalar la raza estamos contribuyendo al racismo, hasta la creencia de que haciendo caso omiso del mismo, estamos haciéndole un favor a nuestro hijo porque así no verá las diferencias. Estas dos ideas son errores graves.

El silencio sobre el tema de la raza no está ayudando a nuestros hijos, y tampoco los está llevándo hacia la igualdad. De hecho, podemos estar haciendo exactamente lo contrario.

Los niños experimentan la raza. Necesitan nuestra ayuda para entenderlo y ponerlo en contexto, para entender lo que significa, cómo se usa y se utiliza mal, y cómo las construcciones raciales actuales e históricas de nuestros países los benefician o perjudican a ellos y a sus amigos. Read the rest of this entry »

Comments off

Qué hacer en vez de obligar a los niños pequeños a pedir disculpas

Cuando recorría diferentes preescolares para mi hija, visité uno donde pude observar a los niños jugando en el patio. Mientras subía por la escalera en el tobogán, un niño accidentalmente pisó el dedo de una niña y ella comenzó a llorar. Lo que pasó después me dejó asombrada.

El niño, que tenía 3 años, se acercó a la niña, la miró a los ojos y le preguntó: «¿Estás bien? ¿Puedo traerte una toalla húmeda?»

Ella se secó las lágrimas, negó con la cabeza y ambos volvieron a jugar.

Miré a la directora de preescolar, como diciendo, eh, ¿qué fue eso?

– No hacemos que los niños digan ‘lo siento’ – me explicó ella. La palabra no significa mucho sin una acción para ayudar a mejorar las cosas. Read the rest of this entry »

Comments off

Entrevista a José Luis Gonzalo, psicólogo experto en trauma y trastornos del apego

“El apego es una necesidad de primer orden, tanto como la alimentación o la sexualidad, y todos los seres humanos necesitamos apegarnos durante nuestra infancia al menos a un cuidador que sea competente, sensible, disponible, y que nos otorgue una experiencia continuada de seguridad”

Sufrir violencia y maltrato en el seno familiar durante la infancia marca el resto de la vida. Cuando hablamos de menores adoptados, además de una mayor vulnerabilidad a padecer un amplio número de trastornos psicológicos y enfermedades físicas derivados de esos malos tratos, su recuperación y bienestar dependerán de cómo gestionen las familias adoptantes la situación, ya que se requerirá por su parte una parentalidad terapéutica, y también mucha empatía. El psicólogo clínico y psicoterapeuta especializado en traumaterapia y trastornos del apego, y autor de la web Buenostratos.com, José Luis Gonzalo, lleva años investigando sobre estos problemas y cómo afrontarlos, y divulgando sus conocimientos. También trabajando con esas familias para facilitarles el camino hacia la “aceptación” y el cambio de mirada hacia esos hijos, porque para que esos niños y adolescentes hagan procesos resilientes “es imprescindible que a su lado les acompañe un adulto competente que les guíe con afecto, empatía y paciencia”. Read the rest of this entry »

Comments off

«Los abusos emocionales en la niñez contribuyen a crear un adicto»

El psicólogo Andrés Joison, autor del libro «De la adicción a la autonomía», dice que los «vacíos» en la familia influyen negativamente en los propensos a la dependencia

El psicólogo Andrés Joison estudió más de 50 casos clínicos antes de llegar a la conclusión de que la solución para las adicciones está en la construcción de una identidad propia. «Muchos métodos se enfocan en la sustancia adictiva, pero no en el individuo», aseguró.

El desarrollo de esta tesis está expuesta en el libro «De la adicción a la autonomía», publicado recientemente por la editorial Icaria. La obra señala que el abordaje terapéutico comienza con la tarea de atravesar la barrera neuroquímica del consumo de la sustancia a partir de la deconstrucción de la identidad artificial del consumidor. «De este modo el dependiente podrá atravesar el paradigma de la dependencia para construir una identidad propia y genuina». Read the rest of this entry »

Comments off

El juego simbólico como expresión del mundo emocional infantil. Por qué tener tiempo para jugar es una prioridad

La mayor importancia del juego se halla en que el niño lo disfruta de modo inmediato, y ese disfrute se hace extensivo al de la vida. Pero el juego tiene otras caras, orientadas al pasado y al futuro, como el dios Jano. El juego permite a la niña o al niño resolver simbólicamente problemas que quedaron pendientes en el pasado, y afrontar directa o simbólicamente preocupaciones presentes.

Los psicoanalistas infantiles han ampliado las percepciones de Freud, que reconocían los múltiples problemas y emociones que los niños expresan por medio de sus juegos; otros han demostrado cómo los niños se valen de los juegos para resolver y dominar dificultades psicológicas muy complejas del pasado y del presente. Tan valioso es el juego en ese sentido que la “terapia por el juego” se ha convertido en el procedimiento principal para identificar problemas y ayudar a los niños pequeños a vencer sus dificultades emocionales. Freud dijo que el sueño es el “camino real” hacia el inconsciente, y, en efecto, lo es tanto para los adultos como para los niños. Pero los juegos espontáneos son el “camino real” que lleva al mundo interno consciente e inconsciente del niño; si queremos entender su mundo interno y ayudar al niño en relación con él, debemos aprender a andar este camino. Read the rest of this entry »

Comments off

Las personas «cariñosas, frías o pasotas» tienen su porqué

Los apegos, relaciones establecidas con los padres o tutores durante la infancia, tienen un gran peso en cómo se construyen las relaciones futuras

Hay personas a las que catalogamos de «cariñosas, frías o pasotas». La Psicología explica que esta clasificación depende de los apegos: los vínculos que generamos en la infancia con nuestros progenitores o cuidadores y que condicionan la forma que tenemos de interactuar y relacionarnos con los demás en el futuro. Cada tipo de apego puede generar distintas patologías o trastornos psicológicos, por lo que es importante saber cómo nos relacionamos con los demás.

Samuel Fernández-Salinero, graduado en Psicología y especialista en psicoterapia infanto-juvenil, explica que hay dos categorías de apego inseguro que provocan este tipo de problemas. Read the rest of this entry »

Comments off

«Era como un animal en pánico»: el drama del trastorno de apego y cómo afecta a los niños adoptados

A los 11 años Inés empezó a tener crisis brutales en el colegio: se metía debajo del pupitre y se hacía un ovillo antes de entrar en un estado de destrucción inexplicable que la llevaba a romper lo que hubiera a su alrededor.

Cuando Inés siente mucha ansiedad y entra en crisis se queda ciega. Es una ceguera psicosomática que luego se la va pasando poco a poco pero no del todo. Este es solo uno de los muchos síntomas que durante meses de angustia ningún médico supo explicar.

Ahora que Carmen Ojeda se ha informado mucho y puede mirar atrás y atar cabos se da cuenta de que en realidad su hija Inés, que hoy es una adolescente, mostró desde los dos años claros síntomas de un trastorno que entonces era desconocido pero que con la pubertad explotó y revolucionó su vida y la de todos a su alrededor. Read the rest of this entry »

Comments off

Cuando un niño adoptado llega a la adolescencia

Una etapa de tránsito, tan crucial como complicada, que ya de por sí no necesita aderezo. En el caso de un niño adoptado la adolescencia puede hacer brotar análisis, preguntas, pensamientos y frustraciones que requieren, entre muchas otras respuestas, una gran dosis de comunicación

Es el más importante cambio que hacemos en la vida: pasar de ser niños con dependencias de adultos -con una visión, un pensamiento y el modo de percibir la realidad de un pequeño- a un camino progresivo que nos convierte en personas más mayores. El niño adoptado tiene añadida, en la mayoría de las ocasiones, la falta de piezas del puzzle, de respuestas a preguntas sobre quién es y cómo es, o de dónde viene.

“La adolescencia es el inicio de nuestra identidad que va desde nuestro aspecto físico hasta las características de nuestra personalidad, aspectos emocionales, criterios, valores, maneras de entender la vida, lo que no quiere decir que no vayamos modulando esta identidad a lo largo de la vida como adultos (no somos los mismos a los 50 que a los 25)”, asegura Vinyet Mirabent, directora asistencial y coordinadora del equipo de adopciones del Centro Médico Psicológico de la Fundación Vidal i Barraquer, con quien analizamos cómo vive la adolescencia el niño adoptado. Read the rest of this entry »

Comments off

Importancia de los trastornos de apego en niños adoptados

La mayoría de las personas creen que adoptar un hijo es lo mismo que tenerlo de manera biológica. Que no hay diferencia, más allá de su origen o raza. Pero que si se le coge muy chiquitito y se le quiere mucho, se va a dar una relación y un vínculo estupendos con ella o él. Y que su historia anterior no cuenta para nada, pues ya la habrá olvidado… ¡cómo era tan pequeño! ¡Que esté sano es lo fundamental!

Que en todo caso son los niños y niñas adoptados mayores, los que pueden traer «una mochila bien repleta» que sí puede dar algún problema; pero con paciencia y amor…todo se cura y que no habrá mayor problema.
Lo cierto es que podríamos generalizar que todos los niños y niñas adoptados tienen algún tipo de vivencia de su abandono, aunque sea adoptado el mismo día de su nacimiento. Y que ésta vivencia va a dar algún tipo de repercusión en su mente.

Siendo más importante esta repercusión si hay vivencias añadidas de violencia, maltrato o abusos; así como de negligencia y abandono parentales. Read the rest of this entry »

Comments off

« Página anterior« Previous entries « Página anterior · Página siguiente » Next entries »Página siguiente »