By lila ( mayo 23, 2018 at 16:23) · Filed under Adopción en el mundo, Adopción en los medios, Escuela, Familias de origen, General, Noticias, Salud, Varios
En este artículo se plantean las problemáticas añadidas por las que transita el adolescente adoptado en la resolución de la crisis de esta etapa. Sus interrogantes y cuestionamientos giran en torno a varios ejes básicos: quién es, de dónde viene, a quién pertenece, la familia biológica y la familia adoptiva. Se va a reencontrar con su abandono y las pérdidas vividas y deberá elaborar estos duelos, que en ocasiones se han mantenido disociados de su mente en la infancia. Si los padres adoptivos han tenido capacidad para reparar y afrontar el abandono sin negaciones, el adolescente tendrá más recursos para afrontar las dudas que ahora se le plantean, si no ha sido así pasará por sentimientos de vacío y confusión a menudo acompañados de crisis de agresividad y violencia.
Por otro lado, las carencias y negligencias sufridas en su vida institucional han dejado profundas huellas emocionales e intelectuales, de mayor o menor calado, que influyen en la capacidad para mentalizar y simbolizar, por lo tanto, en su capacidad para comunicar y elaborar.
Para el adolescente va a ser crucial el papel de sus padres. Si estos pueden entenderlo y mantenerse a su lado, esta etapa puede ser una oportunidad para integrar sus pérdidas y carencias, y fortalecer así su identidad.
Desde esta perspectiva es importante que los profesionales ayudemos a la prevención, aportando el significado profundo que tiene el buen trato en la infancia y dando soporte y comprensión en el tránsito de la adolescencia. En ello se juega la salud mental de toda la familia. Read the rest of this entry »
Permalink
By lila ( abril 24, 2018 at 15:29) · Filed under Adopción en el mundo, Adopción en los medios, Escuela, Familias de origen, General, Noticias, Salud, Varios
A menudo los niños que presentan una historia traumática a sus espaldas -la cual comienza de manera temprana y es de carácter crónico (por ejemplo, hasta los dos, tres, cuatro… e incluso los nueve primeros años de vida)-, tienden a evitar cualquier cosa (lugar, persona, situación…) que suponga una reminiscencia de las situaciones impactantes, dañinas y sobrecargantes que sufrieron. Solamente estando en su piel sabríamos a ciencia cierta qué se siente, el dolor que soportaron -y padecen muchos de ellos aún en la actualidad-. Esto me dijo un día un joven: “Te agradezco mucho que trates de aproximarte a lo que puedo sentir, pero realmente experimentarlo como tal nunca podrás; de todos modos, no te lo aconsejo” Creo que la frase habla por sí sola.
Jorge Barudy (nuestro profesor) ha sido de los primeros en referirse a que, a estos niños, les duele el cuerpo. Y es un dolor invisible (así se titula su libro, un clásico de la literatura sobre el maltrato; Barudy ha sido mi formador en el abordaje integral del niño víctima de malos tratos y con trauma crónico y temprano) porque las cicatrices no son visibles (el dolor es emocional-corporal) Exceptuando cuando hay un maltrato físico, evidentemente. Al trauma se le denomina “la epidemia oculta” porque no siempre se sabe reconocer. Además, algunos niños suelen mostrar en ocasiones, conductas exteriorizadas (comportamiento hiperactivo, conductas desafiantes, problemas de atención…) que no les hace precisamente populares ante los demás. Reciben un feedback de padres, profesores y amigos más negativo que positivo. En realidad lo que el niño muestra son sus mecanismos defensivos (prefiero llamarlos adaptativos), esto es, lo que le permitió afrontar sin desestructurarse la adversidad (tan dañina como que sufras carencias afectivas, físicas, te abandonen emocionalmente o te traten minando tu autoestima y valía como niño. O te destrocen la confianza en el género humano abusando sexualmente de ti…) más dura. Pero el niño no tiene todavía una conciencia plena de esto. En realidad lo sabe, pero no ha pensado en ello. No ha tenido un tutor de resiliencia que le mire con otros ojos. El niño se culpa, se siente inferior, malo, sucio, despreciable, no querible… (Podéis añadir muchos más adjetivos) En suma, nadie (o casi nadie) rescató o rescata el valor de ese niño. Pocas personas hacen lo que se debe hacer y lo que os recomiendo, familias, que hagáis: honrar al niño. La mayoría de personas se dejan enredar en lo aparente y entran en la espiral de -sin pretenderlo a veces, porque su voluntad es buena- no aceptar al niño como es. O mejor: como la vida le ha obligado a ser. Quiero volverlo a repetir: ¿Cómo estaríamos nosotros, nos sentiríamos y comportaríamos si sufriéramos lo que ellos han sufrido? Read the rest of this entry »
Permalink
By lila ( abril 24, 2018 at 15:22) · Filed under Adopción en el mundo, Adopción en los medios, Escuela, General, Noticias, Salud, Varios
La psicoanalista infantil dictó cursos y seminarios en la Argentina y también en universidades de Francia, Italia, España, Brasil, Chile y Uruguay. Qué piensa sobre la niñez y el sufrimiento de los chicos de hoy. Críticas a la patologización de la infancia
«Vivimos en una sociedad que no tolera el movimiento infantil, que no soporta los avatares de la infancia, que espera que todo lo que molesta se solucione en un momento, sin dar tiempo a la elaboración», dice Beatriz Janin, licenciada en psicología, psicoanalista de niños, adolescentes y familia, autora de varios libros y supervisora de los servicios de psicopatología de los hospitales de niños más importantes de Ciudad de Buenos Aires.
La experta, estará en Rosario el 5 de mayo donde ofrecerá una seminario de jornada completa en el Círculo Médico. Antes de su visita habló sobre la búsqueda de soluciones «mágicas» o farmacológicas para los chicos y chicas que tienen «mal comportamiento», el sufrimiento del niños tildados de problemáticos y la importancia de no reemplazar con regalos y tecnología el afecto, los abrazos, el juego compartido y el tiempo dedicado a los hijos. Read the rest of this entry »
Permalink
By lila ( abril 1, 2018 at 00:21) · Filed under Adopción en el mundo, Adopción en los medios, General, Noticias, Salud, Varios
La cuestión sobre la longevidad femenina y la edad de paridad se ha debatido durante años sin haber llegado a una conclusión consensuada. Porque realmente existen infinidad de factores no biológicos que aceleran o retrasan la edad “ideal” de tener hijos. Numerosos estudios arrojan datos individuales, pero sin llegar a esclarecer a nivel más genérico cual es la edad promedio en la que las mujeres deciden hoy en día tener su primer hijo. Y es que decidir dar el primer paso hacia la maternidad supone dejar atrás, en cierto modo, algunas metas y aspiraciones para embaucarse en el viaje y el nuevo rol de ser madre.
Un nuevo estudio publicado en el Journal of Public Health el año pasado desvela que lo ideal es esperar hasta los 30 años para ser madre primeriza. Y lo interesante de esta investigación es su correlación entre las edades promedio de las mujeres que dan a luz en relación con la esperanza de vida, en la que descubren que las madres que tienen hijos a partir de los 30 son más longevas, e incluso, cuanto mayor es la mujer, más aumenta la longevidad. Esto, sin duda, es algo muy positivo, pero ¿es en realidad a partir de los 30 la edad ideal para tener un hijo? Read the rest of this entry »
Permalink
By lila ( marzo 30, 2018 at 01:50) · Filed under Adopción en el mundo, Adopción en los medios, Escuela, General, Noticias, Salud, Varios
Mucho se ha estudiado sobre los comportamientos disruptivos durante la infancia, sus características y causas. Sin embargo, hasta hace poco tiempo se desconocía cuál de las muchas técnicas de crianza que hay, era las más efectiva para lograr reducirlos al máximo.
Siempre se ha pensado que tratar este tipo de comportamientos con técnicas exclusivas de manejo del comportamiento era lo más adecuado, pero un reciente estudio ha determinado la importancia de combinarlo también con técnicas que fomenten la relación entre padres e hijos.
¿Qué se entiende por comportamiento disruptivo?
Antes de analizar las conclusiones de este estudio debemos saber qué se entiende por «comportamiento disruptivo», ya que es el tipo de comportamiento en el que se ha centrado la investigación.
Los investigadores lo definen como un comportamiento no cooperativo y hostil, que incluye frecuentes berrinches, discusiones excesivas con adultos e intentos deliberados de molestar a los demás amenzanado la armonía de la convivencia. Read the rest of this entry »
Permalink
By lila ( marzo 30, 2018 at 01:42) · Filed under Adopción en el mundo, Adopción en los medios, Escuela, Familias de origen, General, Noticias, Varios
¿Alguna vez os habéis preguntado como se siente un niño o una niña que llega a una casa por primera vez, tanto si es una adopción como una acogida temporal? ¿Habéis pensado que es lo que realmente pasa por su mente? Es relativamente sencillo pensar que el pequeño estará contento, que por fin tiene una familia y un lugar al que llamar hogar, pero la realidad es muy diferente.
Es inevitable que un niño o niña que llega a casa de unos desconocidos tras pasar un tiempo en un centro de acogida sienta miedo al abandono, y ese miedo es proporcional a la edad y al tiempo que haya estado sin familia. Es proporcional en el sentido que cuanto mayor sea el niño, y mas consciente sea de lo que ocurre, mayor sera su miedo a que las cosas no salgan bien y sea devuelto a el centro de acogida, ese miedo evidentemente en bebes o niños muy pequeños no ocurre. Yo no puedo hablar por los demás, cada persona vives las cosas de un modo muy diferente al resto, pero si puedo hablar por mi, que lo viví en primera persona.
Yo llegué a casa con casi 9 años, tras más de 5 en un internado, y separándome por primera vez de mis hermanos, hasta entonces habíamos estado una temporada con nuestra familia biológica, cuando yo tenia 3 añitos nos llevaron a un centro de acogida, y entre medias fuimos llevados con un matrimonio que al poco tiempo se arrepintió y nos devolvió. Como consecuencia de esto último, Servicios Sociales nos dio a elegir entre ir los 3 juntos o ir por separado, para tener más opción a ser adoptados, y así lo hicimos. Si, aunque parezca extraño, nos dieron a elegir a nosotros, siendo unos niños muy pequeños, entonces yo tendría entre 6 y 7 años… Read the rest of this entry »
Permalink
By lila ( febrero 26, 2018 at 16:05) · Filed under Adopción en el mundo, Adopción en los medios, Familias de origen, General, Noticias, Varios
El programa Zembla, de la televisión holandesa, dice que las madres biológicas locales recibían dinero y se falseaban documentos para entregar los bebés a parejas extranjeras
El Gobierno de Sri Lanka ha admitido la existencia en el país de «granjas de niños» en los años ochenta destinados a la adopción internacional. Rajitha Senaratne, actual ministro de Sanidad, así lo ha reconocido en el programa Zembla, de la televisión holandesa, que ha tratado sobre la venta ilegal de bebés de dicho país. Según Zembla, que emite el documental este miércoles por la noche, es la primera vez que las autoridades esrilanquesas aceptan públicamente lo ocurrido. De los cerca de 11.000 pequeños así adoptados entre 1982 y 2000, llegaron a Holanda 4.000. Senaratne ha anunciado a su vez la apertura de una investigación sobre el asunto.
En 1987, la sospecha de que hubiera una red de compraventa de niños paralizó temporalmente las adopciones internacionales en Sri Lanka. La investigación llevada a cabo por el programa televisivo indica la existencia de centros donde mujeres embarazadas y pobres, pero también parejas en apuros, tenían bebés para otros. A cambio, recibían un pequeño estipendio. Read the rest of this entry »
Permalink
By lila ( febrero 23, 2018 at 17:50) · Filed under Adopción en el mundo, Adopción en los medios, Familias de origen, General, Noticias, Salud, Varios
La escritora Belle Boggs revienta mitos en torno a las dificultades para concebir partiendo de su propia experiencia en El arte de no desesperar cuando no estás esperando.
Por un lado, la sociedad te dice “nunca te rindas, persigue tu sueño”. Por el otro, “sé feliz con lo que tienes”. Las personas que intentan tener un hijo y no lo consiguen descubren lo difícil que es compatibilizar ambos mensajes. ¿Cuándo rendirse y cuánto esfuerzo es suficiente para lograr lo que para mucha gente llega a ser su único objetivo vital? Ésta es una de las cuestiones que aborda la escritora Belle Boggs en El arte de no desesperar cuando no estás esperando (Seix Barral), un ensayo en el que parte de sus propias dificultades para concebir y mezcla referencias históricas y literarias y trabajo de reporterismo para abordar un mundo, el de la infertilidad, donde todavía hay demasiados silencios (se vio en la respuesta que obtuvo hace un par de semanas la ilustradora Paula Bonet al hablar de sus abortos espontáneos en Twitter) y mitos. Por ejemplo: que ese es un problema que sólo afecta a las mujeres “urbanas, de clase media alta, profesionales, que han dejado para demasiado tarde la maternidad”. La escritora aborda temas espinosos como la gestación subrogada, los intensos sentimientos de envidia que sienten quienes están “en el camino” respecto a los que conciben con facilidad, el llamado “duelo no reconocido” (por los embriones perdidos, por ejemplo) y se adentra en el mundo de los foros online, refugio para gran parte de ese inmenso grupo de personas que descubren, a veces dolorosamente, que hay más de una manera de construir una familia. Read the rest of this entry »
Permalink
By lila ( febrero 23, 2018 at 17:43) · Filed under Adopción en el mundo, Adopción en los medios, Escuela, Familias de origen, General, Noticias, Varios
Anne Cath posee una extraña mezcla de amabilidad y fuerza que hace que sea muy fácil hablar con ella. Se ve que tiene mucho que decir y, a medida que la vas conociendo, aumenta el deseo de descubrila. Nacida en Sri Lanka, francesa, adoptada, viajera, migrante, feminista y lesbiana son algunas de las capas que forman su identidad.
Etiquetas que podrían ajustarse a su persona si Anne fuera alguien a quien se pudiera etiquetar. A esta francesa de 30 años la pierde la curiosidad por el ser humano, tanto que ha vuelto a la universidad para estudiar antropología. Ahora vive en Barcelona con su novia catalana, y espero que se quede mucho tiempo porque, estamos convencidas, tiene mucho que enseñarnos..
¿Cuál fue tu primera impresión al llegar aquí?
Llegué a Barcelona hace 8 años y como venía de vivir un año en Casablanca, fue un momento de libertad. Soy lesbiana y allá tuve que volver al armario por primera vez en mi vida. Así que me sentí libre a ese nivel. Read the rest of this entry »
Permalink
By lila ( enero 25, 2018 at 18:18) · Filed under Adopción en el mundo, Adopción en los medios, General, Noticias, Salud, Varios
En este artículo reflexionamos sobre aquellas condiciones que propician que una adopción pueda serlo “para siempre” y en buenas condiciones. Mirando la realidad adoptiva con perspectiva de varios años, y constatando la complejidad de la misma, perfilamos algunas características que vemos imprescindibles para que la familia adoptiva avance de la mejor manera posible. Concretamos factores de buen pronóstico y explicamos cómo evaluarlos en los solicitantes de adopción.
Actualmente tenemos bastantes conocimientos de las dificultades, riesgos y conflictos que origina la adopción. Nuestra sociedad empieza a ser más consciente de todo ello. Hemos dedicado jornadas, publicaciones, congresos, etc., a profundizar en este tema. Desde hace unos años hemos realizado investigaciones en nuestro propio país sobre los grupos de riesgo en la adopción. Sin embargo, no debemos dejar de reflexionar. Este artículo nace de la voluntad de hacerlo desde un punto de partida diferente: ver qué requisitos son necesarios para que la adopción pueda serlo para siempre y en buenas condiciones. Hace más de un año el Institut Català d’Acolliment i Adopció organizó unas jornadas que partían desde esa perspectiva. Aportamos en este artículo las reflexiones hechas en aquella ocasión, y que ahora ampliamos.
“La adopción exitosa es la que constituye un remedio a las lesiones de un niño abandonado.” (Soulé, 2000[1])
La adopción tiene el efecto terapéutico que tiene toda relación humana profunda, al permitir que se establezca un vínculo estable con una o varias personas que acogen incondicionalmente y no rechazan. Personas que favorecerán que el adoptado tenga un espacio protegido, seguro, suficientemente confortable, en el cual pueda ir asimilando experiencias –algunas mejores que otras-, pudiendo aprender de ellas. Aunque la familia se haya formado de forma diferente, debe procurar adaptarse en las funciones básicas que ha de cumplir como familia de adopción. Read the rest of this entry »
Permalink