Archive for General

Hija del sueño chino

retratos-de-niña-chinaLa pequeña Minitou, Jiang Siqi, fue concebida en Liyang en 2011. Su vida ha sido cara y fácil junto a una familia que representa el auge de una nueva clase acomodada en la China del siglo XXI

Se dice que los bebés llegan con un pan bajo el brazo, pero Jiang Siqi hizo todo lo contrario: nació con una multa en la mano. China castiga así a quienes se saltan la política de natalidad que restringe a uno el número de descendientes, y Minitou —pequeña alubia, la llaman— era la segunda de los Jiang. “Con el cambio de la legislación que permite tener dos hijos a los matrimonios en los que uno de los padres es hijo único —él en este caso—, ahora no tendríamos que haber pagado nada”, se lamenta su madre, Hu Yen. Pero la pequeña Jiang vino al mundo el 28 de agosto de 2012, antes de que el Partido Comunista diese el visto bueno a una reforma que pretende mitigar el peligro que acarrea el rápido envejecimiento de la población más nutrida del planeta. Read the rest of this entry »

Comments off

La obsesión por educar niños triunfadores

lapices1Victoria lleva a su hija de dos años a uno de los colegios más prestigiosos de España. Está en una urbanización de las afueras de Madrid, a una hora larga de camino de su casa y hace ese trayecto cada día desde que la niña era solo un bebé de meses.

Madrugones, atascos y encaje de bolillos organizativo para que pase allí escasamente cuatro horas. En ese centro de estudios ofrecen desde los cero años un programa de enseñanza en inglés e introducción al chino mandarín. Y también hacen, claro, lo que en cualquier otro: dibujan, juegan, cantan, practican deporte, aprenden las formas y los colores…

«La formación comienza desde la cuna. Hay que aprovechar esa capacidad asombrosa de aprendizaje y, cuanto antes empiecen, más preparados estarán. Su futuro depende de ello», opina Victoria mientras hace cuentas de memoria: la inscripción y la matrícula aproximadamente 500 euros, y después, una factura mensual de algo más de esa cantidad. No es millonaria, pero tanto ella como su marido ocupan puestos de trabajo bien remunerados y desde antes de ser padres dejaron claro que querían invertir en el futuro de su descendencia. «Por eso decidimos tener solo una, para no escatimar en gastos, sobre todo educativos».

Aseguran los expertos que la obsesión por la educación y la competitividad se exacerba en tiempos de crisis. El sociólogo alemán Berthold Vogel reflexiona sobre esta creciente tendencia en su libro ‘El ocaso de la clase media’. La precariedad del bienestar: «Estamos ante padres que intentan combatir sus propias carencias formativas con un exceso de celo. Se sienten vulnerables ante el paro y agobiados por el futuro. El temor a que sus hijos no consigan alcanzar su propio nivel de vida les lleva a ofrecerles una agenda formativa perfecta y a contagiarles su afán competitivo».

La obsesión por la escuela infantil de sus hijos es tal que está impulsando, entre los más adinerados, un nuevo negocio: el de las agencias de asesoría para diseñar los perfiles escolares de niños de pocos años, o incluso de meses. En España no se ha definido (aún), pero en ciudades como Londres o Nueva York, donde la llegada de nuevos multimillonarios procedentes de Asia, América, Oriente Medio o Rusia han desestabilizado más todavía el débil equilibrio entre oferta y demanda, los diseñadores de futuro se cotizan al alza. Empresas como Bonas MacFarlane (perteneciente a la familia de Cressida Bonas, que fue durante años la novia del príncipe Harry de Inglaterra), Holland Park Tuition & Education Consultants o Educate Private cobran miles de libras por asesorar a sus clientes, optimizar al máximo sus posibilidades de ser admitidos en el centro educativo deseado y trazar con tiralíneas su camino hacia un futuro de éxito.

Una madre de Notting Hill, uno de los barrios londinenses más cotizados, lo relata así en su blog: «Me di cuenta de lo competitivo que era ese mundo cuando otros padres me contaban que llamaban a la guardería una vez al mes e incluso les mandaban regalos, tarjetas, fotos de sus hijos, galletas… Tienes que visitarles continuamente y decirles lo mucho que te gusta el centro y dejar caer nombres de posibles influencias o de otros padres con niños matriculados». Ese es el juego en el que hay que participar si quieres que tus hijos entren en Acorn, Minors Nursery, Strawberry Fields, Ladbroke Square Montessori o Miss Daisy’s y, que de este modo, compartan pupitre con príncipes, vástagos de magnates, de miembros de la nobleza, políticos y altos directivos de la City. Un pase VIP para los mejores colegios y las universidades internacionales donde se forman las élites y una garantía para no ser jamás un don nadie, ya que estas instituciones académicas cuentan con una sólida red de antiguos alumnos que llenarán las páginas de una agenda muy valiosa. Tal vez los niños sacarán provecho en el futuro a estos compañeros del presente, pero tanto esfuerzo no es solo por los chavales: mientras ellos pintan con los dedos ajenos a preocupaciones sobre su porvenir, en las reuniones del colegio, festivales, cumpleaños y hasta en las gradas durante los eventos deportivos, los padres tejen las redes de sus propios ‘business’ y acechan en busca de contactos políticos, inversores para sus proyectos o clientes de sus negocios… Todos ganan.

La misma neurosis competitiva ha invadido la Gran Manzana. En un mundo dominado por la cultura del éxito, entrar en preescolar es más difícil que ser admitido en Harvard. Esa es, precisamente, la premisa de ‘Nursery University’, un documental que sigue a seis familias de diferentes ámbitos sociales en su viaje para encontrar plaza en una escuela infantil. En él se ve a una madre a la que el mundo se le viene abajo cuando recibe una carta de rechazo de su guardería favorita, a padres rompiéndose la cabeza para rellenar formularios de solicitud que demuestren la brillantez de sus bebés, pruebas de inteligencia a personitas que todavía usan pañales, parejas que ya vislumbran cómo será el primer año de sus bebés en la universidad de Yale…

En Nueva York, como en España, la mayoría de los colegios infantiles más caros y prestigiosos forma parte de centros que tienen también educación primaria y secundaria, y donde los estudiantes pueden permanecer hasta que vayan a la Universidad. «Las vacantes son raras, así que si a los tres años estás dentro, estás dentro. Si no, te quedas fuera», explica uno de los asesores más reputados de Manhattan. Y cotizados: su empresa, Aristotle Circle, cobra 400 dólares por 45 minutos de observaciones y consejos. Emily Shapiro, que se presenta a sí misma como ‘coach’ de admisiones en preescolar, ofrece diversos servicios según las necesidades del cliente. Hablará por teléfono con los padres por 150 dólares la hora o en persona por 250. También imparte talleres y charlas en grupos pequeños por 400. Puede parecer mucho, pero es solo un grano de arena en el cómputo general. En los mejores parvularios de Nueva York la tarifa no baja de los 25.000 dólares anuales, solo por las mañanas, y las más selectas llegan hasta los 40.000. Echen cuentas de lo que supondrá la factura escolar antes incluso de alcanzar la edad de la escuela primaria.

Victoria asiente con la cabeza al escuchar las cifras. «En España los precios no son tan altos, pero si lo fueran y pudiera pagarlo, lo haría. No hay nada mejor en lo que gastar el dinero que en educación. Esa es nuestra opinión». Y, de paso, iniciar una buena red de contactos… ¿Tan importantes son? «Sí, claro. Quien diga que no, no vive en este mundo».

En España los centros más reputados son: Montessori, Montserrat, San Patricio, Colegio Base, Liceo Europeo, Montfort, Centros Sek, King’s College, American School… y otros (todos en la lista de los 100 mejores colegios de El Mundo y en la Guía de los Mejores Colegios auspiciada por Infoempleo) ofrecen en su menú educativo idiomas, tecnología, ordenadores y pizarras digitales como herramientas de trabajo cotidiano, con software educativo específico para diversas materias… Pero la calidad de la formación es solo uno de los objetivos de los padres que pretenden dar a sus hijos una ventaja que los haga destacar entre el resto y tener el máximo de opciones para triunfar. Hay otro que es igual de importante: los contactos. En algunos de estos colegios el niño jugará y pronunciará sus primeros balbuceos en alemán, inglés, francés o mandarín junto a nietos de baronesas y de duquesas, parientes cercanos del Rey o futbolistas cotizadísimos, ministros, presidentes, empresarios de postín, actores y artistas…

Por todo ello, encontrar plaza en esos reputados centros es difícil. En los concertados, cada año se desatan las mismas batallas de puntos, requisitos y opciones. Y en los de adscripción privada, la competencia también es feroz porque hay poca oferta para una demanda creciente (a pesar de que las tarifas, en general, se sitúen entre los 5.000 y los 20.000 euros anuales, extras aparte). «El prestigio de un centro suele ir unido a su exigencia en los procesos de selección y, por lo general, cuanto más complicado es el acceso, mayor es el número de estudiantes que desean una plaza», señalan los expertos que han elaborado la ‘Guía de los mejores colegios de España’. Aunque algunos de los más elitistas no tienen educación infantil (de tres a seis años), sí suelen contar con acuerdos o preferencia por los niños procedentes de determinados centros, así que las listas de espera son largas.

La educación obligatoria no comienza hasta los seis años, pero raro es el padre que alarga el ingreso de sus hijos en la vida escolar más allá de los tres. «Si no, olvídate de tener plaza en el colegio que quieres y, aun así, a esa edad muchas veces ya es demasiado tarde, por eso muchos van a la guardería para asegurarse el puesto», explica Victoria. Y no es que el parvulario sea tan crucial para su formación, pero «un aspecto interesante, que no siempre se toma en consideración, es la relación del colegio con universidades o centros de formación superior. Este tipo de convenios puede significar que el ideario del centro tiene su prolongación en una universidad y que sus estudiantes gozarán de prioridad en el acceso», aclara la mencionada guía. Y ese es, efectivamente, uno de los argumentos que esgrimen las escuelas infantiles y que los padres persiguen. «El cien por cien de los alumnos que terminan nuestro ciclo educativo consigue una plaza en la universidad deseada», dice la presentación de un cole en su web.

Beatriz García Manso
www.elmundo.es

Comments off

Una década para adoptar

familleFamilias alicantinas lamentan las trabas para que les asignen a un menor. «Iniciamos en 2008 los trámites con un niño nacido en España y nos aseguran que aún quedan entre dos y cuatro años más», expone una pareja

«Adoptar es un proceso más duro de lo que se puede pensar desde fuera, aunque al final el resultado merece la pena», advierte Daniel Álvarez de Adopta2, Asociación de Familias Adoptantes de la Comunitat. Se convierte en una auténtico vía crucis. Años de espera que llegan a desesperar. Calma tensa confiando en que suene el teléfono y la voz del otro lado devuelva las sonrisas al hogar: «os han asignado un niño». A partir de ese instante, todo es diferente. Sin embargo, el tiempo discurrido anteriormente «tiene muchos más momentos de desasosiego que de alegrías, aunque lo volveríamos a vivir», aseguran las familias consultadas.

Existen diferentes caminos para hacerse con la patria potestad de un menor. Algunos optan por la adopción nacional, otros son más proclives a la internacional, mientras que últimamente, tanto los distintos países como la Conselleria de Bienestar Social tratan de que los futuros padres opten por el denominado pasaje verde. Niños con necesidades especiales. Read the rest of this entry »

Comments off

Niños desafiantes

pataletasSon esos niños a los que se atribuía “mala conducta” o “mala educación”; hoy algunos los rotulan como “trastorno negativista desafiante” o “trastorno oposicionista”. La autora sostiene que esa conducta “abarca problemáticas muy diferentes”, y la vincula con determinaciones familiares y sociales.

“Alan tiene siete años. No respeta las reglas de la escuela, contradice a la maestra, desafía a las autoridades. Debe tener un problema orgánico. ¿No necesitará medicación?” “Pedro tiene cuatro años; discute todo lo que se le dice, se pelea con los otros chicos y se enoja cuando se lo reta. Se tira al suelo cuando se le niega algo que quiere. Nos dijeron que consultemos a un neurólogo.”

“Juan tiene cinco años. Se niega a hacer lo que se le pide, dice a los gritos que no quiere obedecer y trata de imponer su voluntad todo el tiempo. Lo retamos, le pegamos y le ponemos penitencias, pero cada vez es peor. ¿Qué podemos hacer?” Y una escena en la calle: La mamá: “Cuando hablo con otro adulto no me interrumpas”. El nene, de cinco años (en el mismo tono de voz autoritario): “Y vos contestame cuando yo te hago una pregunta”. La mamá: “Me estás desafiando”. El niño: “Y vos me estás desafiando a mí”. Read the rest of this entry »

Comments off

Ser padre en un país rico

fumira_papababyUn diario personal desde España sobre la odisea de los mil primeros días de vida de un bebe y la experiencia de la paternidad

1. La concepción: cuestión de elección; motivo de trauma para muchos

La primera vez que me lo preguntaron me sorprendió: “¿Y lo estabais buscando?”. Aparte de tratarse de una cuestión bastante indiscreta, la respuesta parece obvia: cómo no. Tras haber pasado toda la vida envuelto en anticonceptivos, cuando uno deja de usarlos, pasados los 30, viviendo en pareja y con trabajo más o menos estable normalmente es porque va a por lo que va. O al menos, sabe a lo que se enfrenta. Lo llaman planificación familiar. Los hijos, en España, son en gran medida una cuestión de elección. Seres deseados y ultraesperados sobre los que, como poco, se ha pensado y debatido antes de que cobren vida. Quizá demasiado. Si no, tendríamos muchos más y mucho antes. Y no cuando la edad empieza a hacerte barrabasadas. Ahí están las estadísticas. La decisión se dilata por muchos motivos: porque no hay forma de juntar plata para alimentar una boca más; porque da miedo poner trabas a la trayectoria profesional; porque uno quiere seguir viajando; o vivir sin ataduras; o porque no tiene con quién (aunque eso, hoy, tampoco es un problema). El caso es que llega un punto en el que, o te pones a ello, o has de callar para siempre. Y entonces comienzan los dramas del primer mundo. Otra de las preguntas indiscretas frecuentes suele ser: «¿Os ha costado mucho?». Por cada historia de un nuevo embarazo de un amigo suele llegar al menos otra de alguien a quien le “está costando”. Los años no perdonan. Nosotros decidimos el momento, sí. Pero la espera tiene un coste. En la pirámide de población. En las arcas de la Seguridad Social. Y en las facturas de las clínicas de fertilidad. Recuerdo el día en que una buena amiga me mostró el abdomen, amoratado y lleno de pinchazos del tratamiento hormonal al que se estaba sometiendo. Recuerdo también su rostro de ansiedad porque ya había pasado los 35 y su caso no tenía buen pronóstico. Hoy, gracias a la ciencia y la perseverancia, luce una tripa prominente de embarazada. Me puedo imaginar su cara cada vez que le preguntan: “¿Lo estabas buscando?”. Read the rest of this entry »

Comments off

Ser padre en un país pobre

1421236811_622325_1421339180Un diario personal desde Ruanda sobre la odisea de los mil primeros días de vida de un bebe y la experiencia de la paternidad.

1. Concepción

Yo tenía entonces 21 años (ahora tengo 27) cuando mi novia se quedó embarazada. Podríamos decir que era un chaval y ni siquiera había pensado en la posibilidad de ser padre. Mi novia aún estaba en el instituto y yo no contaba con un salario fijo. Ambos vivíamos en casa de nuestras familias. Cualquier intención de tener hijos en esta situación es un accidente lamentable. Creo que podemos decir que en general, en África, cuando una chica se queda embarazada antes del matrimonio, es considerada una lacra para la familia. Para el chico es más o menos lo mismo, aunque hay que reconocer que para las chicas la situación es mucho peor. Muchas veces las echan de casa porque una nueva criatura en la familia representa una carga económica, y si ella tiene hijos extra-matrimoniales, difícilmente encontrará un marido con el que casarse. Así que tener familia es algo que se debe pensar bien antes de tomar el paso. Read the rest of this entry »

Comments off

“No sois extrañas en todas partes”

1400666414_441354_1400666557_noticia_normalQuan Zhou Wu, la bloguera que se define como china-andaluza, escribe una carta abierta a las adolescentes chinas adoptadas en España

Seguro que la mayoría os sentís identificadas con esta frase de Marina.

De china tengo los ojos, pero no tengo el idioma. Y de España tengo el idioma, pero no tengo los rasgos. Así que soy rara en todas partes”.

Los que intentan consolaros os dicen: “Eres española, ya que te has criado en España y piensas como una española” o “eres china solo de cara” (esta segunda frase me la dice mucho mi familia china a modo de pulla). Pero también está la gentuza racista que os hará sentir fatal por cómo sois, con sus insultos diarios y miradas maliciosas (sí, sí, niñatos de colegio e instituto, va por vosotros). Read the rest of this entry »

Comments off

A los 40 años, una tía me contó que era adoptado

5152389367_c19a8d3ebb_b¿Mis padres habrán pensado que los iba a querer menos? Desde 1969, cuando era bebé, fue criado como propio por un matrimonio que no podía tener hijos. El tema se mantuvo en secreto, pero con los padres ya fallecidos, se lo develaron. Su mundo trastabilló, siguió pistas de su familia biológica que luego se esfumaron. Tiene una hija y se da cuenta de que es la primera vez que está con alguien que se le parece.

Recuerdo las masas secas, el juego de té de porcelana, el mantel bordado, blanquísimo y, enmarcándolo todo, aquella música nueva y sorprendente en la voz de mi tía que contaba su versión del asunto. Lo hizo con suspenso, con belleza, con alivio.

Ese domingo, de repente y sin esperarlo, me enteraba de que no compartía la sangre con mi familia. Del otro lado de la mesa, mi mujer lloraba, con ese llanto lindo tan diferente al de la tristeza. Yo me quedé mudo, la miraba a ella, luego la miraba a mi tía. No puede ser, me dije. No puede ser, me repetí. Si tengo la sonrisa de mi viejo, el mismo dedo pulgar; y mi cara, la forma redondeada, los pómulos altos, son los de mi vieja. Vamos, la tía debe haber delirado o, como buena europea, se tomó un whisky con la excusa del frío. El corazón se me salía del pecho. Enseguida mi mujer comenzó a reírse mientras lagrimeaba, todo al mismo tiempo, ante las acotaciones de aquella polaca que intentaba atenuar la bomba que había tirado con un: “Pero tenés que estar contento, sos hijo de un médico”. Read the rest of this entry »

Comments off

15 ideas básicas que debieras leer si estás pensando en adoptar

adopcion--644x362Pese a que no hay dos adopciones iguales, estos conceptos son fundamentales para entender su fin. 15 ideas básicas que debieras leer si estás pensando en adoptar.

Este artículo plantea 15 ideas claves para comprender la adopción actual y la futura. Son reflexiones de Félix Loizaga, catedrático en Psicología y profesor de la Universidad de Deusto y gran experto en el tema, sobre el que ha escrito decenas de artículos y numerosos libros, y para quien la adopción, «sigue siendo la mejor medida de protección para el menor».

«Pese a que cada historia es diferente, y no hay dos adopciones iguales», remarca. «Y pese a que todos los adoptados tienen que realizar un sobre-esfuerzo emocional que en el caso de las personas de etnias diferentes es aún mayor. Pese a todo», advierte. Read the rest of this entry »

Comments off

¿De profesión? Madre de acogida

acogimientoprofeEl Gobierno prepara una ley para que los niños tutelados por las Comunidades Autónomas vivan en familias y no en residencias.

En España ya hay profesionales que cobran por acoger a niños tutelados. «Los niños crecen más en familia que en los centros», asegura una experta. En Reino Unido y Francia la fórmula del padre de acogida profesional está regulada.

Idoia tiene tres hijos biológicos, pero vive con cuatro niños y, a veces, con cinco. Esta vasca de 49 años es madre de acogida profesional. Cobra un sueldo de la administración por alimentar, cuidar y educar a niños tutelados. En su caso, un chico de 10 años al que llamaremos Manuel y, de forma intermitente, algún bebé de acogida urgente. Read the rest of this entry »

Comments off

« Página anterior« Previous entries « Página anterior · Página siguiente » Next entries »Página siguiente »