Archive for Varios

Retos y desafíos de la postadopción, 18 años después

Estos 18 años recorridos junto a las familias desde la consulta nos han hecho pensar y profundizar sobre diferentes aspectos de la realidad adoptiva.

Nos reafirmamos en que la adopción es una exitosa medida de protección que permite brindar a los chavales la posibilidad de experimentar el cuidado y la atención que brinda una familia cuando no han podido permanecer junto a la biológica. Una medida para atender las necesidades de los chicos y que no debe considerar nunca como interés prioritario el deseo de paternidad de los solicitantes.

Una medida que debe ser tomada, atendiendo al interés superior del menor, con la máxima transparencia durante todo el proceso: desde la declaración de adoptabilidad hasta la incorporación del menor a la nueva familia.

Medida que debe incluir, con respecto a los solicitantes: una adecuada valoración y una exhaustiva preparación de los mismos para asumir las particularidades y retos que esta manera de crear familias puede presentar, y con respecto a los menores: un control riguroso de las causas que motivan la renuncia o la retirada de tutela de la familia biológica, el ofrecimiento de programas de apoyo para que puedan recuperar sus capacidades parentales y, sólo si en estas circunstancias se planteara la imposibilidad del retorno a la familia de origen, la tramitación de la adoptabilidad del menor. Read the rest of this entry »

Comments off

Familias de urgencia para bebés en situación de emergencia

Casi 200 menores de 6 años han sido acogidos desde 2009 por las familias del programa de acogida de urgencia de la Comunidad, que evita la entrada de bebés víctimas de malos tratos, de abusos o con síndromes de abstinencia en instituciones

La llamada puede llegar en cualquier momento. Durante una cena. En medio de una clase de baile. Mientras se ve la tele. Al otro lado suele haber un recién nacido sufriendo. Bebés con el tímpano roto porque les han pegado. Bebés con síndrome de abstinencia porque sus madres son drogadictas. Bebés que son directamente rescatados por la policía de los abusos de sus padres. Cuando el teléfono suena, una de las 21 familias que forman parte del programa de acogida urgente de la Comunidad de Madrid se prepara para recibir en pocas horas al nuevo miembro. Desde 2009 han cambiado la vida de casi 200 niños de hasta 6 años y se han visto sometidas a una tormenta de emociones —felicidad en la crianza, tristeza en la partida, duelo por la ausencia, preparación para la nueva llegada— que ahora recogen en el libro Acogimientos de urgencia. Una forma de vida.

“De un día para otro te encuentras con un niño”, resume Cristina, que tiene 3 hijos —uno biológico y dos adoptados— y ha tenido acogidos a 12 menores de edad. “Los bebés generan ternura, porque les sientes desprotegidos, y te sensibiliza el saber que vienen de una situación difícil”, sigue. “Los más dañados son los niños más mayores, los que tienen 2, 3, 4 años, que han sufrido violencia física o verbal”, describe. “Desde el momento en el que le recibes, abres el corazón y sabes que también tienes que prepararlo para despedirlo. Es una montaña rusa de emociones: llega un bebé, se va”, añade. Y remata: “En el momento de la despedida, se te queda el corazón encogido, pero es el más bonito: te das cuenta de que todo lo que has hecho tiene sentido, porque lo entregas a la familia a la que va a pertenecer el resto de su vida”. Read the rest of this entry »

Comments off

Los migrantes que han estado tutelados en centros de menores: «Basta de hablar de nosotros sin nosotros»

Nace en Barcelona la ‘Asociación Exmenas’, la primera impulsada por jóvenes de origen extranjero que han pasado por centros de menores. Quieren conectar a los jóvenes migrantes que se buscan la vida en la calle con las entidades sociales y exigen más ayudas para este colectivo. «¿Cuántos españoles roban? Pues la policía por la calle solo para a los ‘menas», denuncia Iman sobre la asociación de estos jóvenes con la delincuencia

Los adolescentes extranjeros que llegan solos a España, la mayoría de ellos desde Marruecos, han ocupado en los últimos meses portadas de prensa y telediarios en ciudades como Barcelona, asociados a menudo a situaciones de extrema marginalidad. «Todo el mundo habla de nosotros sin nosotros, ¡ya basta!», comenta, contrariado, Redouan Menzou, un joven de 19 años que cruzó el estrecho con 17. Para darse voz, este y otros jóvenes, la mayoría de ellos migrantes y que han pasado años en centros de menores, han decidido crear un colectivo de extutelados: la ‘Asociación Exmenas’. Read the rest of this entry »

Comments off

Ocultar tus emociones negativas a los niños es una mala idea

Según los expertos, esto provoca una situación muy particular en la que el menor sabe que le esconden algo y los progenitores opinan que hacerlo es algo positivo

«Mejor no discutamos delante de los niños”, “Si te parece, resolvemos luego lo que te ha pasado en el trabajo” o “Luego hablamos para que no se entere el niño que estás mal” son expresiones muy comunes, pero que podrían estar haciendo más mal que bien al desarrollo normal de nuestros hijos. Según un último estudio, debemos de olvidarnos de la norma de “mejor no delante de los niños” y expresar las emociones negativas cotidianas delante de nuestros hijos de una manera saludable. “No hacerlo es ocultarles la verdad, hacerles creer que son tontos o no hacerles partícipes de la realidad familiar”. Esta es la principal conclusión de una investigación elaborada con expertos de la Universidad de Washington (WSU, en Seattle) y la de Berkeley (California).

Según explica en un artículo Sara Waters, profesora auxiliar del Departamento de Desarrollo Humano de la WSU, en la revista Emotion, “nuestro fin era definir las consecuencias de eliminar de forma radical las emociones negativas y cómo afecta a la interacción de padres e hijos”. Para la experta, esto provoca una situación muy particular en la que el niño sabe que le ocultan algo, mientras los padres piensan que hacerlo es algo positivo para sus retoños. Read the rest of this entry »

Comments off

Cuando los padres adoptivos se separan

El quiebre de un matrimonio es siempre un proceso complejo y doloroso. Se rompen grandes expectativas y para toda la familia la situación es difícil. Y si los hijos son adoptados, una decisión de este tipo tiene aspectos distintos y fundamentales, que son importantes de considerar para actuar de la mejor manera y evitar un riesgo mayor: que los niños lo vivan como un nuevo abandono.

La realidad puede ser dura, pero es la realidad: todos los niños sufren con la separación de sus padres, pero los hijos adoptados presentan una mayor vulnerabilidad, ya que los marca el trauma del abandono, producto de la separación temprana de su familia de origen. “Ellos cargan en su historia con un daño y necesitan ayuda para reestablecerse”, dice el psiquiatra Eduardo Jaar. Por lo mismo, la separación de sus padres tiene sobre ellos un mayor efecto a que si conformaran una familia con lazos sanguíneos.

“El dolor que implica la separación de los padres hace que un hijo adoptado reviva, ya sea consciente o inconscientemente, su vulnerabilidad y su sensación de desamparo. Ciertamente para ellos este proceso puede ser más tormentoso, los cambios pueden no ser bien tolerados y la sensación de ansiedad que se genera puede ser importante”, agrega el especialista. Read the rest of this entry »

Comments off

“El 100% de los fracasos con nuestros hijos se debe a una mala gestión de las emociones”

Rafael Guerrero, psicólogo, asegura que hay que legitimar las emociones de los niños para que aprendan a gestionarlas

El apego es el vínculo emocional entre un recién nacido y sus padres o cuidadores. Es como el cordón umbilical de los sentimientos. Y la manera en la que se establece marcará al niño, también de adulto. Esto lo sabe muy bien Rafael Guerrero, psicólogo madrileño de 37 años y doctor en Educación. Lo cuenta en el libro Educación emocional y apego. Pautas prácticas para gestionar las emociones en casa y en el aula (Libros Cúpula), que ha publicado el pasado septiembre.

Guerrero es profesor en la Universidad Complutense de Madrid. Y se nota, porque se desvive explicando con elocuencia lo que más le preocupa: que todo el mundo disfrute del apego seguro, una especie de colchón emocional con el que resistir los golpes de la vida. Y es que solo lo disfruta el 60% de la población. El resto, avisa, convive con un vínculo inseguro que magulla la existencia. Lo bueno, es que “se puede reparar en cualquier momento, hasta con 70 años”, cuenta.

¿De qué depende el tipo de apego?

De cómo ha sido la relación con los padres. Quien tiene apego seguro tuvo una relación íntima, sana y respetuosa con ellos. Y estos le animaron a ser autónomo, pero a su ritmo. Read the rest of this entry »

Comments off

“¿Puede venir un amigo a dormir?”: el dilema familiar sobre si dejar que los adolescentes tengan sexo en casa

“Mamá, papá, ¿puede venir un amigo a dormir a casa?”. Es una de las preguntas más temidas por los padres de hijos adolescentes que empiezan a explorar su sexualidad, pero también abre la posibilidad de cederles un espacio seguro donde mantener sus primeros encuentros. Los expertos en sexología vienen a señalar que lo más importante, más allá de dejar o no la casa, es cómo se aborda la educación sexual en la familia antes de llegar a la adolescencia y que cada una gestionará la cuestión de forma diferente.

El vicepresidente de la Asociación Estatal de Profesionales de Sexología ( AEPS), Mikel Resa, indica que “en familias donde, desde pequeños, se aborda el tema de la sexualidad de forma natural, es más probable que, en el momento en que vaya a tener esa posibilidad de llevar a alguien a casa, el adolescente lo plantee. Sería un poco extraño que lo hiciese si no se ha hablado nunca del tema”. Read the rest of this entry »

Comments off

Chica blanca con cara amarilla

Mucho hemos compartido en este blog sobre adopción transracial, identidad y referentes. Asuntos muy bien explicados en este texto de una adoptada coreana en Estados Unidos que me he tomado la libertad de traducir.

No mucho después de nacer, se decidió que me convertiría en alguien nuevo. Demasiado pequeña para comprender o protestar, estaba madura para la cosecha. A los 6 meses, embarqué en un avión en Corea del Sur. Mi acompañante indicó que no dormí. Cuando aterricé en América del Norte, un mar de caras blancas me rodearon. Hubo manos que acariciaron mi ropa y mi piel. Nuevos sonidos y olores inundaron mis sentidos. Fue un día grande para dos desconocidos y sus dos hijas, porque a partir de este momento, yo iba a llevar su máscara de adopción.

Esta máscara no era visible para todo el mundo, pero era mágica, sin embargo. Borró mi pasado y la mujer que me dio a luz. Cambió mi cultura asiática por el orgullo irlandés, escocés y sobretodo italiano – y me convirtió en americana. Sobre el coreano que había estado aprendiendo, pronto hablaría con acento de Nueva Inglaterra. Los rostros asiáticos me parecerían extraños a medida que los rostros blancos se convertían en normal. Con esta máscara, se me prometió una familia. Con esta máscara, iba a sentirme afortunada. Se me imploró tanto que la llevara que, por mucho tiempo, se me olvidó lo que había debajo. Read the rest of this entry »

Comments off

El drama de los trillizos separados para un estudio

Fueron entregados en adopción a familias distintas e investigados como parte de un experimento sobre conductas de mellizos y trillizos criados por separado

Parecía casi un milagro: en 1980, tres muchachos de 19 años que no se conocían entre sí y habían sido criados por diferentes familias, descubrieron por azar que eran trillizos idénticos. Diecisiete años después, dos de ellos demandaron a la agencia que los entregó en adopción, por haberlos separado para participar de un experimento con mellizos y trillizos. Read the rest of this entry »

Comments off

La vida con un adolescente es un campo de batalla

La violencia contra los padres es un tema duro y que muchas veces no se visibiliza; nuestra compañera Sonia Ballesteros ha investigado y nos presenta un reportaje con victimas e hijos maltratadores.

Juan Nebreda es director del Centro de Internamiento de Menores ‘El Laurel’, “el objetivo es que no reincidan, el camino tiene que estar más lejos, tiene que quererse más, a relacionarse desde el respeto.”

“El laurel”, dispone de plazas para 40 chicos, de las cuales hay ocupadas 36. Está especializado en la intervención de menores con delitos por maltrato familiar ascendente. Es mixto, con predominancia masculina, aunque el número de chicas es superior a la media.

“Nuestros chicos suelen ser más pequeños, 16,7 años de media. Tenemos más chicas que lo habitual. Es un tipo de violencia diferente, violencia psicológica. Se da más en chicas adolescentes que otro tipo de delitos.” Read the rest of this entry »

Comments off

« Página anterior« Previous entries « Página anterior · Página siguiente » Next entries »Página siguiente »