By lila ( junio 30, 2015 at 17:58) · Filed under Adopción en el mundo, Adopción en los medios, General, Noticias, Salud, Varios
Querida mamá de un niño adoptado,
Te conocí en una clase de educación para la adopción. Me encontré contigo en la agencia. Te vi en la clase de mi hijo. Te vi en internet. Fui a verte a propósito. Pero también te vi por casualidad.
No importa. La cosa es te reconocí a la primera. Reconozco la tenacidad obstinada. El coraje. La lucha. Porque todo lo que tenías era una decisión y nada de lo que tenías era fácil. Eres el tipo de mujer que hace que las cosas pasen. Al fin y al cabo, conseguiste que esto ocurriese, lograste la familia que tienes.
Quizá rezaste por ello. Quizá tuviste que convencer a tu pareja de que era lo adecuado. Quizá lo hiciste sola. Quizá la gente te dijo que te conformases con lo que tenías. Quizá alguien te dijo que tu destino era no tener al hijo que ahora acaricias. Quizá alguien te advirtió de lo que le pasó al amigo del vecino de su primo. Quizá los ignoraste. Read the rest of this entry »
Permalink
By lila ( junio 30, 2015 at 17:24) · Filed under Adopción en el mundo, Adopción en los medios, Familias de origen, General, Noticias, Salud, Varios
Las cifras de nacidos por gestación subrogada son estimativas, pero rondan los mil. Niños mayores, grupos de hermanos y críos con dificultades son los que ‘necesitan’ hoy padres extranjeros
Son dos fenómenos independientes, insisten responsables de las adopciones internacionales y dirigentes de asociaciones en defensa del reconocimiento de sus hijos nacidos de una gestación subrogada. Pero coinciden en que son las últimas opciones a las que se acude para formar una familia. Y ahora además, se aproximan en el volumen. Cada año, poco más de mil hijos adoptados en otros países y casi mil hijos nacidos por gestación subrogada también en otros países. Read the rest of this entry »
Permalink
By lila ( mayo 29, 2015 at 17:54) · Filed under Adopción en el mundo, Adopción en los medios, General, Noticias, Salud, Varios
Educadores y psicólogos recuerdan que gran parte de la personalidad del ser humano se asienta en cómo se ha vivido la infancia y la adolescencia, y algunas, en tiempos de crisis, se recrudecen y desembocan en estados de infelicidad futuros.
Desde hace 25 años, Cruz Roja trata de evitarlos con su Programa de Acogimiento Familiar para aquellos menores que están bajo tutela de la Consejería de Familia de la Junta.La ong no sólo realiza todos los trámites para que familias vallisoletanas puedan recibir en sus hogares bebés, niños y niñas de hasta 18 años, sino que les forma y prepara para que en el tiempo de estancia en sus casas, las necesidades de los menores estén cubiertas. Ayer, los supervisores del programa explicaron a las madres y padres de acogida («que no adoptivos», precisan) sobre los riesgos del consumo de las drogas y otras sustancias. Read the rest of this entry »
Permalink
By lila ( mayo 29, 2015 at 15:31) · Filed under Adopción en el mundo, Adopción en los medios, General, Noticias, Salud, Varios
El grupo de investigación del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (Cibersam), dependiente del Instituto de Salud Carlos III, ha detectado que el sufrimiento que sufre un feto durante el embarazo o un niño durante su infancia condiciona la futura salud física y mental.
El hallazgo se presentará junto con 33 investigaciones más en la tercera edición el Laboratorio de Ideas para Jóvenes Investigadores, que se celebra este jueves y viernes en Barcelona, ha informado el Cibersam en un comunicado.
Los investigadores han constatado que personas con perfiles depresivos que habían estado expuestas a sufrimiento durante el embarazo o la infancia tienen huellas epigenéticas –factores que intervienen en la expresión de los genes sin cambiar su secuencia– en sus células sanguíneas. Read the rest of this entry »
Permalink
By lila ( mayo 24, 2015 at 04:19) · Filed under Adopción en el mundo, Adopción en los medios, Escuela, General, Noticias, Salud, Varios
La falta de apego en los primeros años es uno de los principales problemas de los menores. Unidades médicas especializadas abordan estos trastornos
Carla, de 10 años, apenas tenía año y medio cuando fue adoptada en China. Desde el principio, sus padres se dieron cuenta de que todo le costaba más de lo normal. “Acudimos a neurólogos, a logopedas, a centros de estimulación temprana, no sabíamos qué hacer…”, relata su madre. No empezó a hablar hasta los seis años. Tenía dificultades en hacer amigas, sufría falta de atención, era muy insegura. Y no había forma de saber qué le sucedía. Hasta que, hace unos meses, la respuesta llegó a través de la Unidad del Niño Internacional del hospital La Fe de Valencia: su hija sufría trastorno del vínculo, un problema afectivo que hunde sus raíces en su estancia en el orfanato. “Era de los que peor fama tenían”, rememora la madre.
Este tipo de unidades hospitalarias —también asisten a niños en acogimiento o inmigrantes— se han ido consolidando en paralelo al boom de la adopción internacional durante la década pasada. Read the rest of this entry »
Permalink
By lila ( mayo 22, 2015 at 16:54) · Filed under Adopción en el mundo, Adopción en los medios, General, Noticias, Varios
La administración los ampara y protege hasta que cumplen la mayoría de edad, entonces tienen que dejar su residencia y muchos no hallan más opción que la calle
Otman no pudo evitar cumplir los 18. Lo hubiese hecho de haber sido capaz, pero fue imposible detener el paso de los meses en el calendario. Cuando se acercó la fecha el miedo lo atenazó. Después de vivir dos años en un centro de acogida, este joven marroquí que cruzó a España en los bajos de un camión y que conoció lo más duro de la calle en su adolescencia no quería volver a ella, solo y desamparado. Pero tuvo «suerte», reconoce. Había una plaza libre de las 16 con las que cuenta Málaga en los pisos de autonomía, un recurso que los prepara para la vida adulta durante, como máximo, 18 meses más. Pero son muchos los que no tienen esa posibilidad y pasan de la tutela de la Administración al sinhogarismo.
Aquellos que fueron retirados de su familia por maltrato, por pobreza extrema, por cumplimiento de condena de sus progenitores, los extranjeros que llegaron solos a España para buscar de forma prematura una salida laboral, recibieron el amparo y la protección de la administración. Tuvieron un techo, comida en la mesa, ropa y fueron matriculados en centros escolares. Educadores y trabajadores sociales escucharon sus problemas y los guiaron por el buen camino. Sin embargo, con su mayoría de edad, como si todo estuviese resuelto y pudieran emanciparse, se les saca del sistema. Tienen que acudir a Puerta Única para pedir una cama en el albergue municipal o en San Juan de Dios. Read the rest of this entry »
Permalink
By lila ( abril 30, 2015 at 17:36) · Filed under Adopción en el mundo, Adopción en los medios, General, Noticias, Varios
Esta noche en «El canto del grillo» hablamos con Lila Parrondo de adopciones. Ella es psicóloga y directora de Adoptantis.
Con ella vamos a conocer los procesos por los que pasa una familia a la hora de hacer una adopción, desde la burocracia, la espera o la adaptación tanto por parte de la familia de acogida, como por los pequeños.
Eva Cordón presenta el programa «El canto del grillo» en Radio Nacional de España, de lunes a viernes en la madrugada.
Para escucharlo, pulsa aquí
Permalink
By lila ( abril 18, 2015 at 22:49) · Filed under Adopción en el mundo, General, Noticias, Varios
Los jóvenes españoles dejan el hogar de sus padres a los 28,9 años de media y se sitúan así entre los que más tardan en independizarse en la UE.
En el conjunto de los Estados miembros, los jóvenes viven con sus padres de media hasta los 26,1 años, según un informe publicado este jueves por la oficina estadística comunitaria,
Los países nórdicos son, de lejos, donde los jóvenes se independizan más pronto: a los 19,6 años en Suecia, 21 años en Dinamarca, y 21,9 años en Finlandia. Les siguen Holanda (23,5), Francia (23,6) y Alemania (23,9), según datos correspondientes a 2013.
En el extremo contrario de la escala, los jóvenes croatas son los que se quedan hasta más tarde en el hogar familiar, con una edad media de 31,9 años, por delante de Eslovaquia (30,7), Malta (30,1), Italia (29,9), Grecia (29,3), Bulgaria (29,1) y Portugal (29). Read the rest of this entry »
Permalink
By lila ( abril 18, 2015 at 21:03) · Filed under Adopción en el mundo, Adopción en los medios, Familias de origen, General, Noticias, Varios
En diez años 345 personas han solicitado datos, la mayoría personas adoptadas en busca de sus propios orígenes. La Diputación regula por decreto el acceso a la información de los expedientes de adopción
Son las piezas que faltan para completar el puzzle, las respuestas a preguntas que suelen marcar la trayectoria vital de muchas personas adoptadas. ¿Quién será mi madre biológica? ¿Por qué me dio en adopción? ¿Tendré hermanos? ¿ Cómo sería yo si me hubiera criado donde nací? ¿De quién son mis ojos? Desde hace una década, la Diputación viene afinando el procedimiento que da respuesta al «delicado y complejo» derecho de conocer los orígenes biológicos, por el que las personas adoptadas pueden desde saber, si es que constan, los datos de filiación de sus padres o la historia médica de la familia de origen hasta encontrarse con las madres que les dieron a luz. Conscientes de la «trascendencia y sensibilidad» que requiere este proceso, la Diputación realiza con la mayor discreción ese trabajo de mediación, que en 2005 fue recogido en un protocolo que ahora el Departamento de Política Social ha puesto negro sobre blanco en un decreto que se aprobará en breve. Read the rest of this entry »
Permalink
By lila ( abril 13, 2015 at 00:34) · Filed under Adopción en el mundo, Adopción en los medios, General, Noticias, Salud, Varios
Unos 18.000 menores han llegado a nuestro país desde que en 1995 el documental ‘Las habitaciones de la muerte’ destapara las crueles condiciones de vida en los orfanatos chinos. Las primeras pequeñas adoptadas por parejas españolas han alcanzado la mayoría de edad.
«Al ver el reportaje pensé: ‘Jo, yo estuve allí’. Mi madre me ha contado que estaba atada». Claudia Kum Míguez fue una de las primeras niñas chinas adoptadas en España
Aquel reportaje emitido en ‘Documentos TV’ el 19 de octubre de 1995 se llamaba ‘Las habitaciones de la muerte’. Tres reporteros de la cadena británica Channel Four se hicieron pasar por representantes de orfanatos europeos que querían conocer cómo funcionaban estas instituciones en China. Read the rest of this entry »
Permalink