Archive for Varios

¿Alguna vez encontraré a mi mamá?

En General Pico, La Pampa, 64 personas buscan su identidad de origen: no son hijos e hijas de desaparecidos pero de bebés un grupo de médicos y parteras los entregaron de manera ilegítima. La búsqueda empieza en soledad y luego se hace colectiva y llega a la justicia. Ángeles Alemandi ató los cabos de la historia en este texto finalista del concurso Crónica Patagónica, con Santiago Rey, María Moreno y Cristian Alarcón como jurados.

La puerta del consultorio se abrió y apareció en el centro de la escena el doctor Carlos Broggi. Alto, muy alto, el cabello grisáceo, la camisa bien planchada y arremangada, elegante, encantador.

Era la primera vez que Andrea Langhoff lo veía, pero hacía años esperaba este encuentro.

– Andreita, cuánto tiempo, al fin nos podemos ver.

La invitó a pasar. Sobre el escritorio ella puso su partida de nacimiento. Nació el 14 de septiembre de 1976 a las 00.30 en el Centro de Especialidades Médicas de General Pico, hija de un hombre y una mujer que resultaron no ser sus padres. Carlos Broggi había certificado la veracidad de esos hechos.

Él sonrió y apenas revisó el documento. En esa habitación que era como su templo, entre una camilla y una balanza para pesar bebés sobre la que había una sabanita para detener el frío del acero, la miró a los ojos y le dijo que era imposible su participación en un parto. Él era pediatra. Read the rest of this entry »

Comments off

Abrazar (a todo) el niño/a, propuesta de Joy Silberg, en su libro «El niño superviviente».

Una de las consecuencias más terribles del trauma interpersonal temprano en los niños (cuando ha habido adultos que casi desde el comienzo de sus vidas y durante buena parte de su infancia les han maltratado y/o abandonado emocionalmente) es el cambio de estados o, dicho de otro modo, la disociación infantil. Sobre todo, me estoy refiriendo hoy a una de las maneras de disociarse más frecuente en los niños (adoptados o no) traumatizados crónicamente: la rabia.

Inicialmente, antes de formarme en la disociación relacionada con el trauma, cuando empecé a trabajar con los niños víctimas de abandono, abuso y maltrato físico para la Diputación Foral de Gipuzkoa (allá por el año 2000), y también cuando empecé a recibir niños y familias adoptivas en mi consulta (allá por el año 2007), desconocía la existencia de la misma. Los niños que trataba, súbitamente, ante un disparador ambiental (normalmente ante la frustración, esto es, cuando no se satisfacían sus deseos), desencadenaban una reacción de ira con conducta agresiva que podía durar horas y que en algunos casos terminaba con una llamada a los servicios de emergencia para que pudieran contener a ese niño/a. Read the rest of this entry »

Comments off

«Queremos que los niños no sufran y eso, paradójicamente, les hace débiles»

Pepa Horno, Consultora en infancia, afectividad y protección, psicóloga aborda los modos de construir vínculos sanos entre padres e hijos. ¿Dónde están los límites y dónde hay ponerlos? He ahí la cuestión.

Se habla con ligereza de la importancia de construir vínculos con los niños, pero no es tan fácil lograrlos. ¿Cómo se alcanzan?

La idea es crear un espacio de consciencia, un espacio donde las familias puedan sentarse, pararse y ser conscientes de todas esas cosas que hacemos sin darnos cuenta. El vínculo se genera a través de la vivencia. Cuando eres niño te levantas por la mañana y te encuentras el desayuno, la ropa preparada… Son cosas que das por hechas. Solo cuando eres padre te das cuenta de la cantidad de cosas que hay que hacer para que todo eso pase. Y es que el vínculo no se genera en la cabeza. Los niños no saben que les queremos, ellos se sienten queridos. Y se sienten queridos porque los cuidamos. El problema es que cuando vives una vida en la que no dispones de tiempo, toda esa vivencia sale dañada o incluso desaparece.

¿No ve complicado entonces generar un vínculo?

No. Aunque primero hay que expresar el afecto y no darlo por supuesto. Decirles a los niños que les queremos, abrazarlos, besarlos… Hasta ser pesados. En segundo lugar hay que pasar tiempo con ellos, encontrarlo. Por último, poner consciencia en los pequeños detalles, esas pequeñas cosas que dejamos ir por la vida acelerada que llevamos. Read the rest of this entry »

Comments off

Apego desorganizado: qué es, cómo se desarrolla, y cómo se trata

Durante la infancia, todos los niños y niñas son vulnerables y dependen directamente de los adultos más cercanos, quienes habitualmente suelen ser los padres.

El calor del abrazo de una madre, las caricias de un padre, las palabras de apoyo por haber hecho un bonito dibujo y otras acciones que pueden parecer nimiedades son fundamentales para el correcto desarrollo emocional del niño.

Sin embargo, lamentablemente, muchos niños son víctimas de malos tratos, los cuales les marcarán de por vida y determinarán la relación que tendrán con sus cuidadores. Esto es común en quienes muestran apego desorganizado, un tipo de vínculo en el que está muy presente la agresividad e inseguridad y el cual vamos a ver con más detalle a continuación. Read the rest of this entry »

Comments off

Chiquipum, chiquipum

Dave Ziegler es un autor del que he aprendido muchísimo y sin el que hoy no entendería muchas de las cosas que me suceden en el día a día en el acompañamiento terapéutico a niños, niñas y adolescentes que han sido abusados, abandonados o expuestos a negligencia parental. Tengo que agradecer una vez más a María Vergara que lo pusiera en mi camino.

Este autor nos habla en su libro “Traumatic Experience and the Brain” de cómo los chicos y las chicas traumatizadas perciben a los adultos, en especial a aquellos que queremos acompañar en su periplo vital. Para empezar, éste nos habla de que el primer paso para comprender el comportamiento de los chicos y chicas traumatizadas es considerar las percepciones que éstos hacen de sí mismos y de los demás, así como su conexión con el entorno. Esta situación es muy compleja porque el trauma es la gente que les rodea y si de verdad queremos influir en los comportamientos de estos niños y niñas primero deberemos entender su proceso de pensamiento y luego intervenir de manera ajustada a ese funcionamiento mental. El comportamiento de estos chicos es diferente porque su cerebro es diferente, ya que ha sufrido en mayor o menor medida una afectación considerable. De esta manera, si bien un niño o niña disfruta conectando con iguales o con adultos, los que han sufrido abusos o abandono generalmente evitan, temen y se alejan de los demás. Nunca están seguros de que la amenaza haya pasado para siempre o incluso la perciben directamente a través de las relaciones. Read the rest of this entry »

Comments off

Estimada adopción, no me digas cómo me siento

Estimada adopción, necesito que me escuches, sin interrumpir ni dar una respuesta antes de que termine. Soy adoptada, no tú. Lo he experimentado, no tú. Toda mi existencia ha sido moldeada por la construcción de la adopción, dejándome incapaz de imaginar mi vida de otra manera. No te puedes imaginar, así que por una vez, cállate y escucha.

Estimada adopción, no me digas cómo me siento. Cuando digo algo sobre mis familias o mis sentimientos hacia ellos, o la adopción en general, no me contradigas como si lo supieras mejor. Como si tuvieras alguna idea de las complejas emociones y la mentalidad psicológica que crea la adopción. Como si tuviera alguna base de conocimiento sobre el tema. Tu no. Read the rest of this entry »

Comments off

«Pensaba que Guinea era mi casa, pero quizá lo es Alcorcón, o el camino…”

Lucía Asué Mbomío Rubio es periodista y escritora. Hija de guineano y madrileña, estudió periodismo y trabajó como reportera en TVE, Antena 3 y Telemadrid. En 2012 decidió marchar a África e instalarse en Guinea Ecuatorial. Se pasó allí un año. Posteriormente viajaría a Londres, donde pasaría unos meses. Después, volvería a vivir en Madrid, y ahora trabaja en TVE. Acaba de publicar Hija del camino, una novela en la que reflexiona sobre la identidad y la inmigración, con claras resonancias autobiográficas.

¿Cómo surge la idea de escribir una novela?

Quería hablar sobre Guinea, un sitio que no existe, desde el punto de vista de que ni te lo enseñan en los libros de texto… ¡Mucha gente lo ha conocido por Palmeras en la nieve! Para mí era una necesitar contar que Guinea existe y explicar que mi realidad es distinta de la de otras gentes. El hecho de ser diferente te puede generar vergüenza, deseo de ocultarlo o necesidad de encajar… No es fácil. Pero una vez lo superas, te vienen ganas de contarlo… Y yo debía contar mi parte guineana. Read the rest of this entry »

Comments off

«Soy una madre de nacimiento»

Cuando le digo a alguien, soy madre de nacimiento, las reacciones son variadas. Algunos hacen juicios rápidos basados en películas mal escritas, hechas para la televisión por cable, juicios sin base y miedos, o desde un lugar de piedad. En la otra dirección, me dicen que soy » increíble «, » fuerte «, y » valiente » y me colocan en un pedestal rocoso y poco realista. También me han preguntado con la máxima sinceridad, pero teñido de confusión, » qué es una madre de nacimiento?»

Una madre de nacimiento es una mujer que ha colocado a un niño o a niños en adopción. Para mí, uso el término «colocado». Otras madres de nacimiento van a usar diferentes idiomas para describir su adopción, al igual que prefieren ser llamados primera madre, madre natural, madre biológica, y / o madre. Si bien no hubo padre físicamente para mi hijo, eso no significa que no haya padre desde lejos. Él fue, y está, siempre en mi corazón y en mis pensamientos. Uno de los mejores días de mi vida fue el día en que estuvo reunido con mi hija. Read the rest of this entry »

Comments off

Aprender no es fácil cuando sobre-vivir se convierte en la principal asignatura

Primavera, verano,otoño, invierno. Enero, febrero, marzo, abril…1,2,3,4…. Pareciera que todo sigue un curso, un ritmo, una secuencia que se repite. ¿Todo?¡Quizás no todo! Lo que los y las docentes esperan cada nuevo curso escolar podría seguir algo parecido a lo anterior. Llegan los y las alumnos/as en septiembre, después de unas largas e intensas vacaciones y, a la vuelta de un par de semanas, todos funcionando de nuevo a ritmo de ejercicio de Mates, el ciclo del agua y tres vueltas corriendo por el patio, que harán que la rutina y la marcha escolar se instale hasta la próxima pausa en Navidades, Semana Santa, y…otra vez el esperado final del curso y vuelta a empezar.

Pero no termina aquí la historia. Un momento. Me he perdido algo. O mejor dicho ¡se ha perdido un niño o niña que, no sabemos por qué, no se ha enganchado al tren de la marcha escolar!.

Pero es que, además, no es que no se haya subido al Ave (tren de alta velocidad/capacidad), ni al de Media distancia (ese en el que el profe sienta al niño o niña cerca de su mesa para «supervisarle» más de cerca). Tampoco se sube al tren de Cercanías (donde los y las profes de Pedagogía Terapéutica o de apoyo se sientan en la butaca pegados a él o ella). Read the rest of this entry »

Comments off

Los hijos de nadie: jóvenes no adoptados en Colombia

¿Qué pasa cuando eres entregado en adopción, te haces mayor y nadie te incorpora a su familia? Esta es la historia de cuatro chicos colombianos que viven en el limbo.

Vladimir, Pablo, Alexander y Cristian son jóvenes colombianos a los que cada noche los asalta la siguiente pregunta: ¿ahora qué? Estos cuatro chicos son hijos de nadie, son muchachos que nunca adoptaron y que viven aún o vivieron antes, en algún momento de sus procesos de adopción, bajo el amparo del Estado en instituciones que dentro del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) se conocen como hogares.

En Colombia, según datos del ICBF entregados en 2018, cerca de 127.000 niños y niñas se encuentran en programas de protección de esta entidad, cada uno de ellos con historias enmarcadas usualmente en universos complejos de maltrato por parte de familiares, acoso y abuso sexual, abandono, desnutrición y temas de adicción, entre otras problemáticas. Alrededor de 26.389 de esos menores tienen la suerte de terminar en hogares. De esos 26.389 niños y jóvenes, se considera que 12.141 menores cuentan con declaratoria de adoptabilidad, lo que quiere decir que pueden entrar en proceso de adopción. Sin embargo, entre esos, 12.042 son de difícil adoptabilidad debido a tres factores primordiales: son mayores de ocho años; tienen algún tipo de discapacidad física, mental o enfermedad crónica, y/o son miembro de un grupo de dos o más hermanos en condición de adoptabilidad. Esto quiere decir que solo 99 niños están en condiciones óptimas de hacer parte de una nueva familia.

Aún con las condiciones dadas la adopción puede o no pasar. Read the rest of this entry »

Comments off

« Página anterior« Previous entries « Página anterior · Página siguiente » Next entries »Página siguiente »