By lila ( marzo 1, 2017 at 02:53) · Filed under Adopción en el mundo, Adopción en los medios, Escuela, General, Noticias, Salud, Varios
La mentira es un proceso de aprendizaje y, cuando descubren la primera, se sienten traicionados y más dolorosa les resulta cuanto más querido es quien les engaña
La mentira, consustancial al ser humano, no nace con él, puesto que el niño la va aprendiendo y adquiriendo a través de su entorno, familiar, escolar y social, y del complejo proceso de educación en el que está inmerso. Siempre esconde un fin, ya sea perverso, inocente, incluso a veces bondadoso y legítimo. Así lo aceptaban filósofos y pensadores como Platón, Maquiavelo, San Agustín, santo Tomás de Aquino y Leo Strauss. Tan importante como saber por qué mentimos es aprender a descubrir a los mentirosos y por qué con frecuencia nos dejamos engañar y nos hace daño. Los expertos aseguran que mienten más, desde corta edad y en función de la educación recibida, las personalidades narcisistas, deshonestas, interesadas, inseguras y con baja autoestima, así como las que sufren ciertos grados de psicopatía.
El ser humano no nace sabiendo mentir, sino que lo va aprendiendo desde la infancia con relación a su entorno y “cuando es consciente de descubrir la primera mentira, tanto mayor será su dolor cuanto más querida para él sea la persona que le ha engañado”, según refleja en su libro La verdad de la mentira (editorial La esfera de los libros), María Jesús Álava Reyes, reputada psicóloga y experta en Psicoterapia por la Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos (EFPA). Read the rest of this entry »
Permalink
By lila ( diciembre 27, 2016 at 17:50) · Filed under Adopción en el mundo, Adopción en los medios, Familias de origen, General, Noticias, Salud, Varios
Marcia Engel, impulsada por su propia historia y antecedentes médicos, vino de Holanda con un propósito: entregar al menos 100 kits para recoger muestras de ADN y tratar de contactar a personas adoptadas, como ella, con sus familias biológicas. Marcia Engel fue adoptada por una pareja de holandeses. Encontró a su madre biológica en 2006.
Cuando Victoria Vengoechea cumplió 12 años, se convirtió en insulinodependiente. Para ese año ya se había enterado de que había nacido en Bogotá, de que sus padres la habían conocido cuando tenía cuatro días de nacida y que la llevaron a vivir a Barranquilla el 19 de enero de 1978. Desde ese momento, dice, el miedo sobre la forma como evolucionaría su diabetes se apoderó de ella. Hoy, a los 38 años, todavía no encuentra respuestas.
En 1982 su familia se fue a vivir a Bogotá, y cuando ella cumplió 17 años, empezó a buscar a su madre biológica. En parte para encontrar respuestas sobre su enfermedad, y en parte para encontrar respuestas sobre sí misma. Dice que la primera vez que fue con su mamá adoptiva a la Casa de la Madre y el Niño, la respuesta que le dio la directora fue un reclamo: “Que por qué estaba buscando a mi mamá biológica, que ningún niño la buscaba. Yo le dije que por mis problemas de salud”. Read the rest of this entry »
Permalink
By lila ( septiembre 6, 2016 at 23:36) · Filed under Adopción en el mundo, Adopción en los medios, Escuela, General, Noticias, Salud, Varios
“La pregunta es: ¿el niño tiene que ser como un adulto que se queda sentado ocho horas trabajando? ¿O el niño tiene que ser espontáneo, ruidoso, creativo, juguetón, molesto, impertinente? Un niño que ‘molesta’ al adulto en general es un niño saludable. Por otra parte, se lo normaliza, se lo vigila, se lo castiga dándole medicación, pero sin embargo este niño no aprende más que antes en la escuela. El niño solo deja de molestar.” Preguntas y respuestas como éstas desarrolla la autora en el libro BOCETOS PSICOPATOLOGICOS, EL PSICOANALISIS Y LOS DEBATES ACTUALES EN PSICOPATOLOGIA, que en estos días la editorial Paidós distribuye en librerías.
Uno de los grandes temas que vengo puntualizando desde hace tiempo es lo que he denominado la medicalización de la infancia. No obstante, la medicalización de la vida cotidiana es algo que rebasa la clínica con niños y que se ha instalado como nuevo poder. Read the rest of this entry »
Permalink
By lila ( mayo 22, 2016 at 01:06) · Filed under Adopción en el mundo, Adopción en los medios, General, Noticias, Salud, Varios
Cada vez más hombres deciden implicarse en profundidad en la crianza de sus hijos, aun a costa de su vida laboral.
Cuando se convirtió en padre, Joan Antoni, escritor y guionista, tomó una decisión: dejó de trabajar, al menos durante un tiempo. Su caso es un tanto particular, porque es autónomo, pero lo que cuenta es que decidió tomarse un respiro laboral para poder cuidar de su hija, estar presente en sus primeros meses de vida. Álvaro, periodista, también se movió para disfrutar de las primeras semanas de vida de su hija. Como su mujer no trabaja, no pudo tomar parte de su permiso de maternidad. En cambio, cogió 21 días del permiso de lactancia de su pareja, que añadió a los 15 que la ley le concede como padre. Carlos, jefe de proyecto en Orange y padre de gemelos por gestación subrogada, no quiso perderse sus primeros meses y, entre la baja de maternidad, la lactancia, permisos y una excedencia, estuvo nueve meses dedicado en exclusiva a sus bebés. Bruno también sacrificó su trabajo de profesor de yoga y asumió la crianza de su hija pequeña, mientras su mujer, autónoma, tomaba el protagonismo laboral. Read the rest of this entry »
Permalink
By lila ( mayo 22, 2016 at 00:52) · Filed under Adopción en el mundo, Adopción en los medios, Familias de origen, General, Noticias, Varios
El programa ‘Búsqueda de orígenes’ del Departamento de Menores del Institut Mallorquí d’Afers Socials posibilita el encuentro de tres hermanas que en su día fueron dadas en adopción
Marta tenía ocho años cuando supo que había sido adoptada. En una conversación con su madre, la niña empezó a hablar de cuando ella estaba en su barriga. Entonces, con suma naturalidad y cariño, la mujer le explicó que no, que ella no había estado en su barriga sino en la de otra señora que no había podido cuidar de ella.
«Desde el primer día que supe que era adoptada mi madre me dijo que me apoyaría si decidía buscar a mi familia biológica. A los 15 años se lo pedí pero me dijo que era mejor esperar a los 18», explica Marta. Read the rest of this entry »
Permalink
By lila ( mayo 22, 2016 at 00:45) · Filed under Adopción en el mundo, Adopción en los medios, General, Noticias, Salud, Varios
Adoptar no es un camino de rosas. A las duras e interminables evaluaciones y trámites le sigue otra parte, de la que quizás se hable menos: la nueva vida de ese niño y de sus padres. De familias que comienzan a recorrer un camino vital no exento de obstáculos.
«Las cosas más importantes de la vida suelen ser costosas», recuerda Alberto Rodríguez, director de acogimiento y adopción de Agin-tzari. Esta cooperativa de iniciativa social colabora con la Asociación de Familias Adoptivas de Gipuzkoa-Ume Alaia, que organiza charlas y jornadas formativas sobre la adopción. En una de éstas, celebrada ayer en San Sebastián, el psicólogo habló sobre las necesidades emocionales de los menores adoptados. Read the rest of this entry »
Permalink
By lila ( febrero 28, 2016 at 04:30) · Filed under Adopción en el mundo, Adopción en los medios, Escuela, General, Noticias, Salud, Varios
En España, un 17,3 por ciento de la población cree que el VIH se transmite por compartir baños públicos, según un estudio elaborado hace tres años por la sociedad científica Seisida.
Este desconocimiento en las vías de transmisión hace, según los expertos, que persista el estigma asociado al virus y una de sus consecuencias directas es que aún son pocos los niños que se adoptan con esta infección — que con el tratamiento adecuado se convierte en una patología crónica —frente a otros países del entorno europeo donde es más habitual.
La falta de formación e información por parte de las administraciones a los futuros padres adoptantes y un sistema de adopciones que trata de gestionar más que canalizar a esas familias hacia los niños que necesitan ser adoptados son la base, como señalan los expertos, de esta situación. Read the rest of this entry »
Permalink
By lila ( febrero 28, 2016 at 03:53) · Filed under Adopción en el mundo, Adopción en los medios, Escuela, General, Noticias, Salud, Varios
Es bastante común, por desgracia, que nuestra salud emocional esté dañada desde la infancia. A menudo no somos conscientes de qué es lo que nos bloquea, lo que nos da vértigo o lo que nos provoca temor. En gran parte de estos casos, el origen está en lo aprendido cuando éramos niños, esas heridas que nos han ocasionado nuestras primeras experiencias con el mundo y que no hemos podido sanar.
5 heridas emocionales de la infancia que persisten cuando somos adultos.
Las heridas emocionales son experiencias dolorosas de la niñez que conforman nuestra personalidad adulta, quiénes somos y cómo afrontaremos las adversidades.
Debemos de hacernos conscientes de ellas y, por tanto, evitar maquillarlas , pues, cuanto más tiempo esperemos a sanarlas, más profundas se harán. El miedo a revivir el sufrimiento que nos causaron hace que nos pongamos cientos de máscaras que solo dificultarán nuestro movimiento por la vida. Eso es, precisamente, lo que tenemos que evitar.
Traición, humillación, desconfianza, abandono, injusticia… Son algunas de las heridas que Lisa Bourbeau nos señala en su libro Las cinco heridas que impiden ser uno mismo. Veamos a continuación cómo podemos identificarlas: Read the rest of this entry »
Permalink
By lila ( enero 28, 2016 at 17:36) · Filed under Adopción en los medios, Familias de origen, General, Noticias, Salud, Varios
Una de las tramas de la novela Que algo quedará, de Jorge Goyeneche (Gárgola Ediciones, Buenos Aires, 2014) narra la historia de Marigé, una mujer que, ya en la adultez, descubre que no es quien cree ser. La persona que la crió, a quien ella suponía su madre, la recibió en adopción en Guatemala, a comienzos de los años sesenta. Sus padres biológicos eran una pareja de franceses —Denise y Jean Jaques— que, en la selva, luchaban “contra los ejércitos traidores y la CIA”, tras el derrocamiento, en 1954, del presidente constitucional Jacobo Árbenz. En el momento de la adopción, Marigé tenía alrededor de dos años de edad.
Enterarse de esto la lleva a entender cosas que para ella, hasta entonces, no tenían una explicación: Read the rest of this entry »
Permalink
By lila ( enero 28, 2016 at 17:07) · Filed under Adopción en los medios, Familias de origen, General, Noticias, Salud, Varios
Tras la caída de Nicolae Ceausescu en 1989, el mundo vio cara a cara las terribles condiciones en las que miles de niños vivían en los orfanatos del país durante la era comunista.
Han pasado 26 años y algunos de esos niños se han convertido en adultos que arrastran su pasado y que quieren que las autoridades rumanas reconozcan el hambre, el frío, las golpizas, los abusos sexuales y el abandono que sufrieron en varias de esas instituciones.
Y quieren algo más: una disculpa.
Una investigación ayudaría a restaurar la dignidad de este grupo, el cual hasta ahora se ha sentido completamente ignorado», dijo Daniel Rucareanu en un reportaje de Vlad Odobescu de la plataforma de periodismo digital estadounidense GlobalPost. Read the rest of this entry »
Permalink