Archive for Adopción en el mundo

Padres, pero no genéticos

-donacion de ovocitosEl uso de ovocitos y embriones donados crece al compás del retraso en la edad de la maternidad.  Muchos progenitores ocultan que no comparten ADN con los hijos

Los pequeñuelos no paran. Se tambalean por el parque mientras su hermano mayor, rubio al estilo surfero, corretea a su alrededor. “Les encanta el tobogán, pero una vez que logran subir por su cuenta estás perdida. No les puedes quitar ojo”, dice su embelesada madre.

Se llama Eva María Bernal. Habla con rotundidad y tanto entusiasmo que no suena a frase hecha cuando explica que siempre quiso tener hijos, y que decidió no esperar a hallar a un teórico príncipe azul. Read the rest of this entry »

Comments off

Las peticiones para adoptar en el extranjero se desploman por la crisis

Andalucía y Cataluña lideran la caída con un 67 y un 55 por ciento menos de solicitudes. Las malas condiciones económicas se suman al endurecimiento de los requisitos por parte de muchos países

El «boom» de las adopciones internacionales ya es pasado. La crisis y el endurecimiento de las condiciones para adoptar impuestas por los países de origen de los menores han provocado una caída progresiva de las solicitudes de las familias en estos últimos años, tendencia que se ha acelerado coincidiendo con la recesión económica. Ese frenazo en seco en la demanda ha sido generalizado en toda España, aunque Andalucía y Cataluña son, con diferencia, las comunidades en las que, tanto la cifra de familias que quieren adoptar en el extranjero como las que finalmente culminan el proceso (algunas ya tenían el expediente en marcha), ha caído de manera más significativa. Read the rest of this entry »

Comments off

De abuelos a padres: la crisis multiplica los casos de acogida familiar

Más de 40.000 niños en España viven en situación de desamparo.
En la Comunidad de Madrid, alrededor de 1.000 niños viven sin sus padres, acogidos gracias a programas de acogida familiar. Los recortes de la Administración en forma de ayudas de comedor, libros o apoyo social les empujan a una situación trágica.

Alrededor de 1.000 niños de la Comunidad de Madrid están en régimen de acogida por familiares distintos de sus padres, especialmente sus abuelos. La acogida familiar en el ámbito nacional abarca de los 0 a los 17 años. Se conoce como acogimiento por “familia extensa” pero, quizás debido a esa cercanía, son los grandes olvidados de la Administración que los tutela. Read the rest of this entry »

Comments off

«La sociedad psiquiatrizada: por qué a todos nos pueden diagnosticar un trastorno»

José es un hombre absolutamente equilibrado.

Está afrontando la crisis económica con realismo optimista, sin miedo al futuro. Gracias a su perfecta mezcla de cautela preventiva y entusiasmo por las tareas que desarrolla, disfruta de un trabajo estimulante y bien remunerado que le permite conciliar de una manera relajada su vida familiar y personal con su mundo laboral…

Mantiene un buen equilibrio emocional en su pareja: su relación no es ni codependiente ni excesivamente fría. Tiene una vida sexual completamente satisfactoria, objetivos vitales similares a los de su pareja, y ambos respetan sus espacios personales. Además, los hijos no constituyen un motivo de estrés porque están creciendo en un perfecto equilibrio entre estructura y amor. Read the rest of this entry »

Comments off

«Por qué ‘mamá’ y ‘papá’ se parecen en todas las lenguas»

Piensen en las palabras que designan las cosas más primarias, más comunes a todos los seres humanos y que desde el principio de nuestra vida nos rodean. Qué sé yo: agua, tierra, cielo, luna, sol. Todas ellas difieren de unos idiomas a otros. “Luna”, por ejemplo, es parecida en las lenguas que se derivan del latín (luna en italiano, lua en portugués, lune en francés), y estos términos difieren de los de origen germánico, que también se asemejan entre sí (moon en inglés, Mond en alemán). En islandés es tunglio, en eslovacomesiac, en finlandés kuu, en húngaro Hold, en suajili mwezi y en turco,ay. Términos muy distintos para designar algo que para todos es igual, blanco, redondo, lejano: la luna.

Sin embargo, hay dos palabras –no dejen de sorprenderse por lo evidente que parece: como ha dicho en alguna ocasión el académico Ignacio Bosque, el estudio del lenguaje consiste en sorprenderse de lo cotidiano– hay dos palabras, pues, que son iguales o muy parecidas en todas las lenguas del mundo: ‘mamá’ y ‘papá’. Read the rest of this entry »

Comments off

En la adopción ‘las no verdades son tan perjudiciales como las mentiras’

«Un proceso de adopción no es fácil. Todo lo contrario… es largo, difícil y duro. La espera se hace casi infinita y estoy segura de que en esa espera, a los padres se les aparecen todos los fantasmas habidos y por haber. Dudas, miedos, sentimientos de si es una buena opción, de si sabrán ser padres, de si querrán a su hijo, de como lo educarán, del proceso de integración en el núcleo familiar; y, sobretodo, imagino que se plantearán las preguntas: ¿Le debemos decir que es adoptado?; ¿Cómo se lo decimos?; ¿Cuándo se lo decimos? Read the rest of this entry »

Comments off

Infancia que me hiciste mal

Los problemas en los vínculos afectivos tienen relación con experiencias de la niñez. Entender ese pasado mejora este presente.

Que la infancia nos determina. Que nuestros conflictos actuales son responsabilidad de nuestra historia y, más particularmente, de nuestros padres. Que cargamos con mandatos familiares que nos complican la vida. Todas estas afirmaciones, a veces mencionadas como un cliché de la psicología, tienen parte de verdad. En la niñez suelen hallarse muchas explicaciones a los problemas de la vida adulta. ¿Podemos entonces imputar a nuestros padres por todo lo que hoy no sabemos resolver? ¿Cómo repartir esa culpa con el hacernos cargo de nuestros propios actos? Read the rest of this entry »

Comments off

El impacto de la adopción en las personas adoptadas

A medida que las discusiones sobre el proceso de adopción se hacen más abiertas y aceptadas en la sociedad estadounidense, y a medida que más estadounidenses tienen experiencia con la adopción, existe también una mayor atención enfocada en las personas involucradas en una adopción—la persona adoptada, los padres biológicos y los padres adoptivos (a los cuales se les refieren a menudo como el triángulo de adopción o, más recientemente, la constelación de adopción).

Las personas que han tendido experiencia de primera mano con la adopción se están ofreciendo a hablar o escribir sobre el impacto de la adopción en todos los miembros del triángulo de adopción.

Esta hoja informativa examina el impacto que la adopción tiene en las personas adoptadas que han alcanzado la adultez. Si bien es difícil hacer declaraciones generales sobre un grupo tan diverso como las personas adoptadas, se puede decir que las personas adoptadas generalmente viven vidas no tan distintas de las personas no adoptadas; sin embargo, las personas adoptadas tienen experiencias que son únicas y estas experiencias pueden haber tenido un impacto en sus vidas en varias ocasiones. Read the rest of this entry »

Comments off

La adopción a lo largo de la historia

Una tesis presentada en la Universidade da Coruña hace un repaso de la evolución de las adopciones desde Mesopotamia hasta 1958 – Revela que durante la Guerra Civil se usó como «arma política e ideológica».

En la antigua Mesopotamia ya existían leyes que regulaban la adopción de un hijo, en Grecia el protocolo consistía en dejar al bebé dentro de una vasija en un camino y esperar a que alguien lo recogiese, en Roma se crearon las primeras casas de acogida de huérfanos, en los fueros medievales adoptar era considerado un privilegio, a finales del siglo XIX había anuncios en la prensa demandando padres adoptivos y durante la guerra civil española la adopción se hacía con criterios políticos e ideológicos. Estas son las principales conclusiones de una tesis universitaria coruñesa que revela que la adopción no es en absoluto un fenómeno reciente. Read the rest of this entry »

Comments off

Ejes para dar Vueltas: Maria José Cantero

María José Cantero es Profesora Titular del Departamento de Psicología Evolutiva y Educación en la Universidad de Valencia pero lo que me sedujo de ella fue su propuesta de unir intervención socio emocional y salud. Es decir, incorporar en el sistema de salud un protocolo de intervención  que sea garante de una vinculación madre-hijo segura de cara a potenciar un desarrollo emocional y físico sano.

Lo que he descubierto es que ese sueño (que ojala algún día sea realidad) es la punta de un icerberg, de un puzzle que conecta con cuestiones pediátricas, médicas, neurobiológicas, psicológicas, educativas,… Es una entrevista larga, pero cada palabra, cada frase, cada concepto lo merece. Read the rest of this entry »

Comments off

« Página anterior« Previous entries « Página anterior · Página siguiente » Next entries »Página siguiente »