Archive for Adopción en el mundo

De la adopción masiva a la postadopción actual

La llamada burbuja adoptiva, que ha tenido Cataluña durante estos últimos años, ha empezado a deshincharse y ha llegado este año pasado (2012) a tener menos de la mitad de adopciones internacionales constituidas que hace cinco años atrás.

Una vez pasada la “tormenta adoptiva”, llega la calma, la cual nos permite ver los estragos que ha podido causar en el territorio. Esta calma adoptiva nos deja entrever una situación bastante compleja, donde hay familias o personas desesperadas por un tiempo de espera larguísimo y por una incertidumbre creciente sobre la finalización de su proyecto adoptivo, y familias adoptivas que se sienten decepcionadas, insatisfechas o con muchas dificultades para salir adelante con su adopción ya constituida. Read the rest of this entry »

Comments off

Cómo influye la presencia del padre en la educación de los hijos

Para un padre, el mejor modo de contribuir y acompañar el crecimiento y la educación de un hijo es participar en las decisiones necesarias sobre su crianza, mantener una comunicación fluida y de calidad y disfrutar cada momento vivido, en familia.

La indiscutible importancia que tiene el padre es central en el desarrollo de la personalidad de un niño o de una niña. Varios investigadores sostienen que si un chico, desde el nacimiento, ha recibido la atención y el afecto de su padre, logrará desarrollar, en su crecimiento, mejor autoestima, mayor autonomía, una personalidad más delineada y fortalecerá sus habilidades cognitivas, su salud emocional y su bienestar general. Read the rest of this entry »

Comments off

Cinco de cada cien familias adoptantes devuelven a los menores a la Administración

Expectativas idealizadas por parte de los padres y fallos en el proceso de evaluación previa, claves en los procesos fallidos.

La adopción permitió en 2012 la constitución de casi 200 familias en Galicia. Sin embargo, y a falta de datos oficiales, en torno a un 5% de los procedimientos iniciados acabaron en lo que los expertos denominan una «adopción truncada», es decir, con la devolución de la tutela del menor a la administración. Read the rest of this entry »

Comments off

En la salud y en la enfermedad… y ¿en la búsqueda y el reencuentro? Cómo mi marido lo hizo bien

«Pensé que habías enviado esas cosas hace meses.» Me volví a ver a mi esposo a mi lado en el ordenador. Estaba en medio de una pila de páginas fotocopiadas que contenían la clave para encontrar a mi familia de origen y conocerla. 

Me encogí de hombros. Acababa de dar a luz a mi primer hijo, y había dejado mi trabajo para cuidar de él. No podía justificar el gasto de cerca de $ 400 en algo que me parecía que era sólo en mi beneficio. He intentado arduamente explicarme cómo me estaba haciendo sentir este proceso. ¿Podía gastarme este dinero en mí misma y abrir este mundo de incógnitas?. «Sí se puede», dijo. «¿Qué beneficios le traería a esta familia?.» Ese día hice el cheque y envié el formulario al mediador. ¿Qué fue lo que me hizo caminar hasta el buzón ese día y poner ese sobre especial dentro? Read the rest of this entry »

Comments off

¿Qué puede saber un diminuto bebé?

En el prefacio de su libro “El niño adoptado. Comprender la herida primaria”, Nancy Newton Verrier dice:

“Si alguien me hubiese dicho en la víspera de Navidad de 1969, cuando llegamos a casa con nuestra hija de tres días, que criar un hijo adoptado sería diferente que criar al propio biológico, al igual que muchos padres adoptivos y entusiastas hubiese sonreído diciendo: “¡Desde luego, no va a ser diferente! ¿Qué puede saber un diminuto bebé? La querremos y le daremos un magnífico hogar”.”

Es cierto, yo también, como adoptado, pensaba de esta manera. Creía que la adopción no tiene un gran impacto para aquellos adoptados en la primera infancia porque, ¿qué sabe un bebé? Aunque yo personalmente he pasado toda la vida lidiando con la depresión, el miedo al abandono, las luchas en las relaciones, la ira, la baja autoestima, las complicaciones somáticas y algún que  otros problema, yo nunca creía que me sucedían por ser adoptado. Sólo pensé que no era muy valioso o digno, pero no veía la relación. No vi lo que ahora parece tan obvio. Read the rest of this entry »

Comments off

‘Listos’ y ‘Torpes’

Siempre ha habido niños listos y niños torpes. Niños capaces, atentos, curiosos, despiertos, inquietos, de miradas agudas y asociaciones rápidas, siempre curioseando el entorno, cosas, objetos, o buscando en los libros o inquiriendo a los demás. Y niños lentos, menos capaces, poco curiosos, distraídos, de mirada a veces perdida e inatenta, requiriendo asistencia constante del maestro.

Pero lo cierto es que estas etiquetas no han acertado, tantas veces, en predecir el futuro intelectual o profesional de estos niños, pues hay ejemplos indicando que algunos de aquellos que en su momento fueron señalados como torpes o tontos o apagados ineptos han desarrollado después del colegio una vida intelectual sobresaliente. Y al contrario, niños listos y despiertos en el colegio, y de futuro prometedor, que luego después en el mundo han resultado ser adocenados y grises. Read the rest of this entry »

Comments off

El mito de la hiperactividad

Es un excelente ejemplo de un trastorno inventado», aseguró el «padre» del déficit de atención poco antes de morir. Los psiquiatras españoles admiten sobremedicación de niños.

«Tengo un hijo con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), le dimos medicamentos frente a este trastorno y no lo volvería a hacer», relata un padre. Como él, hay cientos de familias que han visto cómo los fármacos frente a este trastorno no han sido la solución. Pero también las hay que están contentas con los resultados. Cada paciente tiene su propio método. Si bien no siempre, aunque se trate de niños, los médicos tienen en cuenta esto mismo. Lo más ágil y lo más rápido es dar un medicamento. España, eso sí, no tiene nada que ver con países como EE UU donde el remedio farmacológico es el producto estrella, sobre todo cuando se trata de prescribir antidepresivos o ritalina. Read the rest of this entry »

Comments off

La infancia no es una patología

Un simposio reunió a más de mil trescientos profesionales de la salud y la educación que creen que un niño no puede ser un “trastorno” y que consideran que el sufrimiento no puede ser catalogado mediante siglas.

Con el objetivo de impulsar el debate sobre la medicalización de los problemas de comportamiento de niños y adolescentes, se lleva a cabo desde el jueves la cuarta edición del “Simposio sobre Patologización de la Infancia”, un encuentro que cerrará hoy con la conferencia magistral de la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, sobre “Derecho a la identidad y subjetividad”. Realizado con el auspicio del gobierno nacional, el Ministerio de Salud, el Inadi, el Ministerio de Educación porteño, la Dirección General de Escuelas bonaerense, la OPS/OMS, la OEI y la Universidad de Buenos Aires, entre otros organismos e instituciones, el simposio fue declarado de interés nacional. Fue convocado por el Forum Infancias y organizado por la Fundación Sociedades Complejas. Read the rest of this entry »

Comments off

Adopción siglo XXI: leyes y deseos

La psicoanalista Eva Giberti, en el libro «Adopción siglo XXI: leyes y deseos» , recorre los problemas de la adopción en el país a partir de su vasta experiencia en consultorio e intervención institucional. Aquí, la destacada especialista presenta su obra. “La adopción no es sólo un tema ‘de familia’. Está enclavado en las políticas de un país, como un alerta encendido, capaz de caldear la vida de una familia y de los chicos adoptados”, advierte.

De las trampas inspiradas por el “mucho amor para dar”

Los reclamos que se escuchan permanentemente coinciden en una misma línea: “En este país no se puede adoptar porque hay mucha burocracia y pasan años antes de que se ‘consiga’ una criatura”. Esa es la afirmación de los adultos, inscriptos en los registros oficiales, que añaden: “Yo me inscribí hace seis años y nunca me llamaron. En cambio, a unos amigos que sólo esperaron unos meses, la semana pasada les dieron un bebé”. Esta modalidad es responsabilidad de algunos jueces que argumentan el interés superior del niño para elegir a determinados candidatos que solicitan la guarda de un niño. La aplican a pesar de que en los registros existan –esperando su turno– personas que tienen las mismas calidades que los seleccionados. Read the rest of this entry »

Comments off

«Llegué a pensar que simplemente era un niño malo»

El paciente: Luis Rojas Marcos, Psiquiatra y afectado por el TDH. Es uno de los psiquiatras más reconocidos del mundo, ha escrito más de una decena de libros con los que ha ayudado a sus lectores a sentirse mejor. Y eso que, de pequeño, no había quien pudiese con él.

Vista con perspectiva, la trayectoria del doctor Luis Rojas Marcos no puede ser más asombrosa. Sevillano nacido en 1943, su carácter distraído y nervioso no le ayudó nada en el colegio. De hecho, con catorce años tuvo que abandonar los jesuitas de Portaceli para ingresar en un colegio laico donde los expedientes de los alumnos eran menos brillantes. Read the rest of this entry »

Comments off

« Página anterior« Previous entries « Página anterior · Página siguiente » Next entries »Página siguiente »