Archive for General

15 cosas que quiero que sepa mi profesor/a

1.-Quiero sentirme cómoda hablando contigo sobre adopción sabiendo que no me vas a juzgar ni a traicionar contándoselo a cualquiera. Si te lo cuento o mis padres te lo cuentan es porque no soy como el resto de los niños.

2.-Quiero que respetes mi intimidad y que yo se lo contaré a quien quiera.

3.-Quiero que entiendas que tengo una historia distinta y que hay ciertas tareas de las que mandas que me dolerá hacerlas.

4.-Si finalmente las hago, valora mi esfuerzo. La carga emocional que conlleva hacer ese tipo de tareas es un extra de dificultad para mi. Read the rest of this entry »

Comments off

Las esperas para adoptar superan ya los diez años

Las esperas para adoptar superan ya los diez años. La falta de desarrollo de la normativa y el bloqueo de los países de origen lastran los procesos en la Comunidad Valenciana

«En intenciones se ha cambiado mucho pero, en la realidad, absolutamente nada». Así resume Ruth Martínez, presidenta de Adoptants (asociación de familias adoptantes y acogedoras de la Comunitat) la situación por la que atraviesa el ámbito de las adopciones en la autonomía, donde cada vez es mayor la espera para formalizar los procesos (algunos padres esperan más de diez años) y continúa sin concretarse la batería de mejoras previstas en una nueva normativa aprobada hace casi dos años. «Ha cambiado la transparencia, el diálogo y las intenciones, pero en la práctica no se ha modificado nada», lamenta esta portavoz.

Según el último dato hecho público por la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas (a fecha 3 de abril), 198 familias valencianas cuentan en la actualidad con el informe de idoneidad favorable, un documento que acredita que cumplen con todos los requisitos y condiciones para poder adoptar. Algunas de estas familias poseen este documento desde 2007 por lo que, diez años después, siguen esperando a ese nuevo miembro de su hogar. Pero la situación, si cabe, es todavía más sangrante. Más de 2.500 familias valencianas que han iniciado los trámites para la adopción siguen a la espera de que la Administración autonómica las evalúe y acredite si son o no aptas para recibir un niño en adopción. De nuevo, algunas de ellas llevan esperando una década para este trámite. Frente a esta enorme bolsa, tanto de familias que ya tienen el visto bueno de la Generalitat como de hogares dispuestos a adoptar y que esperan el beneplácito autonómico, las adopciones efectivas apenas superan el centenar al año, sumando tanto las nacionales como las internacionales. Read the rest of this entry »

Comments off

Los traumas en los adoptados

Para que se produzca una adopción es necesario que antes se produzca un abandono, una separación dolorosa, ignorar este hecho que marcará la vida del adoptado no es solo una negligencia por parte de los adoptantes, es en muchos casos un intento cruel de borrar los orígenes de esa persona e intentar suplantarlos para cubrir sus propias carencias.

No reconocer este abandono y el daño que produce en la persona que lo ha sufrido es una putada, más si debe comportarte “como si fuera su hijo biológico“, entonces entramos ya en una posible concatenación de traumas que convertirá al niño que debía ser protegido en un adulto con múltiples trastornos afectivos y sociales. Es habitual escuchar a muchos adoptantes decir que esto no va con ellos, que “su hijo” llegó con apenas unos días, que lo han amado y tratado como si fuera su hijo y que con el amor que le van a dar, basta, pero en muchos casos el amor mal entendido se convierte en egoísmo.

Por eso necesario en el caso de los padres una formación continua y supervisada que garantice y reconozca el sufrimiento del adoptado proporcionándole los recursos necesarios para entender su situación y poder afrontarla de la mejor manera posible. Read the rest of this entry »

Comments off

Por qué debes dejar de hacer las cosas por tus hijos

Fomentar la autonomía de los niños les entrena para tolerar el error y el fracaso

Los padres podemos y debemos fomentar la autonomía en nuestros hijos desde que son capaces de ir alcanzando retos evolutivos. Resulta obvio pensar que el recién nacido no tiene autonomía salvo para respirar, ni siquiera controla sus propios movimientos. Es extremadamente vulnerable y dependiente. Poco a poco irá madurando su cerebro y será capaz de ir manejando su cuerpo y su voluntad. La autonomía se expresa por dos caminos que confluyen: uno más físico, donde debemos permitir que el niño haga aquello que puede hacer o cree que puede hacer y otro más psicológico que tiene que ver con desarrollar la independencia de criterio, la toma de decisiones y asumir sus consecuencias.

Cuando los padres permitimos que un niño haga algo que puede hacer, necesitamos trabajarnos la tolerancia al error, a la imperfección y al fracaso. También a la paciencia. Muchas veces hacemos cosas por ellos porque las hacemos más rápido y no les permitimos ensayar, practicar, experimentar y en definitiva poner a prueba sus herramientas. Priorizamos el resultado y no el aprendizaje que solo se produce durante el proceso

El día a día ofrece muchas oportunidades para favorecer que los niños habiliten estrategias y habilidades, que de otro modo, no aprenderán. Read the rest of this entry »

Comments off

Jenna Cook, la niña adoptada que más de 50 familias reclamaron como suya en China

El 24 de marzo de 1992, en una estación de bus de la ciudad de Wuhan, en China, fue abandonada una bebé. En esos días, la política de un solo hijo, impuesta por el gobierno chino, establecía fuertes multas a las familias que tuvieran más de un descendiente. Pero a la vez estaba prohibido -y todavía lo está- dar en adopción a un hijo no deseado. No había ni siquiera un proceso formal de adopción.

Pero también por esos días, el gobierno había decidido que personas extranjeras podían adoptar a niños chinos abandonados. De esa forma la bebé que fue dejada a su suerte en la estación de bus terminó viviendo en la casa de la profesora de primaria Margaret Cook, en el estado de Massachusetts, EE.UU.

Su nuevo nombre fue Jenna y fue una de los 80.000 bebés, la mayoría niñas, que han salido de China hacia EE.UU. en los últimos 25 años. Jenna siempre supo que había sido adoptada.

«Nosotros hablamos de la adopción de la misma manera que hablamos de lo que íbamos a cenar. Nunca pensé que fuera un tema complicado», dijo Jenna.

«Pero algunas veces pensaba, cuando me miraba el ombligo, que alguna vez había estado conectada a otro ser humano. ‘¿Dónde estará esa persona?, ¿realmente existió?’. Algunas veces pensaba que yo solo había aparecido de forma espontánea en la Tierra», agregó. Read the rest of this entry »

Comments off

Familias adoptivas piden más formación docente y flexibilidad para favorecer el aprendizaje

“Estos menores son víctimas del abandono y se incorporan al sistema educativo en desventaja” “Tienen derecho a saber que son adoptados y si la escuela lo sabe mejora la situación del menor” “Creo que el problema no se soluciona con más recursos sino con más sensibilización”

“Son niños y niñas que vienen de una situación desestructurada o de abandono por lo que se incorporan en desventaja al sistema educativo. Son víctimas del abandono y presentan necesidades específicas. La clave es que falla el apego y las experiencias demuestran que las buenas prácticas de los equipos educativos son fundamentales para tener éxito en la incorporación, inclusión y la labor diaria en el aula”. Son palabras de Inma Zestau, representante de la Asociación de Familias Adoptivas de Navarra, que ayer acudió al Parlamento foral junto con otros padres y madres de menores adoptados para presentar una guía en la que se recogen pautas de colaboración entre familia y escuela. Esta asociación considera clave “avanzar en la formación del profesorado” y potenciar la “flexibilidad” para favorecer el aprendizaje de estos menores. En los últimos 18 años, según datos de Asuntos Sociales, se han adoptado en Navarra 1.353 menores (1.229 en adopción internacional y 124 en adopción nacional). Read the rest of this entry »

Comments off

«En España la gente no se considera racista, pero lo es»

En el Día Internacional de la Eliminación contra la Discriminación Racial, cuatro personas que sufren racismo nos cuentan episodios que han marcado sus vidas y las discriminaciones cotidianas

Aguantar la caricia de una desconocida en tu brazo mientras alaba tu piel tersa y negra. Pensar que algo ocurre cuando observas que nadie ocupa el asiento de tu derecha en un autobús repleto de gente. «¿Eres gitana? No lo pareces». Comprar patatas y ver un paquete de Conguitos. «¿Eres de Guinea Ecuatorial? ¿Tus padres son caníbales?». Manos en tu pelo con cara de admiración. «La gente como tú no tiene segundo apellido».

A algunas personas estas frases no les resultarán familiares. Otras, las personas ‘no blancas’, conviven con ellas cada día. A quienes soportan discriminación por sus rasgos étnicos o raciales en España, este tipo de comentarios les recuerdan a un momento que marcó su infancia o provocan la risa de resignación de quien los escucha casi a diario. Más o menos sutiles. Más o menos malintencionados. Read the rest of this entry »

Comments off

‘Adopción, historia y aprendizaje escolar’

‘Nos mandan de la escuela. No aprende. Tiene dificultades en las cuentas. Se distrae. Nos dijeron que puede repetir el grado’. El fracaso escolar es uno de los motivos más frecuentes de demanda de tratamiento psicológico.

Un niño o niña puede fracasar en la escuela por múltiples motivos tales como la relación con el docente, el modo en que se transmite el conocimiento, la desvalorización social o familiar de aquello que la escuela enseña, o porque no puede mantenerse quieto, porque entra en pánico frente a situaciones nuevas, etc., a la vez que aprende rápidamente otros saberes fuera del entorno escolar. Un niño o niña que investiga el mundo que lo rodea, curioso, no tendrá dificultades en aprender a partir de sus propias búsquedas, pero puede ser que la disciplina o el acatamiento de las normas funcione para él o ella como un obstáculo para aprender en la escuela. El investigar puede entrar en colisión con la incorporación de conocimientos dados por otros.

Es decir, en todo fracaso escolar debe tenerse en cuenta que son muchos los participantes en el proceso de aprender: niños y niñas, profesorado, madres y padres y el contexto social. Y que, aún tomando solamente al niño o la niña, nos encontramos con infinidad de situaciones y determinaciones posibles. Read the rest of this entry »

Comments off

Recuerdos de un orfanato

Si hacemos un esfuerzo podemos acordarnos de cosas que nos pasaron antes de los tres años. Incluso antes de los dos. Lo pensé el otro día, cuando Quique (un oyente de la radio) me contó su anécdota por mail, y me quiso convencer de esto contándome sus propios recuerdos de infancia, pero no me hizo falta: yo le creo porque también tengo recuerdos anteriores a mis dos años.

Mi recuerdo más antiguo quizás sea este: una noche oscura, en la que estábamos con mi amigo Chiri y mi primo William drogados y desnudos corriendo por una playa de San Clemente, me metí al mar yo solo y ahí, buceando completamente ciego y en silencio, tuve una especie de deja vu:

«Alguna otra vez hice esto», pensé.

Y descubrí en mi cabeza el recuerdo de haber buceado en la panza materna. Lo supe; lo recordé.

Por eso sé que recordamos nuestra vida antes de los tres años. No son recuerdos fáciles, siempre ayudan los olores y las texturas, más que las formas o las ideas. Hay que hacer el esfuerzo de cerrar los ojos, de oler velas, mamaderas o almohadones de la infancia (como una vez me lo recordó mi hija Nina en un audio que por suerte pude grabar). Read the rest of this entry »

Comments off

Hijos sin tiempo

Durante décadas, desde 1958, no sólo escribí Escuela para Padres en un diario vespertino, hice miles de reuniones en mi país y en otros latinoamericanos con padres y madres hablando de la educación de los hijos. Fundé esa Escuela en el Hospital de Niños, previamente en mi consultorio, y por fin dependiente del decanato de la Facultad de Medicina. Página/12 la reprodujo en 20 capítulos editados en 1999, con singular éxito.

El libro, tres tomos, producido con los artículos semanales de aquel periódico, vendió 30 ediciones en Argentina.

El fenómeno duró desde fines de la década del 50 hasta fines del los ’70. En aquellos tiempos me inauguré en las listas negras religiosas porque el arzobispado de una provincia prohibió los libros por atentar contra las pautas de la familia cristiana: estaba dedicado a oponerse al autoritarismo en las familias y en las escuelas.

Cuando llegó el terrorismo de Estado las Fuerzas Armadas allanaron el Hospital de Niños, con tiradores apostados en los techos de las vecindades y uniformados revisando las salas del hospital, de y con niños y niñas, hasta apropiarse del fichero de la Escuela para Padres con los nombres de sus asistentes. Se llevaron la máquina de escribir y todo cuanto pudieron. No me encontraron porque ese día no había clases. No se pudo continuar en el hospital y durante breve tiempo mantuve grupos con madres. Después formé parte de las otras listas negras que en el 2013 se conmemoraron. Read the rest of this entry »

Comments off

« Página anterior« Previous entries « Página anterior · Página siguiente » Next entries »Página siguiente »