Archive for General

El Senado propone sacar a los más pequeños de los centros tutelados

A grandes males, grandes remedios. El Senado considera necesario desalojar de los centros de menores a los niños de entre cero y seis años y ponerlos bajo la protección de familias de acogida.

Es una de las principales propuestas de la comisión parlamentaria creada para sentar las bases de la futura Ley de Adopción Nacional y Acogimiento Familiar, que concluirá su dictamen el próximo día 20. Este diagnóstico, que supondrá un giro radical en la situación de los menores tutelados por la Administración, cuenta con el respaldo de todos los grupos parlamentarios, y será enviado al Congreso de los Diputados el 3 de noviembre. Read the rest of this entry »

Comments off

La adopción no se tiene que ver como unos adultos que quieren tener un hijo

«Para ser adoptados, primero hemos tenido que ser abandonados, bien porque hemos perdido a nuestra madre o nos ha rechazado»

Laura Heckel (Colombia, 1982) fue la encargada de cerrar las IV Jornadas sobre Infancia Desprotegida organizadas por la Asociación Asturiana de Adoptantes (Asturadop). La secretaria de la entidad ‘La voz de los adoptados’ habló de su experiencia personal como hija adoptada e incidió en el efecto racial de las sociedades receptoras sobre los niños extranjeros.

«En muchos casos, somos criados en países donde nuestros rasgos no se asemejan a los de nuestros padres adoptivos. Esto te hace sentir diferente y pasar por varias etapas, desde el rechazo de tu origen hasta idolatrarlo», subrayó Heckel. Read the rest of this entry »

Comments off

La mayor parte de las adopciones son éxitos, pero son noticia si hay un fracaso

«En el mundo hay unas 3 familias en disposición de adoptar por cada niño que lo necesita»

Ni el largo y tortuoso proceso ni los engorrosos trámites burocráticos o los más de tres años de espera desaniman a las numerosas familias gallegas que adoptan en el extranjero: solo durante el pasado año 600 de ellas iniciaron los trámites y llegaron a la comunidad 221 menores procedentes de otros países.

¿A cuántas familias agrupa «Manaia» y en general cómo es en cifras el panorama de la adopción en Galicia?

«Manaia» reúne en la actualidad a aproximadamente 60 familias, pero en cuanto a datos sobre la adopción en Galicia lo cierto es que los desconozco, no son datos de los que se pueda disponer directamente y además se emiten con un cierto retraso.

¿Es excesivamente complejo el proceso de adopción en España?

No, no lo creo, la complejidad que pueda tener la adopción es porque es un tema de gran trascendencia, de ese proceso depende el futuro del niño y por tanto requiere unos protocolos y unos procedimientos que nos pueden parecer efectivamente engorrosos pero que tienen una finalidad muy concreta que es garantizar el futuro, la vida, de esa criatura, por lo tanto entiendo que la complejidad supuesta de los procedimientos está plenamente justificada, independientemente de que todo lo que sea agilizar los trámites es positivo porque también redundará en beneficio de los menores. Read the rest of this entry »

Comments off

El aburrimiento en los niños

¡Mami  estoy aburrido!

Cuántas veces han escuchado esto? Sin duda muchas más veces de las que hubieran esperado. Generalmente repercute en los padres ocasionando fastidio, molestia y a veces hasta indignación.

¿ Cómo puede ser, con todos los juguetes que tenés? Yo no tenía tanto y sin embargo….

Efectivamente es un mal que se generalizó en la actua

lidad y aparece cada vez más a menudo. Existió desde siempre, o al menos tenemos noticias de él desde la época de los romanos y relacionado a la abundancia. Read the rest of this entry »

Comments off

Florencio Escardó, el pediatra

Florencio Escardó es considerado hoy uno de los padres de la Pediatría Argentina. Nació en Mendoza en 1904 y falleció en 1992 en Buenos Aires a los 88 años de edad. Cursó sus estudios en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires graduándose de Médico a los 25 años.

Sus primeros pasos como profesional del arte de curar los hizo en el Hospital Pediátrico “Dr. Ricardo Gutiérrez” de la misma ciudad. Durante toda su carrera, ejerció la docencia universitaria llegando a ser Titular de la Cátedra de Pediatría y Decano de la Facultad de Medicina de la UBA. Escribió gran cantidad de obras médicas, la mayoría dedicadas a las enfermedades infantiles y a la conformación familiar, poniendo el acento en los aspectos emocionales y psicosociales de la Pediatría. Read the rest of this entry »

Comments off

El chico rotulado y el niño ideal

La autora cuestiona los diagnósticos psicológicos o psiquiátricos por los que muchos chicos podrían ser “rotulados” con “sellos invalidantes”, e indaga, en las determinaciones de la sociedad y en las angustias de los profesionales, las causas de esta “violencia sobre los niños”.

Solemos pensar la infancia desde la idea que hemos construido, a lo largo de la propia vida, sobre lo que es un niño: representación forjada en base a la conjunción de lo que nos han transmitido, de las propias vivencias y de lo que la sociedad propone como modelo de niño. Pero esta representación de lo que se supone que debe ser un niño, de los niños ideales, choca contra los niños reales, de verdad, con los que nos encontramos cotidianamente. Y esto trae dificultades. Read the rest of this entry »

Comments off

La institucionalización y las consecuencias para el niño

No haya nada que impacte más a las personas, que saber de un abandono infantil, sea cual fuere la forma en que este se ejecute. En el imaginario social la mano se levanta ineludiblemente para cuestionar a esa mujer que no pudo asumir su función de madre.

Una frase del doctor Atilio Alvarez, emitida en un seminario de especialización sobre adopciones, decía que «el abandono es un aborto a término». De esta manera él aludía a formas de violencia, puesto que tanto en el abandono como en el aborto, este ser es arrancado o expulsado de la continencia materna.

Es necesario entonces que se sepan y se analicen los motivos de estos comportamientos, como también que demos a conocer todas las consecuencias que estos conllevan para los niños implicados. Read the rest of this entry »

Comments off

David Brodzinsky: 32 años en la adopción

Tengo 64 años, vivo en California. Soy profesor emérito de Psicología Evolutiva y dirigí el Foster Care Counseling Project at Rutgers University. Estoy casado y tengo 5 hijos y 5 nietos. Lo que más me preocupa es el hambre en el mundo. Soy judío pero no practicante

¿Qué le hizo especializarse en el tema de la adopción?

Hace años se me acercó una mujer para hacerme preguntas respecto a lo que su hija de cinco años podía entender de su condición de adoptada. Mi especialidad entonces era el desarrollo cognitivo de los niños, así que le respondí que no tenía ni idea. Ella me dijo que era un grosero. Un año más tarde nos casamos. Aquella pregunta siguió en mi cabeza y decidí hacer el primer estudio piloto. Read the rest of this entry »

Comments off

A la espera de una familia

Son cada vez más familias que se forman mediante la adopción de chicos de más de 3 años o grupos numerosos de hermanos. Sin embargo, son muchos los chicos que esperan en instituciones y son más los padres que todavía no se animan a esta posibilidad.
Ninguna historia es igual a otra, pero todas conmueven por la sensibilidad, el arrojo frente a lo desconocido y la capacidad de sobreponerse a situaciones adversas. Por eso y a pesar de sus diferencias, todas comparten un tronco común que las tiñe del mismo sentido: un profundo deseo de formar una familia y un fascinante camino recorrido para conseguirla. Read the rest of this entry »

Comments off

Las víctimas contra las violencias

Eva Giberti es, quizá, la mayor autoridad en adopción de hijos en la Argentina. Es presidente del Consejo Asesor del Registro Único de Aspirante a Guarda con Fines Adoptivos, un organismo relativamente nuevo que intenta, entre otras cosas, crear una red de información para evitar que tanto los chicos en situación de adopción emigren de sus lugares de origen como que las familias interesadas recorran el país en busca de niños en condiciones de ser adoptados.

En este extenso diálogo con Miradas al Sur, Giberti recorre los principales problemas que presenta un tema que interpela los valores sociales, las políticas de Estado y el funcionamiento de la Justicia. Read the rest of this entry »

Comments off

« Página anterior« Previous entries « Página anterior · Página siguiente » Next entries »Página siguiente »