By lila ( octubre 22, 2020 at 15:05) · Filed under General, Noticias
Adoptantis invita a participar de la primera sesión de sus Jornadas XX Aniversario, “Conversando sobre identidad y adopción”, que se desarrollará online el viernes 6 de Noviembre de 2020, de 19 a 21 horas (Hora de España).
La identidad no es un conjunto de atributos dados de una vez y para siempre. La identidad no es sólo genética, ADN, identidad biológica.
Es un proceso, compuesto de relatos: de nosotros mismos, de cómo nos presentamos ante los demás, de lo que los otros conocen de nosotros, de la vida que compartimos con otros.
Una construcción que se inicia antes del nacer y vamos desarrollando a lo largo de toda nuestra vida. Una narración imprescindible para nuestra constitución como sujetos.
Nos acompañarán
MANUEL GONÇALVES GRANADA
Abuelas de Plaza de Mayo
Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad Ministerio de Justicia República Argentina
Nieto que recuperó su identidad
LUCÍA RABADÁN GÓMEZ
Licenciada en Ciencias Políticas y Administración
Vicepresidenta de Afam
Adoptada en China
LIDIA CORTÉS DAMIÁN
Licenciada en Sociología y Ciencias Políticas
Adoptada en Valencia
Actividad gratuita On Line
Requiere inscripción previa enviando correo a [email protected]
Permalink
By lila ( septiembre 28, 2020 at 15:34) · Filed under Adopción en el mundo, Adopción en los medios, Escuela, General, Noticias, Salud, Varios
Muchos de los padres y maestros de hoy alcanzaron la mayoría de edad en los años ochenta y noventa, una época en la que el movimiento de la autoestima estaba en su apogeo. Se suponía que la autoestima era una panacea para una variedad de desafíos sociales, desde el abuso de sustancias hasta los delitos violentos. Sin embargo, la investigación no apoyó afirmaciones tan amplias.
Si los maestros y los padres quieren que los niños desarrollen resiliencia y fortaleza, un mejor enfoque es enseñarles la autocompasión, dijo la Dra. Kristin Neff, profesora de psicología en la Universidad de Texas y autora de Self-Compassion: The Proven Power of Being Bind. a ti mismo. «La autoestima es un juicio sobre lo valioso que soy: muy valioso, no tan bueno, nada valioso».
En contraste, «la autocompasión no se trata de autoevaluación en absoluto», dijo Neff. “Se trata de ser amable con uno mismo. La autocompasión es una fuente saludable de autoestima porque no es contingente y es incondicional. Es mucho más estable en el tiempo porque no depende de marcadores externos de éxito como las calificaciones «. Read the rest of this entry »
Permalink
By lila ( septiembre 26, 2020 at 17:23) · Filed under Adopción en el mundo, Adopción en los medios, Familias de origen, General, Noticias, Varios
Me complace presentar en Adoption Diaries este blog invitado de Glenn Morey, un documentalista galardonado. Nació en Corea del Sur y fue adoptado en los Estados Unidos en 1960. Es la mitad de un equipo de cineastas formado por marido y mujer de 35 años con sede en Denver.
No soy ni psicólogo ni estudioso. Soy una adoptado transracial, internacional y nacido en Corea. Y soy cineasta.
Corea del Sur es el caso más largo y extenso de adopción internacional de la historia: más de 180.000 bebés y niños desde mediados de los años 50, alcanzando su punto máximo en los años 80 y 90, estableciendo el modelo para la adopción internacional tal como la conocemos hoy. Casi todos fueron adoptados de forma transracial y la mayoría de nosotros ahora somos adultos.
Durante los últimos cinco años, produje y codirigí el proyecto de cine documental, «Side by Side: Out of a South Korean Orphanage and Into the World», filmado en siete países y seis idiomas, presentando las historias de 100 mujeres coreanas y hombres, nacidos entre 1944 y 1995. Ochenta y ocho fueron adoptados en el extranjero y ahora viven en todo el mundo. Doce de ellos salieron de sus orfanatos y la mayoría viven en Corea. Hasta donde yo sé, esta es la colección más amplia de narrativas coreanas o de otros países de adopción de adultos que existe. Read the rest of this entry »
Permalink
By lila ( septiembre 9, 2020 at 17:18) · Filed under Noticias
Permalink
By lila ( septiembre 1, 2020 at 01:23) · Filed under Adopción en el mundo, Escuela, General, Noticias, Salud, Varios
“Nunca he conocido un muchacho que de forma tan persistente escriba exactamente lo contrario de lo que quiere decir. Parece incapaz de ordenar sus pensamientos sobre el papel.” (14 años)
“Chapucero persistente, vocabulario desdeñable, oraciones mal construidas. Me recuerda a un camello.” (15 años)
“Este muchacho es un discípulo indolente y analfabeto.” (16 años)
“Perezoso en todo momento. Ideas limitadas.” (17 años)
Estos son algunos extractos del expediente académico de un mismo alumno a lo largo de varios cursos. Este alumno, cuyas aptitudes y forma de redactar recibían estas descalificaciones por parte de sus profesores, acabaría convirtiéndose en el mejor autor de relatos del siglo XX. Nos regaló algunas de las más grandes obras de la literatura infantil de todos los tiempos como Matilda, Charlie y la fábrica de chocolate o James y el melocotón gigante, que es tanto como decir algunas de las mejores obras de la literatura universal porque “escribir para niños es como escribir para adultos, sólo que hay que hacerlo mejor”.
Roald Dahl fue capaz de resistir un sistema que seguramente sólo sabía valorar la mediocridad. Pudo superar lo que se denomina indefensión aprendida, a pesar del empeño de las personas encargadas de su educación por convencerle de que no valía, de que no servía, de que no podía. Read the rest of this entry »
Permalink
By lila ( septiembre 1, 2020 at 01:11) · Filed under Adopción en el mundo, Adopción en los medios, Familias de origen, General, Noticias, Varios
¿Cuándo naciste? La pregunta, de simplísima respuesta para la mayoría de las personas, dispara la primera de las incomodidades.
“No sé”, responden los integrantes de un grupo unido por una tragedia en común. Fueron apropiados al nacer, casi seguro vendidos a padres adoptivos que los anotaron como propios en partidas de nacimiento falsas.
Pero esos mismos documentos que ocultan la información que los desvela -dónde y cuándo nacieron, quién es su madre, por qué los abandonó- también revelan un dato que les permitió unirse y empezar a desenredar la trama detrás de su sustitución de identidad. Los nombres de las dos parteras que figuran en sus documentos -Gregoria Agra de Pasini y Francisca Ofelia Pintos Lemos- fueron la clave para comenzar a desentrañar los detalles de una red de trata de niños que funcionó por lo menos entre 1956 y 1980 y cuyo epicentro fue un departamento en Jufré 140, en el barrio porteño de Villa Crespo.
Un grupo de aquellos niños, hoy adultos, cuya apropiación fue negociada por estas dos parteras ya fallecidas se unió para tratar de averiguar el origen de su historia. Ya son más de 40 y tienen una página en Facebook, gestionan con éxito escaso ante las autoridades y están en contacto permanente. La última reunión, ya durante la cuarentena impuesta por el coronavirus, fue por Zoom.
Su drama no es original. La propia naturaleza del delito impide que se conozcan cuántos casos similares hay, pero las organizaciones calculan que en la Argentina hay tres millones de personas que no conocen su verdadera identidad. En muchos de los casos, para no tener que someterse al largo proceso de la adopción legal, sus padres de crianza los compraron a intermediarios que fraguaron documentos para que figuraran ellos como padres biológicos. Además de ser un delito, la maniobra fomenta redes de trata y angustia en las víctimas, los niños apropiados. Read the rest of this entry »
Permalink
By lila ( julio 23, 2020 at 14:40) · Filed under Adopción en el mundo, Adopción en los medios, General, Noticias
El Gobierno español ha suspendido la tramitación de expedientes de adopción internacional de menores con Haití y Rusia que se iniciaron hace más de dos décadas, según dos resoluciones publicadas esta semana en el Boletín Oficial del Estado (BOE). En ambos casos se finalizarán los expedientes iniciados antes del 19 de mayo de 2020.
En el caso de la adopciones de menores rusos, la decisión se produce por falta de información suficiente relativa al menor y, respecto a los niños haitianos, por la inseguridad existente en el país y la incertidumbre provocada por la pandemia sanitaria. Read the rest of this entry »
Permalink
By lila ( julio 23, 2020 at 14:29) · Filed under Noticias, Salud
Los padres deben favorecer la alegría de los niños, pero sin tratar de encontrarla donde no tiene cabida. Estar contento está sobrevalorado
Vivimos en una sociedad caracterizada por la rapidez, el hedonismo, la competitividad y la huida despavorida de las emociones desagradables. Parece que emociones como el miedo, la rabia o la tristeza nos queman y no tienen el estatus del que goza la alegría. Frases como “si lloras no te voy a hacer caso”, “tampoco es para enfadarse tanto” o “no tengas miedo porque los monstruos no existen” son algunos de los muchos ejemplos que escuchamos diariamente y que demuestran lo incómodas que nos hacen sentir las emociones de defensa. Todos los adultos que estamos alrededor de los niños y adolescentes, seamos madres, padres, maestros o profesionales, queremos que crezcan sanos y rodeados de situaciones positivas. Y está bien que busquemos la felicidad de nuestros hijos y tratemos de que la emoción que más aparezca en sus vidas sea la alegría. Ahora bien, me vais a permitir que os diga que, desde mi punto de vista, está bien que favorezcamos la alegría en nuestros hijos pero sin tratar de encontrarla donde no tiene cabida, donde nadie la debería esperar. En mi humilde opinión, la alegría está sobrevalorada, y os explicaré por qué. Read the rest of this entry »
Permalink
By lila ( julio 23, 2020 at 14:21) · Filed under Adopción en el mundo, Adopción en los medios, General, Noticias, Salud
La indefensión aprendida es lo contrario a la resiliencia, o lo que ocurre cuando la resiliencia de una persona toca su fin.
La indefensión aprendida es un estado psicológico que se produce cuando los acontecimientos a los que nos vemos expuestos se vuelven incontrolables o así se perciben. La persona con indefensión aprendida cree que no puede hacer nada para salir de una situación injusta o desagradable. Es la explicación de porqué la gente se rinde, deja de luchar o pierde la esperanza.
El niño que sufre acoso escolar y recibe insultos en silencio; la mujer maltratada que pierde la fuerza para abandonar a su pareja; la persona con depresión que ya no puede levantarse de la cama. Estos casos tiene un denominador común: la persona ha estado tanto tiempo sometida al dolor y al sufrimiento sin oportunidades de escapar, que ya no se defiende. Ha aprendido que no puede hacer nada.
Podemos aprender a sentirnos indefensos en cualquier momento de la vida, si las circunstancias son demasiado difíciles y nuestros recursos se agotan. Pero la mayoría de las veces, la indefensión o impotencia es una predisposición que viene determinada por las experiencias de la infancia. Del mismo modo que las bases de la resiliencia se desarrollan durante los primeros años de vida, los de la indefensión también. Read the rest of this entry »
Permalink
By lila ( julio 7, 2020 at 15:32) · Filed under General, Noticias, Salud, Varios
Educar sin violencia, evitar castigos, gritos, malas palabras… son las bases de la parentalidad positiva, una de las “patas” del proyecto de Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia que hace unos días aprobaba el Consejo de Ministros. De esta forma de crianza y educación habla en charlas y talleres por todo el país Alberto Soler, psicólogo y máster en Psicología Clínica y de la Salud.
Para este experto, que acaba de publicar junto a la también psicóloga Concepción Roger el libro ‘Niños sin etiquetas’, todavía “seguimos blanqueando la violencia y el maltrato hacia la infancia”, de ahí que considere muy importante la puesta en marcha de esta ley. Lo cuenta en esta entrevista en la que confiesa que, sin llegar a extremos como los abusos sexuales o el maltrato físico, “etiquetar a un niño es una forma de mal trato”.
Dicen que la Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia, la conocida como “ley Rhodes”, saca a la luz una realidad invisible y terrible en España: la violencia, el maltrato hacia los niños. ¿Tan invisible es? ¿Tan complicado es que notemos que un niño sufre maltrato?
En función de qué tipo de maltrato. La cuestión es que los niños son de los colectivos más dependientes a nivel social. Cuando se ejerce violencia hacia la infancia en el seno de la familia, quienes tendrían que ayudar y ponerse del lado del niño para presentar la denuncia y acompañar, precisamente, son los agresores. En estas situaciones, las niñas y los niños están sumamente desprotegidos. Por eso es muy importante esta ley en la que se obliga a denunciar aquellos casos que sean constitutivos de delito, pero también los que no lo sean y que, aparentemente podrían ser menores, pero que también constituyen una agresión hacia la infancia. Y esto se extiende al cuerpo docente, los sanitarios, vecinos… todas aquellas personas que en un momento determinado podrían tener constancia de que se está ejerciendo violencia contra un menor. Read the rest of this entry »
Permalink