Archive for Noticias

Indefensión aprendida

“Nunca he conocido un muchacho que de forma tan persistente escriba exactamente lo contrario de lo que quiere decir. Parece incapaz de ordenar sus pensamientos sobre el papel.” (14 años)

“Chapucero persistente, vocabulario desdeñable, oraciones mal construidas. Me recuerda a un camello.” (15 años)

“Este muchacho es un discípulo indolente y analfabeto.” (16 años)

“Perezoso en todo momento. Ideas limitadas.” (17 años)

Estos son algunos extractos del expediente académico de un mismo alumno a lo largo de varios cursos. Este alumno, cuyas aptitudes y forma de redactar recibían estas descalificaciones por parte de sus profesores, acabaría convirtiéndose en el mejor autor de relatos del siglo XX. Nos regaló algunas de las más grandes obras de la literatura infantil de todos los tiempos como Matilda, Charlie y la fábrica de chocolate o James y el melocotón gigante, que es tanto como decir algunas de las mejores obras de la literatura universal porque “escribir para niños es como escribir para adultos, sólo que hay que hacerlo mejor”.

Roald Dahl fue capaz de resistir un sistema que seguramente sólo sabía valorar la mediocridad. Pudo superar lo que se denomina indefensión aprendida, a pesar del empeño de las personas encargadas de su educación por convencerle de que no valía, de que no servía, de que no podía. Read the rest of this entry »

Comments off

Las parteras del horror. Vendían bebés y sus víctimas hoy luchan por conocer la verdad

¿Cuándo naciste? La pregunta, de simplísima respuesta para la mayoría de las personas, dispara la primera de las incomodidades.

“No sé”, responden los integrantes de un grupo unido por una tragedia en común. Fueron apropiados al nacer, casi seguro vendidos a padres adoptivos que los anotaron como propios en partidas de nacimiento falsas.

Pero esos mismos documentos que ocultan la información que los desvela -dónde y cuándo nacieron, quién es su madre, por qué los abandonó- también revelan un dato que les permitió unirse y empezar a desenredar la trama detrás de su sustitución de identidad. Los nombres de las dos parteras que figuran en sus documentos -Gregoria Agra de Pasini y Francisca Ofelia Pintos Lemos- fueron la clave para comenzar a desentrañar los detalles de una red de trata de niños que funcionó por lo menos entre 1956 y 1980 y cuyo epicentro fue un departamento en Jufré 140, en el barrio porteño de Villa Crespo.

Un grupo de aquellos niños, hoy adultos, cuya apropiación fue negociada por estas dos parteras ya fallecidas se unió para tratar de averiguar el origen de su historia. Ya son más de 40 y tienen una página en Facebook, gestionan con éxito escaso ante las autoridades y están en contacto permanente. La última reunión, ya durante la cuarentena impuesta por el coronavirus, fue por Zoom.

Su drama no es original. La propia naturaleza del delito impide que se conozcan cuántos casos similares hay, pero las organizaciones calculan que en la Argentina hay tres millones de personas que no conocen su verdadera identidad. En muchos de los casos, para no tener que someterse al largo proceso de la adopción legal, sus padres de crianza los compraron a intermediarios que fraguaron documentos para que figuraran ellos como padres biológicos. Además de ser un delito, la maniobra fomenta redes de trata y angustia en las víctimas, los niños apropiados. Read the rest of this entry »

Comments off

España suspende la adopción de menores con Rusia y Haití por inseguridad en los procesos

El Gobierno español ha suspendido la tramitación de expedientes de adopción internacional de menores con Haití y Rusia que se iniciaron hace más de dos décadas, según dos resoluciones publicadas esta semana en el Boletín Oficial del Estado (BOE). En ambos casos se finalizarán los expedientes iniciados antes del 19 de mayo de 2020.

En el caso de la adopciones de menores rusos, la decisión se produce por falta de información suficiente relativa al menor y, respecto a los niños haitianos, por la inseguridad existente en el país y la incertidumbre provocada por la pandemia sanitaria. Read the rest of this entry »

Comments off

“Si lloras no te voy a hacer caso”: estos son los riesgos de anestesiar emocionalmente a los niños

Los padres deben favorecer la alegría de los niños, pero sin tratar de encontrarla donde no tiene cabida. Estar contento está sobrevalorado

Vivimos en una sociedad caracterizada por la rapidez, el hedonismo, la competitividad y la huida despavorida de las emociones desagradables. Parece que emociones como el miedo, la rabia o la tristeza nos queman y no tienen el estatus del que goza la alegría. Frases como “si lloras no te voy a hacer caso”, “tampoco es para enfadarse tanto” o “no tengas miedo porque los monstruos no existen” son algunos de los muchos ejemplos que escuchamos diariamente y que demuestran lo incómodas que nos hacen sentir las emociones de defensa. Todos los adultos que estamos alrededor de los niños y adolescentes, seamos madres, padres, maestros o profesionales, queremos que crezcan sanos y rodeados de situaciones positivas. Y está bien que busquemos la felicidad de nuestros hijos y tratemos de que la emoción que más aparezca en sus vidas sea la alegría. Ahora bien, me vais a permitir que os diga que, desde mi punto de vista, está bien que favorezcamos la alegría en nuestros hijos pero sin tratar de encontrarla donde no tiene cabida, donde nadie la debería esperar. En mi humilde opinión, la alegría está sobrevalorada, y os explicaré por qué. Read the rest of this entry »

Comments off

Indefensión aprendida: el aprendizaje de la desesperanza

La indefensión aprendida es lo contrario a la resiliencia, o lo que ocurre cuando la resiliencia de una persona toca su fin.

La indefensión aprendida es un estado psicológico que se produce cuando los acontecimientos a los que nos vemos expuestos se vuelven incontrolables o así se perciben. La persona con indefensión aprendida cree que no puede hacer nada para salir de una situación injusta o desagradable. Es la explicación de porqué la gente se rinde, deja de luchar o pierde la esperanza.

El niño que sufre acoso escolar y recibe insultos en silencio; la mujer maltratada que pierde la fuerza para abandonar a su pareja; la persona con depresión que ya no puede levantarse de la cama. Estos casos tiene un denominador común: la persona ha estado tanto tiempo sometida al dolor y al sufrimiento sin oportunidades de escapar, que ya no se defiende. Ha aprendido que no puede hacer nada.

Podemos aprender a sentirnos indefensos en cualquier momento de la vida, si las circunstancias son demasiado difíciles y nuestros recursos se agotan. Pero la mayoría de las veces, la indefensión o impotencia es una predisposición que viene determinada por las experiencias de la infancia. Del mismo modo que las bases de la resiliencia se desarrollan durante los primeros años de vida, los de la indefensión también. Read the rest of this entry »

Comments off

“Muchas veces toleramos actitudes hacia la infancia que no toleraríamos en otros grupos de edad o colectivos”

Educar sin violencia, evitar castigos, gritos, malas palabras… son las bases de la parentalidad positiva, una de las “patas” del proyecto de Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia que hace unos días aprobaba el Consejo de Ministros. De esta forma de crianza y educación habla en charlas y talleres por todo el país Alberto Soler, psicólogo y máster en Psicología Clínica y de la Salud.

Para este experto, que acaba de publicar junto a la también psicóloga Concepción Roger el libro ‘Niños sin etiquetas’, todavía “seguimos blanqueando la violencia y el maltrato hacia la infancia”, de ahí que considere muy importante la puesta en marcha de esta ley. Lo cuenta en esta entrevista en la que confiesa que, sin llegar a extremos como los abusos sexuales o el maltrato físico, “etiquetar a un niño es una forma de mal trato”.

Dicen que la Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia, la conocida como “ley Rhodes”, saca a la luz una realidad invisible y terrible en España: la violencia, el maltrato hacia los niños. ¿Tan invisible es? ¿Tan complicado es que notemos que un niño sufre maltrato?

En función de qué tipo de maltrato. La cuestión es que los niños son de los colectivos más dependientes a nivel social. Cuando se ejerce violencia hacia la infancia en el seno de la familia, quienes tendrían que ayudar y ponerse del lado del niño para presentar la denuncia y acompañar, precisamente, son los agresores. En estas situaciones, las niñas y los niños están sumamente desprotegidos. Por eso es muy importante esta ley en la que se obliga a denunciar aquellos casos que sean constitutivos de delito, pero también los que no lo sean y que, aparentemente podrían ser menores, pero que también constituyen una agresión hacia la infancia. Y esto se extiende al cuerpo docente, los sanitarios, vecinos… todas aquellas personas que en un momento determinado podrían tener constancia de que se está ejerciendo violencia contra un menor. Read the rest of this entry »

Comments off

Crisis de pareja y adopción

En esta ocasión nos acercaremos a una situación muy frecuente, pero escasamente abordada en la literatura especializada sobre adopción, me refiero a la aparición de crisis en el seno de la pareja como consecuencia de la adopción, crisis que en ocasiones llevan a la separación y el divorcio.

En este breve artículo sostendremos la tesis de que existen causas que son de los padres y que el niño viene a ocupar el lugar de desencadenante de los conflictos anteriormente no elaborados en la pareja.

El concepto de desencadenante es importante para comprender muchos procesos y debemos tenerlo muy en cuenta, desde el momento en el que nos proponemos adoptar hasta la edad adulta de nuestro hijo. Resultando fundamental señalar a los padres adoptivos la distinción entre la creación de un problema y el desencadenamiento de éste.

Es evidente también, que el niño pone de su parte por el modo de vincularse, por el modo de comportarse, haciéndose expulsar en vez de hacerse acoger. Pero de la gran mayoría de las situaciones de crisis de pareja que se presentan a lo largo del seguimiento de la adopción, podemos rescatar algunos aspectos que nos parecen importantes para la reflexión actual y la prevención futura, pues a veces se rompe una familia sin haber atendido en su verdadera dimensión los problemas o los conflictos que producen la ruptura. Read the rest of this entry »

Comments off

De la ilusión al rechazo, el descenso de adopciones en Euskadi

Mientras la adopción nacional se mantiene, la internacional ha descendido de una manera muy brusca y continuada en la última década. Este descenso generalizado tiene causas derivadas del modo en que se concibe y se aborda la adopción. Desde la reforma legal, la adopción es ante todo una medida de protección de la infancia en desamparo pero esto aún no está asumido.

La adopción ha sido socialmente considerada de modo muy inadecuado. Como una “obra altruista y solidaria” o, sobre todo, como una forma de acceder a la p-maternidad desde las necesidades, deseos y expectativas del adulto adoptante.

Este modo de pensar nos llevó a actuar erróneamente… el amor lo cura todo, los niños y las niñas son como los demás, crecen igual, necesitan lo mismo y se educan igual. Y, de repente, nos encontramos con la realidad de niños y niñas víctimas de experiencias de abandono y adversidades tempranas e incluso traumáticas de todo tipo: crianzas en sistemas de protección muy carenciados, procesos de integración lastrados por la inexperiencia, carencias de recursos de los sistemas educativos y sociosanitarios, y sorpresivamente con excesivas situaciones de discriminación, racismo, xenofobia o el invisible acoso escolar. Read the rest of this entry »

Comments off

Boris Cyrulnik: «Después de la epidemia, habrá una explosión de relaciones»

Confinado en su casa junto al mar, cerca de Toulon, el psiquiatra francés Boris Cyrulnik, de 82 años, el inventor del concepto de resiliencia, analiza la epidemia que está afectando al mundo entero. Una crisis aterradora que podría, sin embargo, según él, traer un nuevo aliento de humanidad y amor romántico. Entrevista telefónica.

Con este coronavirus, la humanidad vuelve a los grandes temores del pasado. ¿Es el regreso de la ansiedad existencial?

No es una ansiedad, es un verdadero miedo. El miedo tiene un objeto: es un león, es un enemigo, es el volcán que explota. La ansiedad es un sentimiento: es el sentimiento de que la muerte va a suceder, pero que no sabemos dónde. Esta vez, tenemos un enemigo invisible. Para los científicos, el coronavirus es un miedo específico, en este caso un virus, ya que había muchos en la Edad Media, como el bacilo del cólera o la peste negra. Pero para los ciudadanos que no entienden qué es un virus, es sin duda un miedo más difuso, incluso una ansiedad, porque no saben de dónde vendrá la muerte.

¿Es este virus el regreso de la plaga?

Sí, eso es exactamente! Cuando la plaga llegó a Marsella en 1348, la gente no sabía por qué tenían cólera y por qué morían. No sabían que era un bacilo que los mató. Para ellos, era algo desconocido, vieron la muerte sin saber el origen. Entonces huyeron de Marsella, subieron al norte y, entre ellos, algunos llevaron cólera. Resultado: dos años después, en 1350, uno de cada dos europeos murió.

Salir lo más rápido y lo más lejos posible, ¿es un reflejo de supervivencia?

Es la reacción de pánico, la respuesta instintiva al miedo a la muerte. Pero los científicos lo dicen hoy: sobre todo, no te muevas.

La humanidad de pronto se redescubre terriblemente vulnerable.

La modernidad nos hace cada vez más vulnerables. Mejora las condiciones materiales, pero crea problemas que no puede controlar. Esto es cierto, por ejemplo, para las pantallas, que mejoran increíblemente nuestra comunicación, pero que destruyen nuestras relaciones emocionales y nuestra psique. Esto es cierto para la esperanza de vida, que está aumentando gracias a nuestro progreso técnico, mientras que las enfermedades degenerativas, los cánceres y los infartos aumentan constantemente. El coronavirus es un nuevo signo de nuestra vulnerabilidad. Read the rest of this entry »

Comments off

“La mayor herida posible de una infancia es no haber sido amado”

Conversamos sobre incomunicación y dilemas paternofiliales con la exitosa escritora francesa Delphine de Vigan, autora de ‘Basado en hechos reales’

Delphine de Vigan, 54 años, escribió su primer libro, Días sin hambre, con el pseudónimo Lou Delvig. Relató el infierno y la resurrección de su anorexia. Explicaba cómo no comer le había hecho soportables dolores mayores cuando tenía 19 años. Una década y un puñado de novelas después, en 2011, vendió casi un millón de ejemplares narrando el suicidio y la locura de su madre: Nada se opone a la noche. Su siguiente trabajo, Basado en hechos reales, fue llevado al cine por Roman Polanski. En sus relatos, traducidos a más de 20 idiomas, ha abordado problemas actuales como el acoso, la construcción de la memoria o el alcoholismo en los niños desde un hilo común que denuncia la incomunicación entre parejas, familias y amigos.

En Montparnasse, De Vigan vive con su hijo de 21 años, que llega en medio de la charla, y con su pareja, el periodista François Busnel conocido por el programa de libros: La Grande Bibliotheque. Cuando prepara un libro se encierra en su piso, en la novena planta de un edificio de los años sesenta. De modo que para cuando estalle la covid19 la escritora llevará ya un par de meses enclaustrada. Tiene suerte, en su ático no son los libros sino la luz la que lo invade todo. La cocina está abierta al comedor y al salón y ambos tienen vistas sobre las azoteas y los bloques del sur de París. Ofrece un té y prepara otro para ella.

¿Cómo nos marca la infancia?

De adultos seguimos arrastrando su huella. Hay algo que se queda. Cuando fui madre imaginé que convertirse en adulto sería desdembarazarse de esas huellas. Pero he comprendido que los dolores que no se atienden no cicatrizan. Read the rest of this entry »

Comments off

« Página anterior« Previous entries « Página anterior · Página siguiente » Next entries »Página siguiente »