By lila ( junio 30, 2021 at 16:31) · Filed under Adopción en el mundo, Adopción en los medios, Familias de origen, General, Noticias, Salud, Varios
No estoy segura de por qué nunca les dije a mis hijos que soy adoptada. Pero cuando preguntaron, supe que era hora de terminar con el secreto para siempre.
Íbamos de camino a casa después de recuperar a nuestra gatita recién esterilizada, Princesa, del veterinario. El perro callejero negro y gris al que había acordado darle un hogar seis meses antes estaba bien metido en un transportador de plástico azul para animales y sujeto con correas junto a mi hija en el asiento trasero. Mi hijo montaba escopeta, aparentemente era su turno de sentarse al frente.
Fue uno de esos viajes pacíficos en automóvil donde todos parecían felices con su suerte en la vida y, lo que es más importante, con su asiento. Uno de esos raros momentos en que las conversaciones entre padres e hijos fluyen naturalmente. En realidad, cada uno se turnó sin chillar sobre la voz del otro compitiendo por mi atención o mi amor.
«¿Adoptamos a la Princesa?» Preguntó Ashley.
«Sí, supongo que sí», dije.
Ashley, de seis años, era una excelente lectora. Mientras esperábamos al veterinario, leyó los anuncios, boletines y avisos publicados en la oficina. «Adopción» era una palabra de uso frecuente. Mascotas para adopción, avisos de adopción, qué hacer y qué no hacer. Read the rest of this entry »
Permalink
By lila ( mayo 31, 2021 at 17:24) · Filed under Adopción en el mundo, Adopción en los medios, Escuela, Familias de origen, General, Noticias, Salud
Hija de padres alcohólicos, Janire fue maltratada de niña, violada y acosada. Pese a sus «cicatrices», con la ayuda de su madre adoptiva y los especialistas ha superado su trauma. A sus 23 años, relata en un libro que al fin se alegra de vivir
Dice que en su niñez pasó «malos ratos», pero se queda corta. Muy corta. Hija de padres alcohólicos, en sus primeros años de vida fue maltratada, abandonada, violada… Un trauma que ha lastrado su adolescencia y juventud. Ahora que ya han cicatrizado las heridas y ha salido a flote, aferrada al salvavidas de su madre adoptiva y un equipo de especialistas, ha plasmado en un libro su dura travesía. Podría haber puesto un punto final tras su drama, pero no ha parado de luchar hasta poder firmar, aunque sea con el seudónimo de Janire Goizalde, una historia de superación. De ahí su esperanzador título: Una nueva vida florece. Read the rest of this entry »
Permalink
By lila ( mayo 31, 2021 at 17:12) · Filed under Adopción en el mundo, Familias de origen, General, Noticias, Salud
Como sabemos la adolescencia es un largo período de reorganización física y psíquica, de profundos cambios corporales y emocionales, que derivan en la cristalización de una identidad adulta, después de un proceso laborioso de definición. Esta etapa se caracteriza por la vivencia de sentimientos dispares, desde la desorientación, confusión, dudas e incertidumbre respecto a la persona en la que uno acabará convirtiéndose y el mundo en el que tendrá que hacerse sitio, hasta la ilusión, la curiosidad, los nuevos ideales, y los valores, y el deseo de ser mayor y de acceder a nuevas etapas y expectativas de futuro.
Siempre implica un salto evolutivo que conduce a la adquisición de la autonomía después de un progresiva separación y diferenciación del núcleo familiar, con la consecuente complejidad y contradicción, vivencias de inquietud, ansiedad y conflicto que ello conlleva. Por ello la adolescencia no surge de la nada. El bagaje de las experiencias emocionales que se han vivido a lo largo de la infancia y que han conformado la individuación, que ahora cristaliza en la adolescencia, son esenciales. La calidad y características de los vínculos afectivos que se han creado con los padres, la calidad de la crianza, cómo se han entendido y atendido las necesidades del niño, van a proporcionar una base más o menos sólida con la que afrontar el tránsito por esta etapa. Read the rest of this entry »
Permalink
By lila ( mayo 2, 2021 at 01:15) · Filed under Escuela, General, Noticias, Salud, Varios

Los niños y niñas que han sufrido Adversidad en su Infancia Temprana, también conocido como Trauma por Adversidad Temprana (T.A.T.) suelen tener dificultades en el aprendizaje además de para regular sus conductas y sus emociones debido a la huella que dejara en su mente el haber sufrido negligencia, abusos y maltrato en las primeras etapas de su vida.
La escuela es uno de los lugares donde más se pone de manifiesto ese daño de mil formas y maneras que podrían confundirse con rebeldía, pereza o mal comportamiento y que son reflejo del daño que ese alumno ha sufrido y por lo que tiene unas necesidades específicas que si son atendidas o tenidas en cuenta pueden ayudar a mejorar ese daño sufrido. Es, en el peor de los casos, cuando existe un trauma severo sin evidencias físicas, cuando podríamos incluso hablar de una discapacidad invisible que los profesionales de la educación han de empezar a saber distinguir para no ser injustos con expectativas y demandas que pueden estar fuera de las posibilidades de estos alumnos que no tienen la culpa de haber sufrido un pasado difícil que les pone en una gran desventaja con sus compañeros.
Conocer las consecuencias de la Adversidad Temprana en el desarrollo de los niños, saber porqué son desorganizados, dispersos, olvidadizos, impulsivos, y todo lo que se pueda derivar de unas funciones ejecutivas alteradas, puede hacer que se cambie el paradigma sobre ellos. Read the rest of this entry »
Permalink
By lila ( abril 3, 2021 at 00:00) · Filed under Adopción en el mundo, Adopción en los medios, Escuela, General, Noticias, Salud, Varios
¿Cómo puede un niño robar a las personas que cuidan de él? ¿Por qué no aprende que eso no está bien? Esta conducta suele generar mucho malestar en las personas que están al cuidado de los niños; les genera altos niveles de estrés y dificulta mucho la convivencia planteándose cómo alguien con «los problemas» que ya tiene se complica aún más si cabe cometiendo este tipo de actos.
Es habitual observar en los niños víctimas de abandono, negligencia o maltrato (algo que han sufrido los menores que se encuentran en el sistema de protección) un síntoma como es la conducta de robo.
Los comportamientos que han tenido un alto valor adaptativo para sobrevivir se mantienen en el tiempo, incluso cuando sus condiciones de vida mejoran.
Mentir o robar es una manera simbólica, aunque inapropiada, que tienen algunos niños de satisfacer sus necesidades y sentirse mejor consigo mismos. Coger un objeto que pertenece a otra persona ayuda al niño a cubrir necesidades emocionales, a sentir que ha conseguido algo de valor. Estas conductas permiten compensar de una manera simbólica factores que están ausentes en sus vidas como estrategia para afrontar las dificultades que se encuentran. No es necesario oponerse firmemente y acusarle enfrentándose a su conducta. Podemos tener en cuenta el valor que tiene para él; admitir el deseo subyacente al hecho de haber robado o de mentir.
El uso del castigo puede conducir a mentir y engañar porque el castigo, inevitablemente, causa ansiedad, inseguridad y deseo de venganza. Es mucho más fácil mentir que afrontar las consecuencias dolorosas. Ante estos comportamientos aparecen las necesidades de los niños, y es posible que denoten el sufrimiento debido a relaciones difíciles u otras formas de estrés. Corregir con palabras o castigos no será suficiente para abordar las razones que subyacen a la conducta indeseada. En este sentido, es importante señalar que las consecuencias han de ser lógicas y relacionadas con el hecho que lo ha producido. Read the rest of this entry »
Permalink
By lila ( abril 2, 2021 at 23:54) · Filed under Adopción en el mundo, Adopción en los medios, Escuela, General, Noticias, Salud, Varios
Recientemente, mi amiga y colega, psicóloga y especialista en trauma, Begoña Velasco, me compartió un link que no pasó desapercibido para mí. Al contrario, captó mi atención de inmediato y lo leí con verdadero interés. Se trata de una página web de una institución americana MAC: Massachussets Advocate for Children que promueve, a través del programa Helping Traumatized Children Learn, escuelas sensibles al trauma.
Teniendo en cuenta que el número de experiencias adversas que los niños/as y adolescentes tienen que soportar en sus vidas (actualmente aún más, con las secuelas derivadas de la pandemia por COVID, tanto en la salud física como mental) son numerosas, en una sociedad cada vez más deshumanizada, la escuela no puede permanecer ajena a la repercusión que el trauma complejo tiene en el desarrollo de los menores en todas sus áreas.
Sabemos desde el modelo de Traumaterapia de Barudy y Dantagnan, que promueve intervenciones ecosistémicas, que recuperarse de un trauma es el resultado de un proceso de acompañamiento especializado en el que una «poderosa red de relaciones» (Perry y Szalavitz, 2017) apoya y contiene al niño/a durante prácticamente todo su crecimiento y desarrollo. Un psicólogo/a o cualquier otro/a profesional, solo/a, no puede ayudar a un niño/a o adolescente a hacer un proceso de adaptación y de resiliencia secundaria (Barudy, 2020). Los modelos de intervención exclusivamente en sala de terapia, aun siendo necesarios, pueden resultar insuficientes. Los profesionales de la Red Apega somos conscientes de ello desde hace muchos años. Por eso, el modelo de Traumaterapia de Barudy y Dantagnan hunde sus raíces en la «ecología social de los buenos tratos» (Barudy y Dantagnan, 2005) y en «la resiliencia secundaria» (Cyrulnik, 2003 y Barudy, 2020); porque esta solo puede emerger del entretejido de personas y relaciones que la promueven, nunca en soledad. Read the rest of this entry »
Permalink
By lila ( febrero 26, 2021 at 17:47) · Filed under Adopción en el mundo, Adopción en los medios, Familias de origen, General, Noticias, Salud, Varios
Todos los niños necesitan un hogar que sea seguro y que les brinde amor. Los niños que han sufrido un trauma grave pueden necesitarlo aún más.
Las experiencias dolorosas a una temprana edad pueden hacer que los niños vean las cosas y reaccionen de diferentes maneras.
Algunos niños que han sido adoptados o colocados en hogares sustitutos o de acogida necesitan ayuda para hacerle frente a lo que les sucedió en el pasado. Saber lo que dicen los expertos acerca del trauma en las fases iniciales de la niñez puede ayudarle a trabajar con su niño.
Tipos de trauma
Un evento es traumático cuando atenta contra la seguridad y el amor del que el niño depende. El abuso puede ser traumático, pero el trauma puede adoptar muchas formas, incluyendo: Read the rest of this entry »
Permalink
By lila ( diciembre 3, 2020 at 18:56) · Filed under Adopción en el mundo, Adopción en los medios, General, Noticias, Salud, Varios
La Unión Europea trabaja para armonizar la normativa sobre test privados de ADN, que ofrecen información sobre supuestas predisposiciones a enfermedades
El estado norteamericano de Florida prohibió el pasado mes de julio a las compañías de seguros de vida utilizar información genética de sus clientes para elevar sus pólizas, salvo que ésta vaya acompañada del diagnóstico de una afección médica. Ya en el año 2016, el Consejo de Europa, que agrupa a 47 países europeos, entre ellos España, aprobó el primer instrumento legal internacional en esta materia, instando a los gobiernos a «garantizar que nadie sea discriminado en base a sus características genéticas» para hacerse un seguro. Por el momento, la normativa sobre este tipo de test en Europa, un negocio multimillonario para determinadas empresas privadas, está fragmentada, aunque se quiere armonizar. Read the rest of this entry »
Permalink
By lila ( octubre 28, 2020 at 18:05) · Filed under Adopción en el mundo, Adopción en los medios, General, Noticias, Salud, Varios
A diferencia de la depresión postadopción, la depresión posparto se reconoce como una posibilidad después de un embarazo sin complicaciones. Hemos logrado avances significativos en esta área en los últimos años. De hecho, este tema es ahora discutido y considerado abiertamente desde un punto de vista médico en muchos contextos y núcleos familiares.
Es probable que entre el 50 y el 80% de las madres que dan a luz padezcan depresión posparto leve. El 10% de ellos pueden verse gravemente afectados. La causa parece estar en los cambios hormonales.
La depresión posterior a la adopción, sin embargo, no disfruta de la misma comprensión social. De alguna manera se ve como más «ilógico». Este tipo de depresión no es tan aceptado ni entendido. Se enfrenta a las estadísticas. Los pocos estudios realizados hasta ahora muestran que un alto porcentaje de padres la padece. Read the rest of this entry »
Permalink
By lila ( octubre 28, 2020 at 17:57) · Filed under Adopción en el mundo, Adopción en los medios, Escuela, General, Noticias, Salud
Cada año hay 3 millones de niños en el mundo menores de cuatro años que se encuentran en situaciones de adversidad temprana, según el psiquiatra del Instituto de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Clínico San Carlos, Diego Figuera. La adversidad temprana es un factor de riesgo para el desarrollo de trastornos del apego y se produce por cualquier situación desfavorable previa al nacimiento y durante los primeros meses de vida.
Los trastornos del apego tienen su origen en el tipo de relación que desarrolla el bebé con sus padres o cuidadores. El apego proporciona a las personas seguridad emocional y la tranquilidad «indispensable» para enfrentarse al mundo, según explicó la organización Petales España en un encuentro celebrado en Servimedia. La entidad ofrece apoyo y ayuda a familias y niños afectados por este tipo de trastornos y adversidades. Read the rest of this entry »
Permalink