Archive for Salud

La conmovedora lucha por la identidad de los nacidos por ovodonación

Iara, una adolescente de 16 años, brega por el derecho a la identidad de los chicos gestados por técnicas de reproducción asistida; su historia, en primera persona.

Mi nombre es Iara, tengo 16 años y soy nacida por ovodonación, como conté en un video titulado de esa manera, que publiqué en Youtube hace unos días con un objetivo claro y personal: conseguir entrada para el evento TEDx Joven Río de la Plata. Una vez finalizada la inscripción y completado el cupo, para poder participar de ese ciclo de conferencias había que publicar un video casero en la web, de no más de tres minutos, narrando tu propuesta o iniciativa para realizar un cambio -por más mínimo que fuera- en este mundo.

Entonces decidí contar mi lucha, que ya lleva casi tres años. Participé de charlas y conferencias no solo con pacientes que padecen infertilidad, sino también con médicos, psicólogos, padres, y hasta formé parte el año pasado del debate en el plenario de comisiones de la Cámara de Senadores. Read the rest of this entry »

Comments off

La infertilidad se consulta a más edad

Por una cuestión cultural, la maternidad y la paternidad se postergan cada vez más, a veces hasta después de los 35 años. Eso lleva a muchas parejas a descubrir que no pueden engendrar un hijo a una edad en que la tasa de fertilidad ha decaído.

Entre los adultos jóvenes hay una sensación de que cada vez hay más casos de infertilidad, e incluso muchos de los que forman una pareja manifiestan temores ante la posibilidad de no poder concretar un embarazo. Es que una de cada seis parejas se topan con este obstáculo cuando buscan concebir.

Por su parte, los profesionales de la especialidad identifican como una verdadera problemática la consulta cada vez más tardía por parte de los pacientes. Read the rest of this entry »

Comments off

La pobreza en España tiene rostro de niño

La crisis económica está teniendo un enorme impacto sobre la infancia, sin embargo permanece prácticamente invisible en el discurso político, social o mediático. Por primera vez los niños son el colectivo más pobre en España.

En España, casi 2,2 millones de niños viven en pobreza relativa. Por primera vez en la historia de este país, los niños se han convertido en el colectivo más afectado porla crisis económica, según el informe La infancia en España 2012-2013 El impacto de la crisis en los niños.

La pobreza infantil, estabilizada durante años en torno al 24% de la población menor de edad, ha superado el 26%, un porcentaje que está casi cinco puntos por encima de la media nacional. El documento Infancia en España 2012-2013 destaca que en sólo dos años hay casi 205.000 niños más que viven en hogares con unos ingresos por debajo del umbral de la pobreza. Read the rest of this entry »

Comments off

Entre el 10 y el 20 por ciento de los niños y adolescentes españoles sufren trastornos mentales

Uno de cada diez adolescentes españoles sufre depresión, un mal que también padece un dos por ciento de menores entre 6 y 12 años, según la Asociación Española de Psiquiatría del Niño y el Adolescente (AEPNYA).

Así lo han indicado hoy varios expertos que han presentado los resultados de últimos estudios sobre trastornos mentales en la infancia y la adolescencia, con motivo del 57 congreso de la asociación. Read the rest of this entry »

Comments off

«Hay que prepararse por si surgen momentos difíciles»

¿Por qué a los padres biológicos no se les pide nada y a nosotros nos someten a semejante carrera de obstáculos?

Muchos padres adoptantes se hacen esta pregunta ante la dureza de los procesos de adopción. «Porque el bien fundamental que hay que proteger es el menor, son sus derechos los que hay que salvaguardar y por eso el proceso puede resultar duro», recuerda el director foral de Infancia, Jon Lasa.

«Hubo un tiempo en el que pululaba la idea de que primaba el derecho a ser padre, pero la adopción es una medida de protección de menores. ¿Que además se cumple el deseo de unos adultos de ejercer la paternidad? Bien, pero como derecho es el de los menores», añade Rosa Barrio, de Ume Alaia. Read the rest of this entry »

Comments off

La justicia debe definir su situación en máximo 6 meses, el último recurso es la adopción.

Debido al peligro que correrían si vivieran en sus propias casas, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) protege a suficientes para llenar dos estadios.

Según el ICBF, el maltrato es la modalidad de vulneración de derechos que más lleva al Estado a intervenir (14.589 casos), seguido de la negligencia en la atención fundamental que prestan los padres o cuidadores (13.335) y la violencia sexual (7.986 casos).

«Son cifras escandalosas, que dejan ver que el Estado invierte más en protección que en prevención», comenta Carlos Tejeiro, profesor de Derecho de la Universidad de los Andes y especialista en temas de infancia y familia. Read the rest of this entry »

Comments off

Querer y poder

Si la posibilidad de disfrutar del sexo –aunque más modesto sería usar el verbo “tener”– sin que el embarazo fuera una consecuencia directa operó como una verdadera revolución que echó a rodar la píldora anticonceptiva, la chance de tener hijos o hijas sin implicar la sexualidad no lo es menos. No sólo porque al –ideal– “cuando quiero y como quiero” se le puede sumar también el “como puedo”, sino porque además ese poder se extiende más allá de la pareja heterosexual y amplía a su vez los límites y los modos de concebir a una familia.

La precursora francesa en técnicas de reproducción asistida, Sylvie Epelboin, se asoma a algunos de los debates éticos pasados y presentes que derivan de estas revoluciones silenciosas de suma actualidad en nuestro país a partir de la ley de matrimonio igualitario y del anteproyecto de modificación del Código Civil. Read the rest of this entry »

Comments off

Libertad, igualdad, solidaridad

Una de las juristas argentinas que participaron en la redacción del anteproyecto de reforma del Código Civil, Aída Kemelmajer de Carlucci, explica punto por punto cómo podría modificar esta ley madre la vida cotidiana de las personas, de qué se trata convertirse en madre o en padre y cómo se protege la igualdad cuando las vulnerabilidades sociales están expuestas.

La jurista Aída Kemelmajer de Carlucci le encuentra la vuelta exacta al corazón del nuevo Código Civil cuando dice que “la libertad implica responsabilidad. En este caso, la responsabilidad de proponer soluciones al conflicto”. Read the rest of this entry »

Comments off

Un tercio de los españoles cree que los homosexuales tienen derecho a adoptar

Algo más de un tercio de los españoles cree que las personas homosexuales tienen el mismo derecho que las heterosexuales a adoptar niños.

Mientras, un 14,8 por ciento considera que debería prohibirse la adopción a este colectivo, según se refleja en el estudio postelectoral que ha hecho público el Centro de Investigaciones Sociológicas .

Según el estudio, el 34,8 por ciento apoya el derecho de los homosexuales a la adopción, en tanto que en una posición intermedia se coloca el resto de los encuestados, con un 10 por ciento que se inclina más a la prohibición y un 13,9 por ciento por todo lo contrario. Read the rest of this entry »

Comments off

La niñez como camino de espinas

Vanessa Diffenbaugh firma una historia sobre niños de acogida. Su obra se ha convertido en un ‘best-seller’ traducido a 36 idiomas y que será llevado al cine.

Cualquier parecido con la realidad no es mera casualidad. Vayamos a la realidad. Vanessa Diffenbaugh (San Francisco, 1978) alimentó dos lenguajes con tenacidad pareja: el de las flores y el de los niños. A los 16 años se hizo con un clásico victoriano donde descubrió que una rosa no es una rosa (solamente), ni el azafrán un colorante (solamente). La rosa, según sus gamas, puede significar amor, infidelidad, modestia, belleza o sencillez. El azafrán advierte: “Cuidado con los excesos”. A los 22, trabajando en programas extraescolares, se dio de bruces con esa infancia descarnada que jamás representará Walt Disney como profesora de los cuatro hijos de una toxicómana. Después de ser abandonados, el Estado asumió su tutela. Para facilitar su incorporación en nuevos hogares, separó a los hermanos. Diffenbaugh, horrorizada, no dudó en convertirse en madre de acogida en cuanto pudo y no dejó de hacerlo ni al tener hijos biológicos ni al bregar con la primera adolescente difícil que acogió. “Tenía 16 años y nunca había estado más de uno con una familia; era guapa, inteligente y divertida, pero saboteaba todos los esfuerzos que hacíamos. Quizás por temor o inexperiencia me convencí de que no funcionaría. Ahora actuaría de manera diferente”. Read the rest of this entry »

Comments off

« Página anterior« Previous entries « Página anterior · Página siguiente » Next entries »Página siguiente »