Archive for Adopción en los medios

Conectar emocionalmente con los hijos, clave para tratar (y prevenir) problemas graves de comportamiento en la infancia

Mucho se ha estudiado sobre los comportamientos disruptivos durante la infancia, sus características y causas. Sin embargo, hasta hace poco tiempo se desconocía cuál de las muchas técnicas de crianza que hay, era las más efectiva para lograr reducirlos al máximo.

Siempre se ha pensado que tratar este tipo de comportamientos con técnicas exclusivas de manejo del comportamiento era lo más adecuado, pero un reciente estudio ha determinado la importancia de combinarlo también con técnicas que fomenten la relación entre padres e hijos.

¿Qué se entiende por comportamiento disruptivo?

Antes de analizar las conclusiones de este estudio debemos saber qué se entiende por «comportamiento disruptivo», ya que es el tipo de comportamiento en el que se ha centrado la investigación.

Los investigadores lo definen como un comportamiento no cooperativo y hostil, que incluye frecuentes berrinches, discusiones excesivas con adultos e intentos deliberados de molestar a los demás amenzanado la armonía de la convivencia. Read the rest of this entry »

Comments off

Primera adaptación y miedo, mucho miedo

¿Alguna vez os habéis preguntado como se siente un niño o una niña que llega a una casa por primera vez, tanto si es una adopción como una acogida temporal? ¿Habéis pensado que es lo que realmente pasa por su mente? Es relativamente sencillo pensar que el pequeño estará contento, que por fin tiene una familia y un lugar al que llamar hogar, pero la realidad es muy diferente.

Es inevitable que un niño o niña que llega a casa de unos desconocidos tras pasar un tiempo en un centro de acogida sienta miedo al abandono, y ese miedo es proporcional a la edad y al tiempo que haya estado sin familia. Es proporcional en el sentido que cuanto mayor sea el niño, y mas consciente sea de lo que ocurre, mayor sera su miedo a que las cosas no salgan bien y sea devuelto a el centro de acogida, ese miedo evidentemente en bebes o niños muy pequeños no ocurre. Yo no puedo hablar por los demás, cada persona vives las cosas de un modo muy diferente al resto, pero si puedo hablar por mi, que lo viví en primera persona.

Yo llegué a casa con casi 9 años, tras más de 5 en un internado, y separándome por primera vez de mis hermanos, hasta entonces habíamos estado una temporada con nuestra familia biológica, cuando yo tenia 3 añitos nos llevaron a un centro de acogida, y entre medias fuimos llevados con un matrimonio que al poco tiempo se arrepintió y nos devolvió. Como consecuencia de esto último, Servicios Sociales nos dio a elegir entre ir los 3 juntos o ir por separado, para tener más opción a ser adoptados, y así lo hicimos. Si, aunque parezca extraño, nos dieron a elegir a nosotros, siendo unos niños muy pequeños, entonces yo tendría entre 6 y 7 años… Read the rest of this entry »

Comments off

Sri Lanka admite la existencia de ‘granjas de niños’ en los años 80 para la adopción

El programa Zembla, de la televisión holandesa, dice que las madres biológicas locales recibían dinero y se falseaban documentos para entregar los bebés a parejas extranjeras

El Gobierno de Sri Lanka ha admitido la existencia en el país de «granjas de niños» en los años ochenta destinados a la adopción internacional. Rajitha Senaratne, actual ministro de Sanidad, así lo ha reconocido en el programa Zembla, de la televisión holandesa, que ha tratado sobre la venta ilegal de bebés de dicho país. Según Zembla, que emite el documental este miércoles por la noche, es la primera vez que las autoridades esrilanquesas aceptan públicamente lo ocurrido. De los cerca de 11.000 pequeños así adoptados entre 1982 y 2000, llegaron a Holanda 4.000. Senaratne ha anunciado a su vez la apertura de una investigación sobre el asunto.

En 1987, la sospecha de que hubiera una red de compraventa de niños paralizó temporalmente las adopciones internacionales en Sri Lanka. La investigación llevada a cabo por el programa televisivo indica la existencia de centros donde mujeres embarazadas y pobres, pero también parejas en apuros, tenían bebés para otros. A cambio, recibían un pequeño estipendio. Read the rest of this entry »

Comments off

Todo lo que hay que decir sobre la infertilidad y nadie cuenta

La escritora Belle Boggs revienta mitos en torno a las dificultades para concebir partiendo de su propia experiencia en El arte de no desesperar cuando no estás esperando.

Por un lado, la sociedad te dice “nunca te rindas, persigue tu sueño”. Por el otro, “sé feliz con lo que tienes”. Las personas que intentan tener un hijo y no lo consiguen descubren lo difícil que es compatibilizar ambos mensajes. ¿Cuándo rendirse y cuánto esfuerzo es suficiente para lograr lo que para mucha gente llega a ser su único objetivo vital? Ésta es una de las cuestiones que aborda la escritora Belle Boggs en El arte de no desesperar cuando no estás esperando (Seix Barral), un ensayo en el que parte de sus propias dificultades para concebir y mezcla referencias históricas y literarias y trabajo de reporterismo para abordar un mundo, el de la infertilidad, donde todavía hay demasiados silencios (se vio en la respuesta que obtuvo hace un par de semanas la ilustradora Paula Bonet al hablar de sus abortos espontáneos en Twitter) y mitos. Por ejemplo: que ese es un problema que sólo afecta a las mujeres “urbanas, de clase media alta, profesionales, que han dejado para demasiado tarde la maternidad”. La escritora aborda temas espinosos como la gestación subrogada, los intensos sentimientos de envidia que sienten quienes están “en el camino” respecto a los que conciben con facilidad, el llamado “duelo no reconocido” (por los embriones perdidos, por ejemplo) y se adentra en el mundo de los foros online, refugio para gran parte de ese inmenso grupo de personas que descubren, a veces dolorosamente, que hay más de una manera de construir una familia. Read the rest of this entry »

Comments off

Anne Cath: La gente no acepta que hay una realidad muy racista en este país

Anne Cath posee una extraña mezcla de amabilidad y fuerza que hace que sea muy fácil hablar con ella. Se ve que tiene mucho que decir y, a medida que la vas conociendo, aumenta el deseo de descubrila. Nacida en Sri Lanka, francesa, adoptada, viajera, migrante, feminista y lesbiana son algunas de las capas que forman su identidad.

Etiquetas que podrían ajustarse a su persona si Anne fuera alguien a quien se pudiera etiquetar. A esta francesa de 30 años la pierde la curiosidad por el ser humano, tanto que ha vuelto a la universidad para estudiar antropología. Ahora vive en Barcelona con su novia catalana, y espero que se quede mucho tiempo porque, estamos convencidas, tiene mucho que enseñarnos..

¿Cuál fue tu primera impresión al llegar aquí?

Llegué a Barcelona hace 8 años y como venía de vivir un año en Casablanca, fue un momento de libertad. Soy lesbiana y allá tuve que volver al armario por primera vez en mi vida. Así que me sentí libre a ese nivel. Read the rest of this entry »

Comments off

Factores de buen pronóstico en la adopción: cómo valorarlos

En este artículo reflexionamos sobre aquellas condiciones que propician que una adopción pueda serlo “para siempre” y en buenas condiciones. Mirando la realidad adoptiva con perspectiva de varios años, y constatando la complejidad de la misma, perfilamos algunas características que vemos imprescindibles para que la familia adoptiva avance de la mejor manera posible. Concretamos factores de buen pronóstico y explicamos cómo evaluarlos en los solicitantes de adopción.

Actualmente tenemos bastantes conocimientos de las dificultades, riesgos y conflictos que origina la adopción. Nuestra sociedad empieza a ser más consciente de todo ello. Hemos dedicado jornadas, publicaciones, congresos, etc., a profundizar en este tema. Desde hace unos años hemos realizado investigaciones en nuestro propio país sobre los grupos de riesgo en la adopción. Sin embargo, no debemos dejar de reflexionar. Este artículo nace de la voluntad de hacerlo desde un punto de partida diferente: ver qué requisitos son necesarios para que la adopción pueda serlo para siempre y en buenas condiciones. Hace más de un año el Institut Català d’Acolliment i Adopció organizó unas jornadas que partían desde esa perspectiva. Aportamos en este artículo las reflexiones hechas en aquella ocasión, y que ahora ampliamos.

“La adopción exitosa es la que constituye un remedio a las lesiones de un niño abandonado.” (Soulé, 2000[1])

La adopción tiene el efecto terapéutico que tiene toda relación humana profunda, al permitir que se establezca un vínculo estable con una o varias personas que acogen incondicionalmente y no rechazan. Personas que favorecerán que el adoptado tenga un espacio protegido, seguro, suficientemente confortable, en el cual pueda ir asimilando experiencias –algunas mejores que otras-, pudiendo aprender de ellas. Aunque la familia se haya formado de forma diferente, debe procurar adaptarse en las funciones básicas que ha de cumplir como familia de adopción. Read the rest of this entry »

Comments off

«Negamos a los niños lo único que necesitan: presencia»

María José Garrido compendia en un libro su larga investigación sobre etnopediatría. La obra que acaba de presentar recorre la forma de criar por distintas partes del mundo y señala que el estrés de occidente afecta también a los más pequeños

La crianza con apego, cercana y respetando los tiempos del niño genera autoestima e independencia cuando las personas llegan a su edad adulta. Esa sería la gran conclusión (aunque hay muchas) del libro que acaba de publicar la antropóloga cacereña María José Garrido. El pasado míercoles presentó en la biblioteca pública la obra ‘Etnopediatría, infancia, biología y cultura’, (editoral Ob Stare) surgida de las investigaciones hechas durante años. Aborda la forma de criar en distintas partes del mundo y cómo occidente, teniéndolo todo, está siendo engullido por un estrés que crea una crianza acelerada y con reglas del juego violentas. Read the rest of this entry »

Comments off

Diversidad y escuela

Una de las primeras cosas que aprendemos las familias que no respondemos al estándar de familia-heteroparental-con-(2)-hijos-bios-de-la-misma-raza-sin-discapacidad-de-ningún-tipo es que no encajamos.

Y la escuela no para de recordárnoslo.

Te dan los impresos, las agendas, con su línea de puntos, su lugar para el padre y para la madre; o llega un árbol genealógico con cuadraditos para rellenar, con rama paterna y materna, sin espacio para los padres y madres biológicos de los miembros de la familia; o te piden que dibujes a tu padre, o que le hagas un regalo en su día; o las líneas de vida con fotos desde el nacimiento, aunque ellos no tengan esas fotos; o datos como el peso al nacer o el día que empezaste a andar cuando nadie que conozcas puede darte estos datos.

Y si la escuela, o la maestra, es sensible, tal vez nos lo comente antes a las familias, tal vez nos pregunte cuál es la mejor manera de plantearlo, tal vez nos sugiera que puede adaptar el trabajo, empezar la línea de la vida en un momento posterior al nacimiento, darle el trabajo del día del padre a un tío o abuelo, poner fotos de cuando era más pequeño donde se le piden fotos de recién nacido, inventarse el peso al nacer… o incluso no hacer el trabajo, o hacerlo y, a diferencia de los compañeros, no exponerlo en público. Read the rest of this entry »

Comments off

La vida entre el centro y las familias de acogida: las historias de Raúl y Patricia

Los servicios sociales enviaron a Raúl a un centro de menores. Lo primero que sintió fue una soledad y un vacío abrumadores: «¿Qué es este sitio? ¿Por qué estoy aquí?», se preguntaba

A Patricia la acogió la familia de un compañero de clase, pero seguía viendo a sus padres biológicos: necesitó ayuda psicológica para superar el temor a estar traicionando a alguna de las dos partes

«Solemos tener una vaga idea de lo que es una familia de acogida por los casos que saltan a los medios en los que existe una disputa, pero no se sabe realmente en qué consiste», explica la periodista Olvido Macías

Raúl creció en un ambiente familiar turbado por unas circunstancias excepcionales. Su padre vivía en poligamia con dos mujeres y fruto de la relación con una de ellas, nació él. Convivían todos juntos en la misma casa y los problemas eran constantes. Durante su infancia tuvo que soportar a diario episodios de violencia machista y de pobreza; en un momento llegaron incluso a perder la casa. Vivió en la calle por algún tiempo, sin techo y bajo una desmesurada desprotección. Cuando los servicios sociales estuvieron al tanto de su caso le apartaron de su familia biológica e ingresó en un centro de menores casi de inmediato. Read the rest of this entry »

Comments off

Historia de una madre que dio el pecho a su hijo adoptado

Me llamo AfriNdong Ovono, soy mujer afrodescendiente, española de padres ecuatoguineanos, de los que vinieron a España, allá por finales de los 60. Soy Enfermera, Monitora de Reconocimiento Natural de la Fertilidad y Asesora de Lactancia. Soy esposa y mamá, junto a mi marido, por adopción y por acogimiento permanente, de dos niños estupendos, que han venido primero, a poner patas arriba mi vida, para luego ponerla en orden.

Buscando darles lo mejor para ellos, me hacen buscar lo mejor dentro de mí. Me han traído cosas tan estupendas como reconciliarme con mis orígenes africanos, pero sin olvidar que tengo también mentalidad y cultura española. Necesario para que ellos también pueden reconciliarse y casar sus orígenes biológicos con su familia adoptiva multirracial actual que formamos.

Os voy a contar mi historia de cómo logré amamantar a un hijo que no gesté en mi útero pero sí en mi corazón. Cómo fueron esos caminos que me llevaron a darle, además de mi corazón de por vida, la leche que mi cuerpo produjo para él, incluso antes de conocerlo. Read the rest of this entry »

Comments off

« Página anterior« Previous entries « Página anterior · Página siguiente » Next entries »Página siguiente »