Archive for Escuela

Ordenan admitir a un niño adoptado aunque se supere la ‘ratio’

Un juez ha ordenado escolarizar en un colegio concertado de Sevilla a un niño de cuatro años, pese a superar la «ratio» de alumnos por aula, porque el menor fue adoptado en Rusia y estudiar en dicho centro favorecerá su integración y autoestima.

El juzgado de lo Contencioso-Administrativo 10 explica en su sentencia que el menor cumple el requisito de vivir cerca del colegio elegido, que además responde a la «inequívoca voluntad» de los padres de que su hijo asista a un centro de ideario cristiano.

Recoge la sentencia que la propia Consejería de Educación «ha flexibilizado la ratio en múltiples ocasiones» y el colegio interesado elevó un informe en el que no se oponía a aumentar el número máximo de 25 alumnos por clase a 26. Read the rest of this entry »

Comments off

La importancia del entorno terapéutico

Los niños que sufrieron maltrato durante su infancia presentan evoluciones dispares aún cuando posteriormente crezcan en un entorno protegido. Sus conductas son a menudo de difícil interpretación y requieren de la comprensión, por parte de los adultos, de los efectos y de la influencia de esos daños a corto, medio y largo plazo.

Durante los últimos años hemos comprobado que la evolución personal de los menores cuyas primeras etapas de vida tuvieron lugar en circunstancias muy desfavorecidas depende, en buena medida, de los recursos que se dispongan tras su adopción. La magnitud y la duración de esas consecuencias residen en factores diferentes, relacionados algunos con las características personales del niño y las condiciones en las que vivió antes de la adopción, y otros con el contexto de acogida –familia y escuela, básicamente-. Si bien lo deseable sería poder incidir en todos los momentos evolutivos proporcionando las mejores condiciones también antes de la adopción, nuestra labor es casi exclusiva en el terreno post-adoptivo (en adopción internacional), y ahí es donde debemos afinar en las medidas de prevención. Pretendemos aquí reflejar algunas conclusiones a las que nos lleva el trabajo en post-adopción, enfocadas a procurar condiciones generales adecuadas a minimizar los efectos de esos daños iniciales. Read the rest of this entry »

Comments off

El racismo sutil y cotidiano

Para quienes somos blancos, es fácil minusvalorar el impacto del racismo en el día a día de los que no lo son.

El nuestro ha sido un país casi exclusivamente blanco hasta hace muy poco tiempo. En 1970, las cifras oficiales de residentes extranjeros en España eran de un 0,7%, de los cuales la mayor parteprocedían de países que hoy forman la Unión Europea.

Como consecuencia, ni las familias que hemos optado por una adopción interracial ni los profesionales encargados de formarnos hemos tenido referencias directas de lo que significa ser no-caucásico en nuestra sociedad. La mayoría de nosotros no hemos tenido un compañero de estudios, un novio o un cuñado que pudieran explicarnos sus vivencias, por lo que es fácil que se nos escape el alcance de los estereotipos raciales. Read the rest of this entry »

Comments off

José Luis Pedreira: TDAH, medicalización excesiva?

El Dr. José Luis Pedreira es Psiquiatra y desarrolla su trabajo en el Servicio de Psiquiatría del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús.

El Dr. José Luis Pedreira es una de las más relevantes autoridades de la Psiquiatría Infantil española.

Esta entrevista fue realizada por el Dr. Joaquín Díaz Atienza,  miembro de la Asociación Andaluza de Psiquiatría y Psicología Infanto-Juvenil

En su opinión ¿Hasta dónde neurología y ambiente en su conceptualización del TDAH?

En primer lugar quisiera agradecer la deferencia de realizarme esta entrevista y poder aportar reflexiones alternativas a lo, se podría decir, pretende ser un remedo de “pensamiento único”. Pero volviendo a su pregunta. Tiene un gran interés el planteamiento, pero recuerdan debates que, hoy por hoy, están superados. Afortunadamente la ciencia ha posibilitado que se puedan aportar pruebas acerca de las teorías de la incertidumbre y el kaos. De igual forma Popper nos pone en frente que para aceptar una teoría como científica debe ser y poder ser falsable. Wagensberg nos recuerda que las verdades científicas están basadas en una mentira, pues cada verdad científica lo es sólo temporal y la propia ciencia se encarga de buscar alternativas a esas verdades, posibilitando así el avance de la ciencia.

Aportaciones científicas que se basan en el dinamismo y no en el inmovilismo de verdades absolutas, de certezas, tal y como pretenden algunos. Entre los aportes genéticos y el ambiente no existe esa separación en oposición, tal como se trasmite, sino que, muy al contrario, existe una interacción constante que Lewontin –uno de los grandes investigadores y teóricos de la genética molecular aplicada a las ciencias del comportamiento, lo que se denomina “behavioural genetic”(BG)- denomina “ruidos del desarrollo” o que Sameroff y Emde –dos grandes investigadores de la primera infancia- denominan “entornotipo”. Para los más renombrados investigadores de la BG la genética, el genoma, no es más que un panel de información pre-activada, una predisposición, lo que Ajuriaguerra denominaba, con su agudeza habitual, acertadamente “factor terreno”. Es más Izpisua nos asegura que pretender hacer lecturas lineales de carga gética igual a enfermedad, no se corresponde con el estado actual de la ciencia ni de los avances en la genética. Otra cosa es que, por mor de esa propia interacción, bastará que exista ese terreno propicio, para que si se activa desde el mundo externo se desencadenen determinados procesos o que por la acción de fármacos se puedan modificar síntomas determinados, pero no sólo por ello.

En el caso concreto del TDAH no vamos a negar una base genética, otra cosa es afirmar que existe una trasmisión genética del proceso. Dicho de otra forma: ¿qué se trasmite: el TDAH, un temperamento sensible y propicio, una reactividad especial ante determinados estímulos seriados y/o reiterados? ¿qué entendemos por TDAH: un síntoma o un conjunto de ellos, un síndrome, un proceso autónomo? ¿en el TDAH: qué es todo o qué es parte, hasta dónde la reactividad evolutiva (aunque sea incómoda)? ¿el TDAH podría ser la forma precoz de expresarse rasgos de un trastorno de personalidad y no al contrario como algunos señalan? Read the rest of this entry »

Comments off

Adopciones en la encrucijada

encrucijada1La adopción internacional está en un punto de inflexión. El número de familias que quieren adoptar un niño pequeño y sano supera el de menores adoptables de esas características. Crecen las voces que piden una reforma del sistema y alertan de que esa demanda alienta en algunos países que personas sin escrúpulos conviertan la adopción en un negocio.

La adopción internacional nació como una salida para la situación de los niños que habían quedado huérfanos en conflictos bélicos. Las guerras mundiales y la guerra civil de Grecia (1946-1949), primero, y las de Vietnam (1954-1975) y Corea (1950-1953), después, pusieron en marcha una red de personas e instituciones bienintencionadas para ayudar a las criaturas abandonadas a su suerte. Con el tiempo, la adopción internacional se fue expandiendo como una solución más para formar una familia. De un lado, personas que deseaban tener hijos y que, en muchos casos, tenían dificultades para concebir; de otro, niños que necesitaban unos padres que los cuidaran y los quisieran.

Sin embargo, de un tiempo a esta parte, crecen las voces críticas con el sistema de adopciones internacionales, se alarga la duración de los trámites y aumenta el desasosiego entre las personas que escogen esta opción. Si en el 2005 los tiempos de espera, por ejemplo, para adoptar un niño o una niña en China rondaban los siete meses, hoy superan ya los cinco años. En España, se estima que hay más de 20.000 familias a la espera de que se les asigne un menor, pero las adopciones culminadas el año pasado no llegaron a 3.200. Read the rest of this entry »

Comments off

¿Niños o síndromes?

ninos-medicadosEl 4 y 5 de Septiembre de 2009 se realizó en Argentina el II Simposio sobre Patologización de la Infancia, organizado por un grupo de profesionales interesados y preocupados por la creciente patologización y consecuente medicalización de la infancia que está haciendo de los niños un objeto de los diagnósticos.

¿Por qué nominaron esta segunda versión del simposio «Niños o síndromes»?


En realidad, tanto en el 2007, año en que convocamos al 1er. Simposio, como ahora, lo que nos preocupa fundamentalmente es el problema de la patologización y medicalización de la infancia.


Toda vez que frente a una conducta desajustada, desadaptada, disfuncional u alterada que los niños manifiesten en la escuela u otros ámbitos, se procede rápidamente a etiquetarlos a partir de diagnósticos que se realizan de acuerdo a criterios clasificatorios de base estadística como los que se proponen en el DSM IV, al solo efecto de someterlos luego a tratamientos farmacológicos.


En base al suministro de drogas psicoactivas, acompañadas o no de “programas de adiestramiento conductual” sólo tienen como objetivo lograr que el supuesto trastorno desaparezca lo antes posible, de modo que el niño pueda adaptarse- ajustarse a las condiciones requeridas por los adultos de su entorno. Read the rest of this entry »

Comments off

Guía de Acogimiento Familiar

acogimientoLa Comunidad de Madrid ha editado una guía práctica para orientar y ayudar a los madrileños que están pensando en acoger a un menor y a quienes se encuentran ya viviendo esa experiencia.

Con el título Acogimiento en la Comunidad de Madrid, este manual informa sobre qué es el acogimiento y los pasos que se han de seguir para realizarlo, al tiempo que asesora en los aspectos más básicos de la convivencia.

La viceconsejera de Familia y Asuntos Sociales, Regina Plañiol, ha presentado esta guía en la residencia de menores ‘Las Rosas’, situada en el distrito de San Blas. La edición consta de 60 páginas divididas en ocho capítulos en los que se repasan los conceptos básicos sobre el acogimiento familiar, requisitos, preparación de la familia ante la llegada del niño, el día a día una vez que ya forma parte de su familia de acogida y los factores que influyen en el éxito o fracaso del acogimiento. También incluye un apartado con experiencias de padres y menores. Read the rest of this entry »

Comments off

Algo más que niños movidos

hiperactivoEl trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) marca la vida de un creciente número de chicos que acuden medicados a clase. El diagnóstico, complejo, exige finura y alimenta el debate

Prefiero ser malo a que me llamen tonto». Javier, de 10 años, se porta mal en el colegio para evitar que el profesor descubra que le cuesta seguir sus explicaciones. «No es que no quiera hacer los deberes», le confesó a su madre una tarde en que se resistía a estudiar, «es que no puedo concentrarme». A la madre se le encendió una pequeña luz: su hijo no tenía problemas de inteligencia, sino de atención. Concentrarse en algo que implicaba esfuerzo le agotaba. Madre e hijo solían enzarzarse en batallas diarias a cuenta del colegio, pero esa tarde ella imaginó cómo veía el mundo Javier. Un mundo a ráfagas. La atención volátil, deteniéndose en cada punto brillante que se cruzaba en su camino. Un vuelo sin fin surcado de continuas distracciones. Una atención sin brújula, una memoria selectiva pero errática, intensa a ratos, a menudo olvidadiza. Read the rest of this entry »

Comments off

Niños adoptados de otros países sufren más problemas de apego que patologías médicas

ninos-medicoEl principal problema de los niños procedentes de la adopción internacional es el del apego y adaptación a su nueva vida y no las enfermedades o patologías que puedan arrastrar de sus países de origen, que suelen ser en la mayoría de los casos de carácter leve.

Así lo ha asegurado  el doctor Jesús García Pérez, experto médico en adopción internacional y miembro de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP), en Oviedo,donde más de 1.300 especialistas de todo el país se han reunido en su XXIII Congreso Nacional. Read the rest of this entry »

Comments off

Los bebés en centros se deterioran, se daña su proceso evolutivo

ninos-cuadroHay que favorecer las adopciones porque un menor no puede estar cinco años internado, a la espera de que su padre se recupere en una clínica de desintoxicación.
Casi veinte años de trabajo ininterrumpido con administraciones autonómicas e instituciones, evaluando sus políticas y ofreciéndoles asesoramiento, avalan las opiniones de Jorge Fernández del Valle sobre el sistema de protección de menores español.
Desde 1989 dirige el Grupo de Investigación de Familia e Infancia de la Universidad de Oviedo, que ese año entregó su primera investigación, sobre absentismo escolar y a día de hoy, tras haber analizado el problema de la infancia desprotegida desde muy diversas perspectivas, realiza un informe sobre la situación de los menores extranjeros que, desde hace unos años, arriban a Asturias en solitario buscando un futuro laboral. Ése es un encargo del Instituto Asturiano de Atención a la Infancia, la Adolescencia y la Familia.
Simultáneamente, el equipo de Fernández del Valle trabaja para la Junta de Extremadura analizando el riesgo de enfermedad mental en niños tutelados y evalúa la situación de los niños con necesidades especiales en el sistema de protección para la organización Aldeas Infantiles. En su último libro publicado, «El acogimiento familiar en España», resultado de una investigación encomendada por el Ministerio de Educación, Política Social y Deporte, ofrece una documentada visión sobre esa alternativa a los centros de menores. Read the rest of this entry »

Comments off

« Página anterior« Previous entries « Página anterior · Página siguiente » Next entries »Página siguiente »