Archive for General

“Lo más difícil para un niño es convivir con la desesperanza de los adultos”

No quiere que suene a crítica descarnada “pero en España no se piensa en términos de salud mental, ni en las necesidades básicas del niño. Y ese vacío es el que ha provocado que decisiones importantes, como permitir la salida de menores a pasear, hayan quedado expuestas a rectificaciones y dudas”. La psiquiatra infantil Eulalia Anglada (Barcelona, 1985) no se anda por las ramas a la hora de valorar los primeros pasos en la relajación del confinamiento.

Su trabajo en la Fundación Orienta, una institución de apoyo psicológico que está resultando vital para la población más vulnerable del área barcelonesa del Baix Llobregat, le sirve para hablar de las vertientes más ásperas de esta crisis viral que parece interminable. “Convivir con la desesperanza de unos adultos que no entienden nada es lo más difícil para un niño”, afirma. Formada como psiquiatra infantil en Bélgica, comenzó a trabajar en 2017 en el hospital de día para adolescentes de Gavà mientras colaboraba, algo que sigue haciendo, en una investigación sobre el maltrato infantil de la Universidad de Barcelona. “El maltrato es una de las cosas que más preocupan en estos momentos”, dice en conversación telefónica antes de terminar confesando lo que de sus respuestas cabe deducir: “Los niños aprenden de los mayores cómo reconocer el peligro y cómo buscar seguridad”.

Cualquier crisis es estresante y, en algunos casos, también traumática. La diferencia es que la de ahora es inédita para ciudadanos y especialistas. ¿De qué manera puede afectar a la sociedad?

Dependerá de la persona. Va a castigar más al que peor lo tiene. Hay unos factores estresantes como el propio virus, el confinamiento y la situación laboral o familiar de cada uno que confrontamos con los recursos adaptativos que tenemos. Es decir, con nuestra capacidad de resiliencia, la genética individual, las relaciones de apego, el tejido social, la situación económica, etc. Cuantos menos de estos recursos existan, más riesgos habrá de sufrir una enfermedad mental. Y con los niños pasa exactamente lo mismo. Lo estamos viendo ahora.

Tras mes y medio de confinamiento total, los menores van a poder salir de casa. Pero mientras países como Austria y Suiza nunca lo prohibieron, en España ha sido objeto de rectificaciones y controversias. ¿Qué opina?

Es cierto que España no se puede comparar con Suiza o Austria en cuanto al impacto de la pandemia. Aquí es mucho más grave y todos estamos más asustados pero también es verdad que carecemos de una visión integrada de la salud mental, a diferencia de esos países. Ni siquiera existe la especialidad en psiquiatría infanto-juvenil, algo que dentro de la Unión Europea sólo sucede en Bulgaria. Y ese vacío provoca que decisiones de este calado estén expuestas a rectificaciones y dudas. Aquí no se piensa en términos de salud mental, ni en las necesidades básicas del niño para moverse, correr, airearse, incluso relajarse, él y sus familias. Tampoco existe un consenso en el comité de expertos. Los políticos tienen unos intereses, los pediatras otros distintos, los psicólogos otros y las familias otros. Se piensa sólo en los adultos y, además se hace con un cierto miedo, quizá por la presión que existe. Read the rest of this entry »

Comments off

Adoptantis Orientación y Apoyo Terapéutico durante la emergencia sanitaria

Desde hace 19 años, ADOPTANTIS brinda orientación y apoyo psicológico a las familias adoptivas con profesionales especializados en la temática.

Atendiendo a la situación sanitaria actual, todas nuestras actividades presenciales tanto en Madrid como en Alcázar de San Juan han sido suspendidas.

Sabemos que en momentos complejos como los que nos toca vivir, pueden presentarse situaciones familiares difíciles debido a la angustia y la tensión que traen aparejados el cambio de rutinas y el confinamiento obligatorio.

Nuestros canales de consulta telefónicos y on line se mantienen abiertos, continuamos brindando atención a través de Skype y WhatsApp.

A vuestra disposición si nos enviáis un correo a [email protected] o bien telefónicamente en el 620 528 102

En situaciones como las actuales tenemos que cuidar no solo nuestra salud física sino también la emocional.

Comments off

Fomentando resiliencia infantil en tiempos de coronavirus

Es tiempo de solidaridad, es momento de resiliencia. En estos días en los que el mundo entero se ha visto invadido por una pandemia que afecta a todos y cada uno, toca activarse y poner en marcha nuestros recursos personales y comunitarios.

Un blog que trata sobre resiliencia infantil no puede quedarse al margen de esta tremenda y dañina adversidad, y arranca de nuevo motores para apoyar a padres, madres y cuidadores en la difícil tarea de hacer que los niños, niñas y adolescentes sean capaces de atravesar esta situación con el menor impacto posible.

Son muchas las publicaciones y mensajes que circulan estos días en las redes sociales dando consejos o recomendaciones. Este es un granito más en esa enorme montaña en que deben convertirse las relaciones interpersonales en momentos de emergencia social, porque es a partir de ellas donde surgen los elementos que hacen posible la promoción de las mejores cualidades, de las mayores potencialidades y de la capacidad de cuidar y autocuidarse. Read the rest of this entry »

Comments off

Buenos tratos ante el coronavirus: orientaciones para ayudar a los niños/as y a las familias

Ante la amenaza del coronavirus -el cual en breve plazo ha pasado de ser una situación no preocupante a algo peligroso que pone en riesgo la salud de las personas y puede colapsar el sistema sanitario-, ante este trauma externo que es este virus y la orden, por parte de las autoridades -para protegernos y proteger a los demás- de confinarnos en nuestras casas, el blog Buenos tratos no puede permanecer ajeno a lo que ocurre y debe, en esta delicada situación, aportar su grano de arena. Por ello, me he puesto manos a la obra para elaborar este documento con orientaciones que espero sean útiles para las familias, los niños/as y los distintos profesionales.

Nos esperan muchos días en casa, conviviendo niños/as y familias, niños/as de centros de menores con sus educadores… Los niños/as necesitan salir, correr, saltar, ir a los parques, hacer deporte… Esta es una situación de encierro domiciliario impuesto para la supervivencia, pero antinatural para los niños/as. A los más pequeños, además, les va a costar entender -incluso no lo van a entender, pues a su edad está fuera de su alcance- por qué no queremos ir al parque a jugar… Son muchos días en casa, con los niños/as que, a su manera (a través de la conducta sobre todo), mostrarán su excitación, sus miedos, su ansiedad, su tensión, la dificultad para modular sus deseos… es decir, son sus respuestas ante el estrés de esta situación anómala… Read the rest of this entry »

Comments off

La disposición adoptiva

En los adultos, la disposición implica el pasaje del “yo quiero un hijo” a “ yo estoy dispuesto a ese niño”. Las autoras analizan lo que se pone en juego allí y también en los niños con estado de adoptabilidad.

“La disposición ética obliga a examinar los posibles en una situación- no sólo a esforzarse en el camino de los ideales sino sobre todo a comprometer el pensamiento en la búsqueda de los posibles”.Ignacio Lewcowitz

Si decimos que en los procesos de adopción lo omitido es la disposición adoptiva, simplemente intentamos, con esta formulación, visibilizar el valor crucial del trabajo subjetivo previo que requiere embarcarse en un proyecto adoptivo. A diferencia de la parentalidad biológica, la filiación por adopción implica en toda circunstancia el esfuerzo de precisar el entramado deseante, así como también la construcción simbólica de los lugares parento filiales.

En este sentido, no omitir la necesariedad de la puesta en forma de la disposición adoptiva es nuestra orientación de trabajo, y nuestra apuesta en la clínica de la adopción.

Definimos la disposición adoptiva como la posibilidad de disponerse al arribo de un otro que advendrá a un lugar filiatorio y parental. Read the rest of this entry »

Comments off

“Se tarda años” y otros 11 mitos sobre adopción

«Hay que esperar un montón de tiempo y la burocracia es enorme». «No hay chicos». «Se necesita cambiar la ley cuanto antes». «¡Habiendo tantos niños en la calle que se podrían adoptar!». «¿Y si aparece la familia biológica y lo reclama?». «Nos anotamos porque no podemos tener hijos propios».

Estas son solo algunas de las frases que se escuchan con frecuencia y que, para los especialistas, ponen en evidencia que aún hay una gran cantidad de mitos vinculados a la adopción fuertemente arraigados en la sociedad. Derribarlos y cambiar el paradigma hacia uno que corra el foco del deseo de los adultos a convertirse en padres y lo ponga en el derecho de los niños, niñas y adolescentes a tener una familia, es para jueces, defensores, psicólogos y otros referentes en la temática, la clave para tender un puente entre ambas esperas.

Los referentes consultados hacen hincapié en que hoy las aspiraciones de la mayor parte de los postulantes a adoptar contrastan fuertemente con la realidad de los chicos y chicas en adopción, que en general tienen más de seis años, pueden ser parte de grupos de hermanos y tener algún tipo de discapacidad o problema de salud. Read the rest of this entry »

Comments off

“Hay un largo camino que es mejor recorrerlo con ayuda y contención”

La psicóloga Leonor Wainer trabaja desde hace 30 años en la asistencia terapéutica a personas que buscan adoptar un hijo. Primero empezó en su consultorio pero luego, cuando vio que era creciente el número de individuos que acudían en busca de ayuda para transitar el proceso de adopción, fundó Anidar, una organización civil que promueve el derecho de los niños y adolescentes a crecer en una familia.

Diialogamos con la especialista para conocer las idas y vueltas del camino que recorren las personas que desean adoptar un hijo, que no solamente está poblado de trámites legales sino también de una serie de estados de ánimo tan angustiantes como felices.

Según destacó la profesional “el nuevo Código Civil que rige desde el 2015 agilizó bastante los trámites de adopción pero aún falta mucho por hacer porque el gran problema que tenemos son los tiempos, que no son los mismos para la Justicia que para un niño que espera una familia”.

¿Cuándo y cómo nació Anidar?

“Anidar nació por la necesidad que veíamos los psicólogos en nuestros consultorios de asistencia terapéutica a los padres y madres en el proceso de adopción. Desde el momento en que se toma la decisión de adoptar hasta que eso se concreta, hay un largo camino que es mejor recorrerlo con ayuda y contención”. Read the rest of this entry »

Comments off

Grupo de apoyo para padres con hijos adolescentes

La adolescencia siempre es una etapa difícil, tanto para los hijos como para sus padres.

La llegada de los hijos adoptivos a la adolescencia plantea, en ocasiones, retos difíciles de sobrellevar, que pueden poner en riesgo la continuidad de la convivencia familiar.

Este grupo de apoyo para padres con hijos adolescentes intenta ser un espacio de reflexión e intercambio de experiencias para aquellos padres que desean comprender mejor a sus hijos, para los que se sienten «desbordados» y atravesando momentos de dificultad.

Adoptantis inicia sus actividades 2020 con este grupo de apoyo parta padres con hijos adolescentes.

Duración: Febrero 2020 – Junio 2020

Inicio: Lunes 10 de Febrero

Frecuencia: Sesiones quincenales de dos horas de duración.

Horario: Lunes de 19 a 21 horas

Organiza: Adoptantis

Lugar de realización: Costa Rica, 36 Madrid

Inscripción individual sesión: € 25

Para mayor información: [email protected] 914 164 837 620 528 102

Comments off

Escuela y disociación: cuando el cerebro se prepara para la supervivencia en lugar de para el aprendizaje.

Cuando nacemos, todas las personas venimos con un equipamiento de respuestas automáticas que nos ayudan a sobrevivir ante la inminencia de un peligro. Si no fuera así, nuestra integridad física se vería comprometida, de ahí que nuestro cerebro esté preparado con este y otros sistemas, como el de apego, ya que, además, necesitamos de los otros para desarrollarnos.

En el caso de ese sistema innato de supervivencia, ante una situación amenazante (real o potencial) de manera automática reaccionamos de alguna de estas formas: luchar, huir, congelarnos o someternos. Pero…un dato importante, estas son respuestas que no elegimos, sino que se disparan automáticamente porque nuestro cerebro está programado para ello.

Hablar de disociación lleva parejo hablar de trauma. Entendemos por trauma aquellas experiencias abrumadoras y fuera de control que crean sentimientos de impotencia, vulnerabilidad o pérdida de seguridad y de control y que no pueden ser integradas. Concretamente, los traumas de tipo interpersonal, es decir, aquellos que tienen lugar como consecuencia de relaciones en las que se ven implicadas personas que son significativas porque son (o debieran ser) fuente de seguridad y protección, son los más dañinos y producen trastornos más profundos en la identidad y en las creencias de la persona sobre sí mismo y sobre los demás. Que mi figura de apego me grite, me zarandee, me castigue cruelmente, me insulte o me ignore de manera continuada es motivo de traumatización. Read the rest of this entry »

Comments off

¿Alguna vez encontraré a mi mamá?

En General Pico, La Pampa, 64 personas buscan su identidad de origen: no son hijos e hijas de desaparecidos pero de bebés un grupo de médicos y parteras los entregaron de manera ilegítima. La búsqueda empieza en soledad y luego se hace colectiva y llega a la justicia. Ángeles Alemandi ató los cabos de la historia en este texto finalista del concurso Crónica Patagónica, con Santiago Rey, María Moreno y Cristian Alarcón como jurados.

La puerta del consultorio se abrió y apareció en el centro de la escena el doctor Carlos Broggi. Alto, muy alto, el cabello grisáceo, la camisa bien planchada y arremangada, elegante, encantador.

Era la primera vez que Andrea Langhoff lo veía, pero hacía años esperaba este encuentro.

– Andreita, cuánto tiempo, al fin nos podemos ver.

La invitó a pasar. Sobre el escritorio ella puso su partida de nacimiento. Nació el 14 de septiembre de 1976 a las 00.30 en el Centro de Especialidades Médicas de General Pico, hija de un hombre y una mujer que resultaron no ser sus padres. Carlos Broggi había certificado la veracidad de esos hechos.

Él sonrió y apenas revisó el documento. En esa habitación que era como su templo, entre una camilla y una balanza para pesar bebés sobre la que había una sabanita para detener el frío del acero, la miró a los ojos y le dijo que era imposible su participación en un parto. Él era pediatra. Read the rest of this entry »

Comments off

« Página anterior« Previous entries « Página anterior · Página siguiente » Next entries »Página siguiente »