Archive for General

#YNoPasaNada

A los potentísimos hashtags con los que las mujeres hemos denunciado el acoso (El #MeToo que nos hizo ver que no estábamos solas, el indignadísimo #SeAcabó de las futbolistas este verano), se suma ahora el #YNoPasaNada, un hashtag con el que la madre de una niña neurodivergente ha empezado a denunciar las malas prácticas docentes en relación a las criaturas con necesidades educativas especiales.

Criaturas que no han pisado jamás el aula de referencia, que no han podido participar en las excursiones escolares, a las que se niegan las adaptaciones, o se les hacen adaptaciones que se limitan a darles fichas o libros 3 o 4 años por debajo de su edad; madres a las que dicen que sus hijos no tienen autismo (o tdah o la etiqueta que toque) sino que les faltan límites, que no saben, que están ciegas, que están locas; chiquillería a los que se da plastilina o se pone delante de un ordenador para que no molesten mientras sus compañeros aprenden; chavales a los que se aparta para la foto de grupo, a quienes no se protege del bullying, a quienes se exige que les mediquen, se les amenaza con castigos, expulsiones o repetición de curso, se les llama tontos, inútiles o retrasados, se les aparca o se insiste en recomendarles que en otro centro estarán mejor. Read the rest of this entry »

Comments off

Robos, mentiras y trauma infantil

Me está atrapando el libro de Na´ama Yehuda “Comunicar el trauma. Criterios clínicos e intervenciones con niños traumatizados”, editado por Desclée de Brouwer. Esta autora, experta en habla y lenguaje, y también en trauma, pone el foco en el análisis del lenguaje del niño para desde ahí ampliarnos la visión y ofrecernos un rico y completo libro sobre las relaciones que existen entre lenguaje, desarrollo cognitivo, apego y experiencias tempranas, especialmente cuando estas han sido adversas o traumáticas.

Hay mucho que destacar de este libro, me lo estoy terminando, pero lo he leído con fruición, pues, aunque en algunos temas me ha resultado conocido, en otros muchos relacionados con el lenguaje, el aprendizaje y el desarrollo cognitivo (atención, memoria…) no había leído tanto. Me ha resultado particularmente interesante y atractivo el que la autora trabaje con niños muy traumatizados, incluyendo la población de personas menores de edad que residen en centros de acogida o familias acogedoras, población que para algunos autores de trauma no está tan representada en su práctica clínica. Na´ama Yehuda además habla de los niños y adolescentes desde un punto de vista científico, como cabe esperar de una obra así; pero también destila en sus páginas un compromiso y un afecto hacia estos chicos/as, tan olvidados y abandonados por el sistema en general. Cuando se habla de los niños y jóvenes a nivel de medios de comunicación, casi todo el mundo piensa en la clásica familia. Pero hay muchos tipos de familia. Y, además, hay muchos tipos de hogares, como los de acogida, que se esfuerzan en que estos niños no pierdan ese sentimiento familiarizante, donde los vínculos entre ellos se estrechan, así como con los educadores (cuando esto se aborda y se trabaja como un objetivo). En ocasiones, las personas menores de edad de los centros pueden tener relación o contacto con sus familias de origen; pero en otras muchas, por diversas causas, no es posible y crear un sentimiento de hogar y familia en estos chicos y chicas en su centro es muy importante (por no decir lo más importante) Pues bien, Na´ama Yehuda también incluye entre sus viñetas y descripciones clínicas a los niños y jóvenes de los centros y familias de acogida. Read the rest of this entry »

Comments off

Cómo ayudar a los niños adoptados/acogidos con trastornos del apego a auto-regularse

Me preguntan algunas personas cómo hacer el acompañamiento educativo de los niños con problemas de apego en lo que al déficit auto-regulatorio se refiere, una carencia que presentan los niños que tienen apegos inseguros (no totalmente inseguros pero sí en una parte; los niños adoptados o acogidos van ganando seguridad, si los padres o familiares hacen bien este trabajo)

La auto-regulación es una consecuencia de haber vivido una historia de apego seguro con un cuidador estable durante un tiempo prolongado, especialmente durante los 4 primeros años de vida. El cuidador (la madre o el padre) utilizando la función reflexiva (sintiendo y resonando las emociones del bebé, calmándolas y templándolas cuando lo necesita pues siente incomodidad, ansiedad, miedo u otras emociones invasivas, especialmente cuando hay fuentes de estrés) consigue que el niño desarrolle la capacidad de ir regulando sus estados internos de tal manera que hacia el cuarto año éste ya es capaz de estabilizar funciones de permanencia por sí mismo. Se puede comprobar con los niños que han tenido una experiencia de apego seguro: son más capaces de tolerar la frustración (de hecho, las rabietas es un fenómeno que a partir del tercer-cuarto año decrece en frecuencia e intensidad si los padres o cuidadores han hecho bien esta tarea), de regular el apetito, de auto-calmarse cuando sienten miedo… Recuerdo a mi ahijada (con apego seguro) en esta etapa y la comparaba con los niños que yo tenía en aquel entonces en consulta (con apego inseguro) Aún todavía necesitando el apoyo y sostén de sus padres para la regulación, por sí misma ya era capaz de estabilizar funciones como saber tranquilizarse, inhibir los movimientos, demorar la gratificación, expresar la ira, la tristeza y aunar pensamiento, acción y emoción para resolver problemas. Sobre este particular, os recomiendo que releáis el libro de Rygaard “El niño abandonado” en el cual habla de cómo los niños con trastorno de apego reactivo se han podido quedar en las fases sensoriales o sensorio-motrices. Read the rest of this entry »

Comments off

Familias de acogida, el cordón umbilical entre el pasado y el futuro

Los hogares alternativos son una oportunidad para los menores tutelados, que les permite crecer en el seno de una familia y evitar los centros residenciales

Existen padres y madres de ‘tripa’ y los hay de corazón. Con esa metáfora definen Guillermo y Emilia su experiencia como familia de acogimiento permanente. Laura y Patxi, por su parte, consideran sus acogimientos de urgencia como el eslabón de una cadena que en el futuro sustentará la vida de los menores que pasaron por su hogar. Diferentes visiones con una mirada común: ofrecer a los menores que han vivido una situación de desprotección grave una oportunidad para crecer en un hogar estable, cálido y normalizado en el que sentirse seguros y protegidos. Una posibilidad, en definitiva, de ayudarles a avanzar hacia un futuro mejor.

La Diputación Foral de Bizkaia implantó esta medida de protección en 1997 para las personas menores de edad que, por diversas circunstancias, no pueden vivir con sus padres y madres biológicos. En la actualidad, 308 menores residen en estos hogares alternativos: 168 en familias ajenas -como las de este reportaje-, y 140 en familias extensas, principalmente con sus tíos y abuelos de origen. «Esta medida temporal y revocable les ofrece una vinculación afectiva estrecha, un espacio de relación y de comunicación íntimo con familiares cercanos, modelos de parentalidad funcionales, de afecto, protección, coherencia en las respuestas a sus conductas… Es una oportunidad para un desarrollo pleno de su personalidad, conservando siempre la relación con su familia de origen», explica Isabel Cárdenas, trabajadora social de la sección de acogimiento familiar y adopciones del Servicio de Infancia de la Diputación. Read the rest of this entry »

Comments off

«La adopción termina cuando los hijos nos adoptan a los adultos»

Adriana Tucci, madre de tres hijos adolescentes y autora de «¡Son tres!», cuenta en primera persona las alegrías y los desafíos que implican la maternidad adoptiva de niños grandes

«Dicen que los chicos grandes traen cosas, mochilas, como si el resto de las personas no las trajéramos». Cuando Adriana Tucci sintió la urgencia de formar familia después los 40 y la adopción le apareció como «el modo más natural» de hacerlo, comenzó a transitar el camino que la llevó a Brenda, Agustina y Salvador, a los que conoció hace una década cuando estaban a punto de cumplir 8, 6 y 4 años. Hoy ya son adolescentes. «Mis hijos hicieron un trabajo titánico por adoptarme a mí, porque la adopción es un proceso que termina cuando nuestros hijos nos adoptan a nosotros los adultos», dice la mujer, que cuando inició los trámites ni siquiera sabía si le permitirían iniciar el camino siendo «una mujer sola», que dejó de lado la ingeniería civil y su trabajo en empresas tecnológicas para escribir en primera persona su propia experiencia en «¡Son tres! Una historia de amor adoptivo». El libro, que se presentó en abril en Rosario y la semana pasada en Funes, busca -como dice su propia autora- «desmitificar lo que significa la adopción y sobre todo cuando hablamos de los llamados niños grandes».

Una de las primeras cosas que Adriana señala que aprendió en el proceso que inició hace más de diez años -y en el que ahora acompaña a otras familias- es justamente que «esos largos tiempos de espera de las adopciones de los que muchas veces se habla no son tan así y que las familias que esperan tanto, lo hacen porque esperan adoptar niños recién nacidos o bebés. Aprendí que cuanto más disponibilidad adoptiva uno tenga, más corta es esa espera; si estás dispuesto a niños más grandes y a grupos de hermanos, es más corta; y si estás disponible para adolescentes, es mucho más corta aún». Read the rest of this entry »

Comments off

La odisea para adoptar o acoger un niño en España: «La espera fue muy angustiosa, todo el proceso es un carrusel de emociones»

En 2021 había 3.741 niños en el sistema de protección de Madrid, pero solo hubo 39 adopciones y 60 acogidas.
​La oposición y asociaciones de familias solicitan mayores recursos para que los procesos se agilicen.

Los meses pasaban y el 40 cumpleaños de María Crespi se acercaba como una angustiosa fecha límite. Al inicio del proceso de adopción, ya les habían hablado a ella y a su marido, Pablo Ortega, de «años de espera e incertidumbre» y de una meta que «no sabes si llegará», pero hacía unos meses, ya estaban entre los cinco últimos de la lista. Llegaban a tiempo, pero el plazo era claro: no puede haber más de 40 años de diferencia entre hijo y padres adoptivos.

«Nos dijeron que estábamos a punto de recibir a nuestro peque justo con 39 años y pensábamos que íbamos a entrar por los pelos. Pero cumplí yo y cumplió Pablo los 40 y ya piensas que estás fuera, porque la edad habitual de los niños que dan en adopción es de uno o dos meses», describe Crespi, que ya era madre de otro hijo adoptivo, este de adopción internacional, cuando por fin recibió la noticia. Inés, su segunda hija, llegó a sus vidas cuando tenía 16 meses. «La espera fue muy angustiosa, todo el proceso es un carrusel de emociones». Read the rest of this entry »

Comments off

“Quería saber cómo me llamaba, qué día nací y, sobre todo, por qué acabé siendo adoptada”

Historia de un reencuentro con 33 años de búsqueda y el apoyo institucional

Siguen resultando sobrecogedores y dramáticos los datos o hechos que van surgiendo en torno a las historias de los bebés robados. En Alicante, por ejemplo, se ha volcado en todo ello la Asociación Víctimas de Niños Robados de Alicante, AVA. Su secretario, Paco Alarcón, pasa gran parte de su tiempo en el cementerio de esa localidad, del que salen cajitas vacías que han estado en una fosa común, y muchas dudas e incógnitas difíciles de asimilar. Como el hecho de que desde 1951 hasta 1990, el 25 por ciento de las inhumaciones, concretamente, 10.212, corresponden a bebés recién nacidos. “Los datos proceden del registro del cementerio. ¿Por qué tantas muertes de bebés? Pues no sabemos; es dificilísimo investigar, porque se necesitaría la confirmación oficial de la identidad y eso es casi imposible de obtener”, expone.

Pero también hay buenas noticias. Y grandes noticias, como el encuentro entre una hija que fue bebé robado y su madre biológica, tras tres décadas de incansable búsqueda por parte de esa niña que ahora tiene 53 años y que fue adoptada casi recién nacida; de manera individual y en solitario, inició su propia investigación en el momento que descubrió que era adoptada. Hoy, las personas que se encuentran en esa situación lo tienen algo más fácil porque, poco a poco, las instituciones públicas se van animando a apoyar a los afectados por el robo de niños. Read the rest of this entry »

Comments off

No es un hijo biológico, y eso está bien

Cuando adoptamos un niño o niña, no solo le adoptamos a él porque él llega con su historia, sus vivencias, sus traumas, su ADN y su familia de origen integrada en él. No podemos separar el niño de su historia y de sus vivencias.

Un hijo adoptado no es ni mejor ni peor que un hijo biológico, pero es diferente. Es diferente ya que llega a la familia adoptiva con su maleta de lo vivido, que la mayoría de veces, puede haber sido difícil y traumático.

Como mínimo, lo que tenemos por seguro es que todos los hijos adoptivos han sido separados de sus madres biológicas por el motivo que sea. Quizás intervinieron servicios sociales, o los padres murieron, o no se podían hacer cargo, o fue robado… Puede haber muchos motivos, pero sea cual sea, el niño ha sido separado de sus padres y esto le generará un trauma de abandono. Read the rest of this entry »

Comments off

Cambié el nombre de mi hijo adoptivo para que mi bebé biológico milagroso pudiera usarlo

El padre dijo que lo hizo para continuar con el ‘legado’ del nombre que «se remonta a cinco generaciones».

Un hombre ha sido criticado en un foro de crianza en línea después de que admitió haber cambiado el nombre de su hijo adoptivo después del nacimiento de su bebé biológico ‘milagroso’.

Él cree que su hijo primogénito de ‘sangre’ debería llevar el nombre de la familia, ya que ‘ha retrocedido cinco generaciones’.

Tomando el hilo, el hombre escribió: «¿Soy el idiota por cambiar el nombre de nacimiento de mi hijo adoptivo a su nombre de nacimiento original después de que nació mi hijo biológico? (El embarazo y el nacimiento fueron una especie de milagro)». Read the rest of this entry »

Comments off

Una historia de racismo en un país que dice no ser racista

O cómo perdimos la memoria de cuando salimos a Europa siendo parias

Se crean lazos imprevistos en la vida. Recibo un mensaje de una alumna de un IES al que acudí el pasado año para dar una conferencia. Ignoro qué le hizo confiar en mí para aconsejar a la compañera que me contara…Una historia no tan imprevista, más común de lo necesario aunque a mi me dejó entre la perplejidad y la rabia. Cuéntale a María, le dijo, y me contó. Quedamos una soleada mañana que preludia primavera en la cafetería en donde tengo costumbre entrevistar a la gente que me interesa o que se acerca a mí, para que cuente. Como esta casi niña, preciosa, que enseguida reconocí viéndola llegar de lejos. Y ahora toca referir lo escuchado, trasmitir los boscosos recovecos de una sociedad impía y cruel que parece olvidó a los tíos, abuelos o vecinos que en los años sesenta y setenta salieron hacia Europa con la maleta atada con cordel de esparto y el bocadillo de chorizo de matanza como equipajes.

Pero vamos por el principio.

Una joven rubia, hermosa, de ojos claros y un hombre moreno, se casan enamorados y decididos, ambos, a cambiar de vida, a llegar a un sitio donde les han contado que todo es mejor. Son de Rumanía, un país hermoso con una historia trágica que estalla en los albores del siglo XXI. Les han contado que en España la vida es más fácil y se progresa conforme al esfuerzo. Es una pareja enamorada que sueñan con algo, sin saber bien qué, pero mejor que lo que su tierra les ofrece. Tienen que viajar separados. No tienen papeles ni permisos de trabajo, pero da igual, llevan la juventud y el entusiasmo dentro de ellos y les han contado que en España se trata bien a los que llegan, que es un país amable. Read the rest of this entry »

Comments off

« Página anterior« Previous entries « Página anterior · Página siguiente » Next entries »Página siguiente »