By lila ( febrero 21, 2010 at 22:54) · Filed under Adopción en el mundo, Adopción en los medios, General, Noticias, Varios
Con la nueva ley de la infancia y la adolescencia se acortarán los trámites y mejorarán las garantías para los padres adoptivos
La consellera de Acció Social y Ciutadania, Carme Capdevila, ha destacado este sábado desde el CRAE Codina de Reus que el número de adopciones de niños de dentro del Estado aumentó el año pasado hasta equilibrarse con el número de adopciones internacionales. Read the rest of this entry »
Permalink
By lila ( febrero 21, 2010 at 22:36) · Filed under Adopción en el mundo, Adopción en los medios, General, Noticias, Varios
«Lo aconsejable es que el niño sepa que es adoptado a partir de los dos o tres años. Nunca hay que esperar a que pregunte»
Reconoce que la integración de los niños adoptados con su nueva familia no siempre es sencilla y que no todo el mundo está preparado para este proceso. El catedrático de Psicología Evolutiva de la Universidad de Sevilla, Jesús Palacios, brinda las claves de cómo lograr el éxito en una adopción. Read the rest of this entry »
Permalink
By lila ( febrero 14, 2010 at 05:04) · Filed under Adopción en el mundo, Adopción en los medios, General, Noticias, Varios
La mamá de Joshua es peruana, el papá es estadounidense, y él nació en México.
Flavia, que los conoció en un viaje, le pregunta a su mamá:¿por qué ellos no hablan como nosotros?
El papá y la mamá de Flavia son brasileños, y viven en Brasil; pero sus abuelos maternos son una señora danesa casada con un señor brasileño. Ellos viven en Venezuela. Sus abuelos paternos son un señor italiano casado con una señora inglesa. Éstos viven en Brasil.
Cierta vez ganaron un premio en un concurso de televisión. Raúl los vio desde su propio país y, al saber cómo estaba compuesta esa familia, le comentó a su mamá:¡Qué raros son! Read the rest of this entry »
Permalink
By lila ( febrero 14, 2010 at 04:55) · Filed under Adopción en los medios, General, Noticias, Varios
Me dijeron que fui adoptada tan pronto tuve edad para comprender lo que ello significaba. Mi hermana y mis dos hermanos, todos mayores, también son adoptados y todos ellos han buscado y encontrado a sus progenitores.
Yo siempre me sentía un poco celosa de ellos y me preguntaba, si algún día tendría la oportunidad de buscarlos también. Mis padres adoptivos me prometieron desde el principio que me ayudarían cuando tuviera suficiente edad, lo cual probablemente sería cuando tuviera 18 años. Cuando tenía 12 años, nos mudamos de Pensylvania a Nueva Jersey y fue la época en la que mi madre escribió a la oficina de estadísticas pidiendo mi partida de nacimiento original.Pensylvania es uno de los pocos estados que muestra sus registros, lo cual significa que los adoptados de 18 años ó más, o sus padres adoptivos, pueden obtener información sobre los progenitores. Read the rest of this entry »
Permalink
By lila ( febrero 14, 2010 at 04:35) · Filed under Adopción en el mundo, Adopción en los medios, General, Noticias, Varios
A medida que los hijos van afianzándose en la adquisición del lenguaje, los padres comienzan a preocuparse por el tema de «las preguntas» que aquellos pueden comenzar a plantearles.
Este es un tema que se aborda frecuentemente en los grupos de reflexión y hay un interrogante recurrente: ¿Cómo nombrar a la madre biológica? Read the rest of this entry »
Permalink
By lila ( febrero 14, 2010 at 03:33) · Filed under Adopción en el mundo, Adopción en los medios, General, Noticias, Salud
Si observamos con atención que es lo que les da placer a los niños que se crían con su familia biológica, podremos saber qué es lo que un niño adoptivo necesita en forma urgente. D.W. Winnicott
El papel de las instituciones
Generalmente cuando se habla de adopción, es común que se evalúe a los a padres que adoptan un hijo, que se haga referencia a padres adoptivos, a hijos adoptivos, a un niño en condición de adoptabilidad, a pretensos adoptantes. Pocas veces se tiene en cuenta que también el niño es quien adopta o no a su familia. Este es el enfoque que pretendo dar a mi trabajo intentando otorgarle a él o a ella, un lugar de sujeto activo cuestionando al menos desde las representaciones, y no desde lo legal, el lugar de “otorgado en guarda provisoria” o “adoptado” que tiene un fuerte sesgo de pasividad.
Siguiendo a Francoise Dolto, podemos reconocer que los eventos que sobrevienen en los bebés de menos de 9 meses de edad deben ser relacionados con otros acontecimientos que se habrían producido durante la vida intrauterina. Desde la intención de la madre biológica a realizar un aborto, pero continuar el embarazo por la falta de accesibilidad, la posibilidad de enfrentar la crianza a pesar de las dificultades o la decisión de no interrumpir el embarazo pero dar a su hijo en adopción. En este último caso, se podría dar lugar a la madre biológica a conocer a su hijo, a tocarlo, a mirarlo, a dejarle una carta o una ropita o una manta o en otros casos respetar a las mujeres que rehusan ver al niño, que no quieren reconocerlo por la mirada y que es necesario que alguien lo haga para facilitar la edificación de su identidad. Read the rest of this entry »
Permalink
By lila ( febrero 14, 2010 at 03:01) · Filed under Adopción en el mundo, Adopción en los medios, Escuela, General, Noticias, Salud, Varios
El Dr. José Luis Pedreira es Psiquiatra y desarrolla su trabajo en el Servicio de Psiquiatría del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús.
El Dr. José Luis Pedreira es una de las más relevantes autoridades de la Psiquiatría Infantil española.
Esta entrevista fue realizada por el Dr. Joaquín Díaz Atienza, miembro de la Asociación Andaluza de Psiquiatría y Psicología Infanto-Juvenil
En su opinión ¿Hasta dónde neurología y ambiente en su conceptualización del TDAH?
En primer lugar quisiera agradecer la deferencia de realizarme esta entrevista y poder aportar reflexiones alternativas a lo, se podría decir, pretende ser un remedo de “pensamiento único”. Pero volviendo a su pregunta. Tiene un gran interés el planteamiento, pero recuerdan debates que, hoy por hoy, están superados. Afortunadamente la ciencia ha posibilitado que se puedan aportar pruebas acerca de las teorías de la incertidumbre y el kaos. De igual forma Popper nos pone en frente que para aceptar una teoría como científica debe ser y poder ser falsable. Wagensberg nos recuerda que las verdades científicas están basadas en una mentira, pues cada verdad científica lo es sólo temporal y la propia ciencia se encarga de buscar alternativas a esas verdades, posibilitando así el avance de la ciencia.
Aportaciones científicas que se basan en el dinamismo y no en el inmovilismo de verdades absolutas, de certezas, tal y como pretenden algunos. Entre los aportes genéticos y el ambiente no existe esa separación en oposición, tal como se trasmite, sino que, muy al contrario, existe una interacción constante que Lewontin –uno de los grandes investigadores y teóricos de la genética molecular aplicada a las ciencias del comportamiento, lo que se denomina “behavioural genetic”(BG)- denomina “ruidos del desarrollo” o que Sameroff y Emde –dos grandes investigadores de la primera infancia- denominan “entornotipo”. Para los más renombrados investigadores de la BG la genética, el genoma, no es más que un panel de información pre-activada, una predisposición, lo que Ajuriaguerra denominaba, con su agudeza habitual, acertadamente “factor terreno”. Es más Izpisua nos asegura que pretender hacer lecturas lineales de carga gética igual a enfermedad, no se corresponde con el estado actual de la ciencia ni de los avances en la genética. Otra cosa es que, por mor de esa propia interacción, bastará que exista ese terreno propicio, para que si se activa desde el mundo externo se desencadenen determinados procesos o que por la acción de fármacos se puedan modificar síntomas determinados, pero no sólo por ello.
En el caso concreto del TDAH no vamos a negar una base genética, otra cosa es afirmar que existe una trasmisión genética del proceso. Dicho de otra forma: ¿qué se trasmite: el TDAH, un temperamento sensible y propicio, una reactividad especial ante determinados estímulos seriados y/o reiterados? ¿qué entendemos por TDAH: un síntoma o un conjunto de ellos, un síndrome, un proceso autónomo? ¿en el TDAH: qué es todo o qué es parte, hasta dónde la reactividad evolutiva (aunque sea incómoda)? ¿el TDAH podría ser la forma precoz de expresarse rasgos de un trastorno de personalidad y no al contrario como algunos señalan? Read the rest of this entry »
Permalink
By lila ( febrero 14, 2010 at 01:55) · Filed under Adopción en el mundo, Adopción en los medios, Adopción en los medios, General, Noticias, Varios
La presidenta y fundadora de Vida y Familia A.C. (VIFAC) Marilú Vilchis recibió el doctorado Honoris Causa en Ciencias de la Salud que le concedió la Universidad Panamericana por su ejemplar y amplia trayectoria en la protección de la niñez de México y de la mujer embarazada en situación de desamparo.
Dentro de la celebración, informó que existen actualmente 10 millones 700 mil niños huérfanos por alguna causa en América Latina y el Caribe, de los cuales México ocupa el segundo lugar con el 15.95% que representa 1.6 millones, después de Brasil que ocupa el primer lugar con el 34.57% equivalente a 3.7 millones. Read the rest of this entry »
Permalink
By lila ( febrero 14, 2010 at 01:49) · Filed under Adopción en el mundo, Adopción en los medios, General, Noticias
En un comunicado, Unicef secundó las denuncias de la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado, una institución internacional que busca homologar la legislación en materias que afectan a varios Estados y que la semana pasada, apenas 13 meses después de que Nepal reanudara las adopciones internacionales, crítico el sistema.
Unicef recordó que, ya en 2008, uno de sus estudios, elaborado junto a la ONG Terres des Hommes, reveló que alrededor del 60 por ciento de los niños registrados para ser dados en adopción en el extranjero no eran huérfanos y que estaba floreciendo en el país asiático una «cultura» del secuestro y el tráfico de menores. Read the rest of this entry »
Permalink
By lila ( febrero 14, 2010 at 00:55) · Filed under Adopción en el mundo, Adopción en los medios, Adopción en los medios, General, Noticias, Varios
El Parlamento Europeo (PE) pidió que se suspenda por unos dos años la adopción de niños haitianos a fin de dar tiempo para buscar a sus familias y se confirme si han quedado realmente huérfanos tras el terremoto del pasado 12 de enero.
En una resolución aprobada por 648 votos en favor, uno en contra y 33 abstenciones, los eurodiputados argumentaron que los menores no acompañados deben ganar atención «destinada a reunirlos con sus padres o responsables lo más pronto posible». Read the rest of this entry »
Permalink