“Si lloras no te voy a hacer caso”: estos son los riesgos de anestesiar emocionalmente a los niños
Los padres deben favorecer la alegría de los niños, pero sin tratar de encontrarla donde no tiene cabida. Estar contento está sobrevalorado
Vivimos en una sociedad caracterizada por la rapidez, el hedonismo, la competitividad y la huida despavorida de las emociones desagradables. Parece que emociones como el miedo, la rabia o la tristeza nos queman y no tienen el estatus del que goza la alegría. Frases como “si lloras no te voy a hacer caso”, “tampoco es para enfadarse tanto” o “no tengas miedo porque los monstruos no existen” son algunos de los muchos ejemplos que escuchamos diariamente y que demuestran lo incómodas que nos hacen sentir las emociones de defensa. Todos los adultos que estamos alrededor de los niños y adolescentes, seamos madres, padres, maestros o profesionales, queremos que crezcan sanos y rodeados de situaciones positivas. Y está bien que busquemos la felicidad de nuestros hijos y tratemos de que la emoción que más aparezca en sus vidas sea la alegría. Ahora bien, me vais a permitir que os diga que, desde mi punto de vista, está bien que favorezcamos la alegría en nuestros hijos pero sin tratar de encontrarla donde no tiene cabida, donde nadie la debería esperar. En mi humilde opinión, la alegría está sobrevalorada, y os explicaré por qué. Read the rest of this entry »
Permalink Comments off
La indefensión aprendida es lo contrario a la resiliencia, o lo que ocurre cuando la resiliencia de una persona toca su fin.
Educar sin violencia, evitar castigos, gritos, malas palabras… son las bases de la parentalidad positiva, una de las “patas” del proyecto de Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia que hace unos días aprobaba el Consejo de Ministros. De esta forma de crianza y educación habla en charlas y talleres por todo el país Alberto Soler, psicólogo y máster en Psicología Clínica y de la Salud.
Confinado en su casa junto al mar, cerca de Toulon, el psiquiatra francés Boris Cyrulnik, de 82 años, el inventor del concepto de resiliencia, analiza la epidemia que está afectando al mundo entero. Una crisis aterradora que podría, sin embargo, según él, traer un nuevo aliento de humanidad y amor romántico. Entrevista telefónica.
Conversamos sobre incomunicación y dilemas paternofiliales con la exitosa escritora francesa Delphine de Vigan, autora de ‘Basado en hechos reales’
No quiere que suene a crítica descarnada “pero en España no se piensa en términos de salud mental, ni en las necesidades básicas del niño. Y ese vacío es el que ha provocado que decisiones importantes, como permitir la salida de menores a pasear, hayan quedado expuestas a rectificaciones y dudas”. La psiquiatra infantil Eulalia Anglada (Barcelona, 1985) no se anda por las ramas a la hora de valorar los primeros pasos en la relajación del confinamiento.
Desde hace 19 años, ADOPTANTIS brinda orientación y apoyo psicológico a las familias adoptivas con profesionales especializados en la temática.
Es tiempo de solidaridad, es momento de resiliencia. En estos días en los que el mundo entero se ha visto invadido por una pandemia que afecta a todos y cada uno, toca activarse y poner en marcha nuestros recursos personales y comunitarios.
Ante la amenaza del coronavirus -el cual en breve plazo ha pasado de ser una situación no preocupante a algo peligroso que pone en riesgo la salud de las personas y puede colapsar el sistema sanitario-, ante este trauma externo que es este virus y la orden, por parte de las autoridades -para protegernos y proteger a los demás- de confinarnos en nuestras casas, el blog Buenos tratos no puede permanecer ajeno a lo que ocurre y debe, en esta delicada situación, aportar su grano de arena. Por ello, me he puesto manos a la obra para elaborar este documento con orientaciones que espero sean útiles para las familias, los niños/as y los distintos profesionales.
En los adultos, la disposición implica el pasaje del “yo quiero un hijo” a “ yo estoy dispuesto a ese niño”. Las autoras analizan lo que se pone en juego allí y también en los niños con estado de adoptabilidad.