Archive for Adopción en el mundo

Apego desorganizado: qué es, cómo se desarrolla, y cómo se trata

Durante la infancia, todos los niños y niñas son vulnerables y dependen directamente de los adultos más cercanos, quienes habitualmente suelen ser los padres.

El calor del abrazo de una madre, las caricias de un padre, las palabras de apoyo por haber hecho un bonito dibujo y otras acciones que pueden parecer nimiedades son fundamentales para el correcto desarrollo emocional del niño.

Sin embargo, lamentablemente, muchos niños son víctimas de malos tratos, los cuales les marcarán de por vida y determinarán la relación que tendrán con sus cuidadores. Esto es común en quienes muestran apego desorganizado, un tipo de vínculo en el que está muy presente la agresividad e inseguridad y el cual vamos a ver con más detalle a continuación. Read the rest of this entry »

Comments off

Chiquipum, chiquipum

Dave Ziegler es un autor del que he aprendido muchísimo y sin el que hoy no entendería muchas de las cosas que me suceden en el día a día en el acompañamiento terapéutico a niños, niñas y adolescentes que han sido abusados, abandonados o expuestos a negligencia parental. Tengo que agradecer una vez más a María Vergara que lo pusiera en mi camino.

Este autor nos habla en su libro “Traumatic Experience and the Brain” de cómo los chicos y las chicas traumatizadas perciben a los adultos, en especial a aquellos que queremos acompañar en su periplo vital. Para empezar, éste nos habla de que el primer paso para comprender el comportamiento de los chicos y chicas traumatizadas es considerar las percepciones que éstos hacen de sí mismos y de los demás, así como su conexión con el entorno. Esta situación es muy compleja porque el trauma es la gente que les rodea y si de verdad queremos influir en los comportamientos de estos niños y niñas primero deberemos entender su proceso de pensamiento y luego intervenir de manera ajustada a ese funcionamiento mental. El comportamiento de estos chicos es diferente porque su cerebro es diferente, ya que ha sufrido en mayor o menor medida una afectación considerable. De esta manera, si bien un niño o niña disfruta conectando con iguales o con adultos, los que han sufrido abusos o abandono generalmente evitan, temen y se alejan de los demás. Nunca están seguros de que la amenaza haya pasado para siempre o incluso la perciben directamente a través de las relaciones. Read the rest of this entry »

Comments off

Estimada adopción, no me digas cómo me siento

Estimada adopción, necesito que me escuches, sin interrumpir ni dar una respuesta antes de que termine. Soy adoptada, no tú. Lo he experimentado, no tú. Toda mi existencia ha sido moldeada por la construcción de la adopción, dejándome incapaz de imaginar mi vida de otra manera. No te puedes imaginar, así que por una vez, cállate y escucha.

Estimada adopción, no me digas cómo me siento. Cuando digo algo sobre mis familias o mis sentimientos hacia ellos, o la adopción en general, no me contradigas como si lo supieras mejor. Como si tuvieras alguna idea de las complejas emociones y la mentalidad psicológica que crea la adopción. Como si tuviera alguna base de conocimiento sobre el tema. Tu no. Read the rest of this entry »

Comments off

«Soy una madre de nacimiento»

Cuando le digo a alguien, soy madre de nacimiento, las reacciones son variadas. Algunos hacen juicios rápidos basados en películas mal escritas, hechas para la televisión por cable, juicios sin base y miedos, o desde un lugar de piedad. En la otra dirección, me dicen que soy » increíble «, » fuerte «, y » valiente » y me colocan en un pedestal rocoso y poco realista. También me han preguntado con la máxima sinceridad, pero teñido de confusión, » qué es una madre de nacimiento?»

Una madre de nacimiento es una mujer que ha colocado a un niño o a niños en adopción. Para mí, uso el término «colocado». Otras madres de nacimiento van a usar diferentes idiomas para describir su adopción, al igual que prefieren ser llamados primera madre, madre natural, madre biológica, y / o madre. Si bien no hubo padre físicamente para mi hijo, eso no significa que no haya padre desde lejos. Él fue, y está, siempre en mi corazón y en mis pensamientos. Uno de los mejores días de mi vida fue el día en que estuvo reunido con mi hija. Read the rest of this entry »

Comments off

Aprender no es fácil cuando sobre-vivir se convierte en la principal asignatura

Primavera, verano,otoño, invierno. Enero, febrero, marzo, abril…1,2,3,4…. Pareciera que todo sigue un curso, un ritmo, una secuencia que se repite. ¿Todo?¡Quizás no todo! Lo que los y las docentes esperan cada nuevo curso escolar podría seguir algo parecido a lo anterior. Llegan los y las alumnos/as en septiembre, después de unas largas e intensas vacaciones y, a la vuelta de un par de semanas, todos funcionando de nuevo a ritmo de ejercicio de Mates, el ciclo del agua y tres vueltas corriendo por el patio, que harán que la rutina y la marcha escolar se instale hasta la próxima pausa en Navidades, Semana Santa, y…otra vez el esperado final del curso y vuelta a empezar.

Pero no termina aquí la historia. Un momento. Me he perdido algo. O mejor dicho ¡se ha perdido un niño o niña que, no sabemos por qué, no se ha enganchado al tren de la marcha escolar!.

Pero es que, además, no es que no se haya subido al Ave (tren de alta velocidad/capacidad), ni al de Media distancia (ese en el que el profe sienta al niño o niña cerca de su mesa para «supervisarle» más de cerca). Tampoco se sube al tren de Cercanías (donde los y las profes de Pedagogía Terapéutica o de apoyo se sientan en la butaca pegados a él o ella). Read the rest of this entry »

Comments off

Los hijos de nadie: jóvenes no adoptados en Colombia

¿Qué pasa cuando eres entregado en adopción, te haces mayor y nadie te incorpora a su familia? Esta es la historia de cuatro chicos colombianos que viven en el limbo.

Vladimir, Pablo, Alexander y Cristian son jóvenes colombianos a los que cada noche los asalta la siguiente pregunta: ¿ahora qué? Estos cuatro chicos son hijos de nadie, son muchachos que nunca adoptaron y que viven aún o vivieron antes, en algún momento de sus procesos de adopción, bajo el amparo del Estado en instituciones que dentro del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) se conocen como hogares.

En Colombia, según datos del ICBF entregados en 2018, cerca de 127.000 niños y niñas se encuentran en programas de protección de esta entidad, cada uno de ellos con historias enmarcadas usualmente en universos complejos de maltrato por parte de familiares, acoso y abuso sexual, abandono, desnutrición y temas de adicción, entre otras problemáticas. Alrededor de 26.389 de esos menores tienen la suerte de terminar en hogares. De esos 26.389 niños y jóvenes, se considera que 12.141 menores cuentan con declaratoria de adoptabilidad, lo que quiere decir que pueden entrar en proceso de adopción. Sin embargo, entre esos, 12.042 son de difícil adoptabilidad debido a tres factores primordiales: son mayores de ocho años; tienen algún tipo de discapacidad física, mental o enfermedad crónica, y/o son miembro de un grupo de dos o más hermanos en condición de adoptabilidad. Esto quiere decir que solo 99 niños están en condiciones óptimas de hacer parte de una nueva familia.

Aún con las condiciones dadas la adopción puede o no pasar. Read the rest of this entry »

Comments off

La importancia del derecho a crecer en una familia y eliminar la institucionalización de menores

El grupo de derechos en discapacidad de las Naciones Unidas, conformado por prestigiosas organizaciones como Autism-Europe, Disability Rights International, European Disability Forum, European Network on Independent Living, Inclusion International, International Federation for Spina Bifida and Hydrocephalus, TASH y Validity Foundation, ha publicado un documento titulado Principios Básicos: el derecho a la familia reconocido en el Derecho Internacional.

En dicho documento, se defiende la necesidad y el derecho de todos los niños a vivir y crecer con una familia, tal y como se reconoce en la Convención sobre los Derechos del Niño (CRC) o en la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CRPD), donde se impone a los Estados miembros la obligación clara de proteger el derecho a la vida familiar (artículo 23) y de vivir y ser incluido en la comunidad (artículo 19), recogiéndose específicamente el siguiente texto: “para los niños, el pilar del derecho a ser incluido en la comunidad implica el derecho a crecer en una familia”. Asimismo, la CRPD advierte que “Los hogares de grupos grandes o pequeños son especialmente peligrosos para los niños, para quienes no hay sustituto para cubrir su necesidad de crecer con una familia. Las instituciones «similares a las de la familia» siguen siendo instituciones y no pueden sustituir a la atención de una familia”. Read the rest of this entry »

Comments off

¿Debe primarse el derecho de una madre biológica a mantener secreta su identidad o el derecho de la hija a conocer su origen?

De acuerdo con una sentencia de la Audiencia Provincial de Cantabria, una mujer adoptada tiene derecho a conocer sus orígenes biológicos. Sobre esto versa la columna de María Márquez González, de Winkels Abogados.

A esta pregunta responde la novedosa Sentencia 192/2019 de 1 de abril dictada por la Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Santander con número de recurso 863/2018.

Veamos cuál era la situación anterior a esta sentencia: filiación es el vínculo jurídico existente entre padre o madre, e hijo.

Aunque la procreación sea el medio más común y natural de la determinación de la filiación, puede haber filiación sin procreación, como en el caso de la adopción, por la que se adquiere la paternidad por un acto de voluntad o intencional del adoptante, y del adoptado mayor de 12 años, promoviendo su declaración judicial, y salvo los casos de adopción abierta del artículo 178.4 del Código Civil (CC); con la adopción se extingue totalmente la filiación que anteriormente pudiera haber estado reconocida. Read the rest of this entry »

Comments off

«Tras nacer, un bebé no necesita nada de sus padres, excepto a sus padres, su presencia»

Nils Bergman es quizás el pediatra neonatólogo más conocido en el mundo. Lo es por sus investigaciones en neurociencia perinatal pero sobre todo por establecer las bases científicas del Cuidado Madre Canguro. Bergman, que trabajó durante doce años en la Maternidad del Hospital de Mowbray (África del Sur), descubrió la importancia de no separar a madre y bebé durante las primeras horas tras el nacimiento. Hoy lamenta lo mucho que queda por hacer para que los profesionales sanitarios sean plenamente conscientes del impacto que tiene la separación madre-bebé a nivel fisiológico y neurológico.

También de los efectos de las intervenciones durante el parto. “Quizás lo más peligroso sea “asumir” que no hay riesgo ante una intervención. Es cierto que a veces las intervenciones son absolutamente necesarias pero, aún así, es vital saber qué efectos negativos tienen nuestras intervenciones necesarias para poder mitigar o disminuir la adversidad que sigue”, afirma. El 5 de junio Bergman estará en Madrid, junto a la psiquiatra Ibone Olza, en el Seminario Neurociencia y Epigenética del Nacimiento que organiza el Instituto Europeo de Salud Perinatal. Read the rest of this entry »

Comments off

«Comprendí lo que era un hogar»

Esta joven, ahora mayor de edad, participó en el programa de acogimiento gestionado por Cruz Roja. Entró con 13 años y muchos miedos y salió con 18 años siendo una persona «totalmente distinta».

Cuando llegó a su casa de acogida, tenía miedo «a todo». «No podía salir sola de casa, me ponía malísima, no podía quedarme sola, no podía ducharme con la puerta cerrada… Tenía miedo, pero miedo de todo», asegura esta joven, que prefiere no revelar su nombre.

Entonces tenía 13 años, y muchas ganas de sentirse parte de un hogar. «Necesitaba preocupación, que alguien me dijese ‘qué tal en tu día en el colegio’, que tuviese interés por cómo había ido mi día. Necesitaba estabilidad, quedarme en el mismo colegio varios años», explica. Los inicios con su madre de acogida no fueron fáciles: «Al principio fue duro, es normal, llegas a un mundo nuevo que no conoces. Yo tenía relación con mis hermanos biológicos, no sabía como gestionarlo. Pero iba con actitud de ser como una esponja, de absorberlo todo». A medida que la fase de adaptación pasó, los cambios iban llegando: «Cuando me matriculó en el colegio pensé que nunca jamás iba a aprobar alguna asignatura… Y al final, con esfuerzo, clases particulares y muchísimo cariño, fui capaz». Read the rest of this entry »

Comments off

« Página anterior« Previous entries « Página anterior · Página siguiente » Next entries »Página siguiente »