Archive for Salud

La crianza después de un trauma: cómo atender a las necesidades de su niño

​Todos los niños necesitan un hogar que sea seguro y que les brinde amor. Los niños que han sufrido un trauma grave pueden necesitarlo aún más.

Las experiencias dolorosas a una temprana edad pueden hacer que los niños vean las cosas y reaccionen de diferentes maneras.

Algunos niños que han sido adoptados o colocados en hogares sustitutos o de acogida necesitan ayuda para hacerle frente a lo que les sucedió en el pasado. Saber lo que dicen los expertos acerca del trauma en las fases iniciales de la niñez puede ayudarle a trabajar con su niño.

Tipos de trauma

Un evento es traumático cuando atenta contra la seguridad y el amor del que el niño depende. El abuso puede ser traumático, pero el trauma puede adoptar muchas formas, incluyendo: Read the rest of this entry »

Comments off

«Una persona normal no está preparada para la información de un test genético»

La Unión Europea trabaja para armonizar la normativa sobre test privados de ADN, que ofrecen información sobre supuestas predisposiciones a enfermedades

El estado norteamericano de Florida prohibió el pasado mes de julio a las compañías de seguros de vida utilizar información genética de sus clientes para elevar sus pólizas, salvo que ésta vaya acompañada del diagnóstico de una afección médica. Ya en el año 2016, el Consejo de Europa, que agrupa a 47 países europeos, entre ellos España, aprobó el primer instrumento legal internacional en esta materia, instando a los gobiernos a «garantizar que nadie sea discriminado en base a sus características genéticas» para hacerse un seguro. Por el momento, la normativa sobre este tipo de test en Europa, un negocio multimillonario para determinadas empresas privadas, está fragmentada, aunque se quiere armonizar. Read the rest of this entry »

Comments off

Depresión posadopción: un riesgo en las sombras

A diferencia de la depresión postadopción, la depresión posparto se reconoce como una posibilidad después de un embarazo sin complicaciones. Hemos logrado avances significativos en esta área en los últimos años. De hecho, este tema es ahora discutido y considerado abiertamente desde un punto de vista médico en muchos contextos y núcleos familiares.

Es probable que entre el 50 y el 80% de las madres que dan a luz padezcan depresión posparto leve. El 10% de ellos pueden verse gravemente afectados. La causa parece estar en los cambios hormonales.

La depresión posterior a la adopción, sin embargo, no disfruta de la misma comprensión social. De alguna manera se ve como más «ilógico». Este tipo de depresión no es tan aceptado ni entendido. Se enfrenta a las estadísticas. Los pocos estudios realizados hasta ahora muestran que un alto porcentaje de padres la padece. Read the rest of this entry »

Comments off

La adversidad temprana suele estar relacionada con retrasos intelectuales en los bebés

Cada año hay 3 millones de niños en el mundo menores de cuatro años que se encuentran en situaciones de adversidad temprana, según el psiquiatra del Instituto de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Clínico San Carlos, Diego Figuera. La adversidad temprana es un factor de riesgo para el desarrollo de trastornos del apego y se produce por cualquier situación desfavorable previa al nacimiento y durante los primeros meses de vida.

Los trastornos del apego tienen su origen en el tipo de relación que desarrolla el bebé con sus padres o cuidadores. El apego proporciona a las personas seguridad emocional y la tranquilidad «indispensable» para enfrentarse al mundo, según explicó la organización Petales España en un encuentro celebrado en Servimedia. La entidad ofrece apoyo y ayuda a familias y niños afectados por este tipo de trastornos y adversidades. Read the rest of this entry »

Comments off

Cómo la autocompasión apoya la motivación académica y emocional

Muchos de los padres y maestros de hoy alcanzaron la mayoría de edad en los años ochenta y noventa, una época en la que el movimiento de la autoestima estaba en su apogeo. Se suponía que la autoestima era una panacea para una variedad de desafíos sociales, desde el abuso de sustancias hasta los delitos violentos. Sin embargo, la investigación no apoyó afirmaciones tan amplias.

Si los maestros y los padres quieren que los niños desarrollen resiliencia y fortaleza, un mejor enfoque es enseñarles la autocompasión, dijo la Dra. Kristin Neff, profesora de psicología en la Universidad de Texas y autora de Self-Compassion: The Proven Power of Being Bind. a ti mismo. «La autoestima es un juicio sobre lo valioso que soy: muy valioso, no tan bueno, nada valioso».

En contraste, «la autocompasión no se trata de autoevaluación en absoluto», dijo Neff. “Se trata de ser amable con uno mismo. La autocompasión es una fuente saludable de autoestima porque no es contingente y es incondicional. Es mucho más estable en el tiempo porque no depende de marcadores externos de éxito como las calificaciones «. Read the rest of this entry »

Comments off

Indefensión aprendida

“Nunca he conocido un muchacho que de forma tan persistente escriba exactamente lo contrario de lo que quiere decir. Parece incapaz de ordenar sus pensamientos sobre el papel.” (14 años)

“Chapucero persistente, vocabulario desdeñable, oraciones mal construidas. Me recuerda a un camello.” (15 años)

“Este muchacho es un discípulo indolente y analfabeto.” (16 años)

“Perezoso en todo momento. Ideas limitadas.” (17 años)

Estos son algunos extractos del expediente académico de un mismo alumno a lo largo de varios cursos. Este alumno, cuyas aptitudes y forma de redactar recibían estas descalificaciones por parte de sus profesores, acabaría convirtiéndose en el mejor autor de relatos del siglo XX. Nos regaló algunas de las más grandes obras de la literatura infantil de todos los tiempos como Matilda, Charlie y la fábrica de chocolate o James y el melocotón gigante, que es tanto como decir algunas de las mejores obras de la literatura universal porque “escribir para niños es como escribir para adultos, sólo que hay que hacerlo mejor”.

Roald Dahl fue capaz de resistir un sistema que seguramente sólo sabía valorar la mediocridad. Pudo superar lo que se denomina indefensión aprendida, a pesar del empeño de las personas encargadas de su educación por convencerle de que no valía, de que no servía, de que no podía. Read the rest of this entry »

Comments off

“Si lloras no te voy a hacer caso”: estos son los riesgos de anestesiar emocionalmente a los niños

Los padres deben favorecer la alegría de los niños, pero sin tratar de encontrarla donde no tiene cabida. Estar contento está sobrevalorado

Vivimos en una sociedad caracterizada por la rapidez, el hedonismo, la competitividad y la huida despavorida de las emociones desagradables. Parece que emociones como el miedo, la rabia o la tristeza nos queman y no tienen el estatus del que goza la alegría. Frases como “si lloras no te voy a hacer caso”, “tampoco es para enfadarse tanto” o “no tengas miedo porque los monstruos no existen” son algunos de los muchos ejemplos que escuchamos diariamente y que demuestran lo incómodas que nos hacen sentir las emociones de defensa. Todos los adultos que estamos alrededor de los niños y adolescentes, seamos madres, padres, maestros o profesionales, queremos que crezcan sanos y rodeados de situaciones positivas. Y está bien que busquemos la felicidad de nuestros hijos y tratemos de que la emoción que más aparezca en sus vidas sea la alegría. Ahora bien, me vais a permitir que os diga que, desde mi punto de vista, está bien que favorezcamos la alegría en nuestros hijos pero sin tratar de encontrarla donde no tiene cabida, donde nadie la debería esperar. En mi humilde opinión, la alegría está sobrevalorada, y os explicaré por qué. Read the rest of this entry »

Comments off

Indefensión aprendida: el aprendizaje de la desesperanza

La indefensión aprendida es lo contrario a la resiliencia, o lo que ocurre cuando la resiliencia de una persona toca su fin.

La indefensión aprendida es un estado psicológico que se produce cuando los acontecimientos a los que nos vemos expuestos se vuelven incontrolables o así se perciben. La persona con indefensión aprendida cree que no puede hacer nada para salir de una situación injusta o desagradable. Es la explicación de porqué la gente se rinde, deja de luchar o pierde la esperanza.

El niño que sufre acoso escolar y recibe insultos en silencio; la mujer maltratada que pierde la fuerza para abandonar a su pareja; la persona con depresión que ya no puede levantarse de la cama. Estos casos tiene un denominador común: la persona ha estado tanto tiempo sometida al dolor y al sufrimiento sin oportunidades de escapar, que ya no se defiende. Ha aprendido que no puede hacer nada.

Podemos aprender a sentirnos indefensos en cualquier momento de la vida, si las circunstancias son demasiado difíciles y nuestros recursos se agotan. Pero la mayoría de las veces, la indefensión o impotencia es una predisposición que viene determinada por las experiencias de la infancia. Del mismo modo que las bases de la resiliencia se desarrollan durante los primeros años de vida, los de la indefensión también. Read the rest of this entry »

Comments off

“Muchas veces toleramos actitudes hacia la infancia que no toleraríamos en otros grupos de edad o colectivos”

Educar sin violencia, evitar castigos, gritos, malas palabras… son las bases de la parentalidad positiva, una de las “patas” del proyecto de Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia que hace unos días aprobaba el Consejo de Ministros. De esta forma de crianza y educación habla en charlas y talleres por todo el país Alberto Soler, psicólogo y máster en Psicología Clínica y de la Salud.

Para este experto, que acaba de publicar junto a la también psicóloga Concepción Roger el libro ‘Niños sin etiquetas’, todavía “seguimos blanqueando la violencia y el maltrato hacia la infancia”, de ahí que considere muy importante la puesta en marcha de esta ley. Lo cuenta en esta entrevista en la que confiesa que, sin llegar a extremos como los abusos sexuales o el maltrato físico, “etiquetar a un niño es una forma de mal trato”.

Dicen que la Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia, la conocida como “ley Rhodes”, saca a la luz una realidad invisible y terrible en España: la violencia, el maltrato hacia los niños. ¿Tan invisible es? ¿Tan complicado es que notemos que un niño sufre maltrato?

En función de qué tipo de maltrato. La cuestión es que los niños son de los colectivos más dependientes a nivel social. Cuando se ejerce violencia hacia la infancia en el seno de la familia, quienes tendrían que ayudar y ponerse del lado del niño para presentar la denuncia y acompañar, precisamente, son los agresores. En estas situaciones, las niñas y los niños están sumamente desprotegidos. Por eso es muy importante esta ley en la que se obliga a denunciar aquellos casos que sean constitutivos de delito, pero también los que no lo sean y que, aparentemente podrían ser menores, pero que también constituyen una agresión hacia la infancia. Y esto se extiende al cuerpo docente, los sanitarios, vecinos… todas aquellas personas que en un momento determinado podrían tener constancia de que se está ejerciendo violencia contra un menor. Read the rest of this entry »

Comments off

Boris Cyrulnik: «Después de la epidemia, habrá una explosión de relaciones»

Confinado en su casa junto al mar, cerca de Toulon, el psiquiatra francés Boris Cyrulnik, de 82 años, el inventor del concepto de resiliencia, analiza la epidemia que está afectando al mundo entero. Una crisis aterradora que podría, sin embargo, según él, traer un nuevo aliento de humanidad y amor romántico. Entrevista telefónica.

Con este coronavirus, la humanidad vuelve a los grandes temores del pasado. ¿Es el regreso de la ansiedad existencial?

No es una ansiedad, es un verdadero miedo. El miedo tiene un objeto: es un león, es un enemigo, es el volcán que explota. La ansiedad es un sentimiento: es el sentimiento de que la muerte va a suceder, pero que no sabemos dónde. Esta vez, tenemos un enemigo invisible. Para los científicos, el coronavirus es un miedo específico, en este caso un virus, ya que había muchos en la Edad Media, como el bacilo del cólera o la peste negra. Pero para los ciudadanos que no entienden qué es un virus, es sin duda un miedo más difuso, incluso una ansiedad, porque no saben de dónde vendrá la muerte.

¿Es este virus el regreso de la plaga?

Sí, eso es exactamente! Cuando la plaga llegó a Marsella en 1348, la gente no sabía por qué tenían cólera y por qué morían. No sabían que era un bacilo que los mató. Para ellos, era algo desconocido, vieron la muerte sin saber el origen. Entonces huyeron de Marsella, subieron al norte y, entre ellos, algunos llevaron cólera. Resultado: dos años después, en 1350, uno de cada dos europeos murió.

Salir lo más rápido y lo más lejos posible, ¿es un reflejo de supervivencia?

Es la reacción de pánico, la respuesta instintiva al miedo a la muerte. Pero los científicos lo dicen hoy: sobre todo, no te muevas.

La humanidad de pronto se redescubre terriblemente vulnerable.

La modernidad nos hace cada vez más vulnerables. Mejora las condiciones materiales, pero crea problemas que no puede controlar. Esto es cierto, por ejemplo, para las pantallas, que mejoran increíblemente nuestra comunicación, pero que destruyen nuestras relaciones emocionales y nuestra psique. Esto es cierto para la esperanza de vida, que está aumentando gracias a nuestro progreso técnico, mientras que las enfermedades degenerativas, los cánceres y los infartos aumentan constantemente. El coronavirus es un nuevo signo de nuestra vulnerabilidad. Read the rest of this entry »

Comments off

« Página anterior« Previous entries « Página anterior · Página siguiente » Next entries »Página siguiente »