By lila ( noviembre 30, 2018 at 16:24) · Filed under Adopción en el mundo, Adopción en los medios, Familias de origen, General, Noticias, Salud, Varios
Casi 200 menores de 6 años han sido acogidos desde 2009 por las familias del programa de acogida de urgencia de la Comunidad, que evita la entrada de bebés víctimas de malos tratos, de abusos o con síndromes de abstinencia en instituciones
La llamada puede llegar en cualquier momento. Durante una cena. En medio de una clase de baile. Mientras se ve la tele. Al otro lado suele haber un recién nacido sufriendo. Bebés con el tímpano roto porque les han pegado. Bebés con síndrome de abstinencia porque sus madres son drogadictas. Bebés que son directamente rescatados por la policía de los abusos de sus padres. Cuando el teléfono suena, una de las 21 familias que forman parte del programa de acogida urgente de la Comunidad de Madrid se prepara para recibir en pocas horas al nuevo miembro. Desde 2009 han cambiado la vida de casi 200 niños de hasta 6 años y se han visto sometidas a una tormenta de emociones —felicidad en la crianza, tristeza en la partida, duelo por la ausencia, preparación para la nueva llegada— que ahora recogen en el libro Acogimientos de urgencia. Una forma de vida.
“De un día para otro te encuentras con un niño”, resume Cristina, que tiene 3 hijos —uno biológico y dos adoptados— y ha tenido acogidos a 12 menores de edad. “Los bebés generan ternura, porque les sientes desprotegidos, y te sensibiliza el saber que vienen de una situación difícil”, sigue. “Los más dañados son los niños más mayores, los que tienen 2, 3, 4 años, que han sufrido violencia física o verbal”, describe. “Desde el momento en el que le recibes, abres el corazón y sabes que también tienes que prepararlo para despedirlo. Es una montaña rusa de emociones: llega un bebé, se va”, añade. Y remata: “En el momento de la despedida, se te queda el corazón encogido, pero es el más bonito: te das cuenta de que todo lo que has hecho tiene sentido, porque lo entregas a la familia a la que va a pertenecer el resto de su vida”. Read the rest of this entry »
Permalink
By lila ( noviembre 14, 2018 at 16:28) · Filed under Adopción en el mundo, Adopción en los medios, General, Noticias, Salud, Varios
El quiebre de un matrimonio es siempre un proceso complejo y doloroso. Se rompen grandes expectativas y para toda la familia la situación es difícil. Y si los hijos son adoptados, una decisión de este tipo tiene aspectos distintos y fundamentales, que son importantes de considerar para actuar de la mejor manera y evitar un riesgo mayor: que los niños lo vivan como un nuevo abandono.
La realidad puede ser dura, pero es la realidad: todos los niños sufren con la separación de sus padres, pero los hijos adoptados presentan una mayor vulnerabilidad, ya que los marca el trauma del abandono, producto de la separación temprana de su familia de origen. “Ellos cargan en su historia con un daño y necesitan ayuda para reestablecerse”, dice el psiquiatra Eduardo Jaar. Por lo mismo, la separación de sus padres tiene sobre ellos un mayor efecto a que si conformaran una familia con lazos sanguíneos.
“El dolor que implica la separación de los padres hace que un hijo adoptado reviva, ya sea consciente o inconscientemente, su vulnerabilidad y su sensación de desamparo. Ciertamente para ellos este proceso puede ser más tormentoso, los cambios pueden no ser bien tolerados y la sensación de ansiedad que se genera puede ser importante”, agrega el especialista. Read the rest of this entry »
Permalink
By lila ( noviembre 14, 2018 at 16:17) · Filed under Adopción en el mundo, Adopción en los medios, Escuela, Familias de origen, General, Noticias, Salud, Varios
Rafael Guerrero, psicólogo, asegura que hay que legitimar las emociones de los niños para que aprendan a gestionarlas
El apego es el vínculo emocional entre un recién nacido y sus padres o cuidadores. Es como el cordón umbilical de los sentimientos. Y la manera en la que se establece marcará al niño, también de adulto. Esto lo sabe muy bien Rafael Guerrero, psicólogo madrileño de 37 años y doctor en Educación. Lo cuenta en el libro Educación emocional y apego. Pautas prácticas para gestionar las emociones en casa y en el aula (Libros Cúpula), que ha publicado el pasado septiembre.
Guerrero es profesor en la Universidad Complutense de Madrid. Y se nota, porque se desvive explicando con elocuencia lo que más le preocupa: que todo el mundo disfrute del apego seguro, una especie de colchón emocional con el que resistir los golpes de la vida. Y es que solo lo disfruta el 60% de la población. El resto, avisa, convive con un vínculo inseguro que magulla la existencia. Lo bueno, es que “se puede reparar en cualquier momento, hasta con 70 años”, cuenta.
¿De qué depende el tipo de apego?
De cómo ha sido la relación con los padres. Quien tiene apego seguro tuvo una relación íntima, sana y respetuosa con ellos. Y estos le animaron a ser autónomo, pero a su ritmo. Read the rest of this entry »
Permalink
By lila ( noviembre 14, 2018 at 16:00) · Filed under Adopción en el mundo, Adopción en los medios, Familias de origen, General, Noticias, Varios
Mucho hemos compartido en este blog sobre adopción transracial, identidad y referentes. Asuntos muy bien explicados en este texto de una adoptada coreana en Estados Unidos que me he tomado la libertad de traducir.
No mucho después de nacer, se decidió que me convertiría en alguien nuevo. Demasiado pequeña para comprender o protestar, estaba madura para la cosecha. A los 6 meses, embarqué en un avión en Corea del Sur. Mi acompañante indicó que no dormí. Cuando aterricé en América del Norte, un mar de caras blancas me rodearon. Hubo manos que acariciaron mi ropa y mi piel. Nuevos sonidos y olores inundaron mis sentidos. Fue un día grande para dos desconocidos y sus dos hijas, porque a partir de este momento, yo iba a llevar su máscara de adopción.
Esta máscara no era visible para todo el mundo, pero era mágica, sin embargo. Borró mi pasado y la mujer que me dio a luz. Cambió mi cultura asiática por el orgullo irlandés, escocés y sobretodo italiano – y me convirtió en americana. Sobre el coreano que había estado aprendiendo, pronto hablaría con acento de Nueva Inglaterra. Los rostros asiáticos me parecerían extraños a medida que los rostros blancos se convertían en normal. Con esta máscara, se me prometió una familia. Con esta máscara, iba a sentirme afortunada. Se me imploró tanto que la llevara que, por mucho tiempo, se me olvidó lo que había debajo. Read the rest of this entry »
Permalink
By lila ( octubre 4, 2018 at 17:48) · Filed under Adopción en el mundo, Adopción en los medios, Familias de origen, General, Noticias, Salud, Varios
Fueron entregados en adopción a familias distintas e investigados como parte de un experimento sobre conductas de mellizos y trillizos criados por separado
Parecía casi un milagro: en 1980, tres muchachos de 19 años que no se conocían entre sí y habían sido criados por diferentes familias, descubrieron por azar que eran trillizos idénticos. Diecisiete años después, dos de ellos demandaron a la agencia que los entregó en adopción, por haberlos separado para participar de un experimento con mellizos y trillizos. Read the rest of this entry »
Permalink
By lila ( octubre 4, 2018 at 17:32) · Filed under Adopción en el mundo, Adopción en los medios, Escuela, General, Noticias, Salud, Varios
La violencia contra los padres es un tema duro y que muchas veces no se visibiliza; nuestra compañera Sonia Ballesteros ha investigado y nos presenta un reportaje con victimas e hijos maltratadores.
Juan Nebreda es director del Centro de Internamiento de Menores ‘El Laurel’, “el objetivo es que no reincidan, el camino tiene que estar más lejos, tiene que quererse más, a relacionarse desde el respeto.”
“El laurel”, dispone de plazas para 40 chicos, de las cuales hay ocupadas 36. Está especializado en la intervención de menores con delitos por maltrato familiar ascendente. Es mixto, con predominancia masculina, aunque el número de chicas es superior a la media.
“Nuestros chicos suelen ser más pequeños, 16,7 años de media. Tenemos más chicas que lo habitual. Es un tipo de violencia diferente, violencia psicológica. Se da más en chicas adolescentes que otro tipo de delitos.” Read the rest of this entry »
Permalink
By lila ( octubre 4, 2018 at 17:24) · Filed under Adopción en el mundo, General, Noticias, Salud, Varios
El 27,6% de los adolescentes se ha autolesionado de forma voluntaria sin intenciones suicidas al menos una vez en la vida y la tendencia no deja de crecer ante la perplejidad de los expertos. Los casos se han multiplicado por 10 en los últimos 30 años
«Es una manera eficaz y rápida de dismimuir el malestar provocado por la rabia, la tristeza y la ansiedad. En ninguna clínica podemos ofrecerles algo tan potente»
La primera vez fue con las uñas. Como cuando te pica un mosquito y te rascas tanto que al final te acabas haciendo sangre, pero sin el mosquito. «Me empecé a rascar en la mano, a los diez minutillos me escocía un montón y cuando miré, ya tenía una herida. Esa primera vez no fui consciente… Me rascaba de los propios nervios. Pero noté cierto alivio, como si pudiera descargar la ansiedad. Hay gente que le da un puñetazo a la pared y a mí me dio por hacer eso». Read the rest of this entry »
Permalink
By lila ( octubre 4, 2018 at 17:11) · Filed under Adopción en el mundo, Adopción en los medios, Familias de origen, General, Noticias, Varios
La mayoría de las madres, a veces con la mejor de las intenciones, dejamos en nuestros hijos, como nuestras madres dejaron en nosotros, heridas y carencias
Raro es el niño que no especula con el mito de su origen. Somos críos, observamos otras familias y fantaseamos con cómo sería ser hijo de otros. Nos imaginamos creciendo en otro hogar, despertándonos cada mañana en otra cama, desayunando en una cocina distinta, viendo la tele en otro sofá. Muchos cuentos tradicionales centran su conflicto en esa fantasía tentadora que es a la vez un temor profundo. Érase que se era un niño al que los padres abandonaron empujados por la pobreza, una niña que quedó huérfana y tuvo que convivir con una madrastra indiferente e injusta… Hay incluso identidades equívocas: por hechizo o por error un niño al nacer se extravía o es confundido o intercambiado por otro para solo años después descubrir y recuperar su linaje. Además, la renuncia a un hijo es un tabú que pervive con fuerza en nuestra cultura como demostró recientemente la noticia de unos padres de Zaragoza que «devolvieron» a una niña adoptada en la India. Read the rest of this entry »
Permalink
By lila ( agosto 27, 2018 at 23:16) · Filed under Adopción en el mundo, Adopción en los medios, Familias de origen, General, Noticias, Varios
En Colombia, después de cumplir siete años es muy difícil que un niño sea adoptado. Hoy el Estado tiene a cargo a más de 7.000 niños de más de 17 años en instituto. ¿Qué pasa con ellos?
Kelly Beltrán llegó a los dos años al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, pero solo cuando cumplió nueve declararon que podría ser adoptada. En ese momento ya era demasiado tarde; las familias prefieren bebés pequeños así que ella llegó su mayoría de edad en el instituto. “Es como esperar en una fila en la que nunca llega tu turno. Y hay un punto en que ya pierdes la esperanza de ser adoptado, ya sabes que vas a estar ahí por mucho tiempo”, le dijo a SEMANA la joven que hoy tiene 21 años.
Lo que le sucedió a Kelly no es un caso aislado. En el instituto 7.676 jóvenes están en su misma situación. No haber sido adoptado es un dolor que se suma al abandono o maltrato de los padres biológicos. Según ha dicho el ICBF, la mayor razón de llegada al instituto es el abuso sexual (5.638 casos) y le sigue maltrato (4.607 casos). Después de pasar por tanto, estos pequeños llegan a un lugar donde si bien se esfuerzan por cuidarlos, nunca será lo mismo que una familia. “uno se apega a los profesores o a los madres sustitutas. Pero ellos se van o a uno lo cambian de lugar… Uno se acostumbra a la pérdida, por eso en el fondo uno siempre quiere ser adoptado para tener una familia que va a estar ahí”, recordó Kelly. Read the rest of this entry »
Permalink
By lila ( julio 23, 2018 at 17:12) · Filed under Adopción en el mundo, Escuela, General, Noticias, Salud, Varios
Entrevista a Efrén Carbonell, referente de la escuela inclusiva y comprometido desde hace años con la formación y la investigación para una educación de calidad para todos
En octubre hará un año de la aprobación en Catalunya del decreto de Escola Inclusiva. Este establece que todos los alumnos se escolaricen en centros ordinarios, y solo a petición de la familia en centros de educación especial los alumnos con necesidades asociadas a una discapacidad severa o profunda. Por eso, hemos querido entrevistar a Efrén Carbonell, asesor en materia de necesidades educativas especiales al Departament d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya y director de la Fundació ASPASIM de Barcelona, dedicada a los servicios educativos, laborales, residenciales y sociales para las personas con discapacidad. Además, desde 1996 forma parte del grupo de trabajo europeo FORMADIR para la integración de las personas con discapacidad.
¿En pocas palabras cómo podemos definir el modelo de escuela inclusiva?
Es un modelo de escolarización donde todos los alumnos, sin exclusión alguna, se educan juntos en los centros educativos ordinarios. La inclusión es el mayor reto para las escuelas de todo el mundo y es el foco central de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible de Naciones Unidas. Read the rest of this entry »
Permalink