By lila ( septiembre 28, 2020 at 15:34) · Filed under Adopción en el mundo, Adopción en los medios, Escuela, General, Noticias, Salud, Varios
Muchos de los padres y maestros de hoy alcanzaron la mayoría de edad en los años ochenta y noventa, una época en la que el movimiento de la autoestima estaba en su apogeo. Se suponía que la autoestima era una panacea para una variedad de desafíos sociales, desde el abuso de sustancias hasta los delitos violentos. Sin embargo, la investigación no apoyó afirmaciones tan amplias.
Si los maestros y los padres quieren que los niños desarrollen resiliencia y fortaleza, un mejor enfoque es enseñarles la autocompasión, dijo la Dra. Kristin Neff, profesora de psicología en la Universidad de Texas y autora de Self-Compassion: The Proven Power of Being Bind. a ti mismo. «La autoestima es un juicio sobre lo valioso que soy: muy valioso, no tan bueno, nada valioso».
En contraste, «la autocompasión no se trata de autoevaluación en absoluto», dijo Neff. “Se trata de ser amable con uno mismo. La autocompasión es una fuente saludable de autoestima porque no es contingente y es incondicional. Es mucho más estable en el tiempo porque no depende de marcadores externos de éxito como las calificaciones «. Read the rest of this entry »
Permalink
By lila ( septiembre 26, 2020 at 17:23) · Filed under Adopción en el mundo, Adopción en los medios, Familias de origen, General, Noticias, Varios
Me complace presentar en Adoption Diaries este blog invitado de Glenn Morey, un documentalista galardonado. Nació en Corea del Sur y fue adoptado en los Estados Unidos en 1960. Es la mitad de un equipo de cineastas formado por marido y mujer de 35 años con sede en Denver.
No soy ni psicólogo ni estudioso. Soy una adoptado transracial, internacional y nacido en Corea. Y soy cineasta.
Corea del Sur es el caso más largo y extenso de adopción internacional de la historia: más de 180.000 bebés y niños desde mediados de los años 50, alcanzando su punto máximo en los años 80 y 90, estableciendo el modelo para la adopción internacional tal como la conocemos hoy. Casi todos fueron adoptados de forma transracial y la mayoría de nosotros ahora somos adultos.
Durante los últimos cinco años, produje y codirigí el proyecto de cine documental, «Side by Side: Out of a South Korean Orphanage and Into the World», filmado en siete países y seis idiomas, presentando las historias de 100 mujeres coreanas y hombres, nacidos entre 1944 y 1995. Ochenta y ocho fueron adoptados en el extranjero y ahora viven en todo el mundo. Doce de ellos salieron de sus orfanatos y la mayoría viven en Corea. Hasta donde yo sé, esta es la colección más amplia de narrativas coreanas o de otros países de adopción de adultos que existe. Read the rest of this entry »
Permalink
By lila ( septiembre 1, 2020 at 01:23) · Filed under Adopción en el mundo, Escuela, General, Noticias, Salud, Varios
“Nunca he conocido un muchacho que de forma tan persistente escriba exactamente lo contrario de lo que quiere decir. Parece incapaz de ordenar sus pensamientos sobre el papel.” (14 años)
“Chapucero persistente, vocabulario desdeñable, oraciones mal construidas. Me recuerda a un camello.” (15 años)
“Este muchacho es un discípulo indolente y analfabeto.” (16 años)
“Perezoso en todo momento. Ideas limitadas.” (17 años)
Estos son algunos extractos del expediente académico de un mismo alumno a lo largo de varios cursos. Este alumno, cuyas aptitudes y forma de redactar recibían estas descalificaciones por parte de sus profesores, acabaría convirtiéndose en el mejor autor de relatos del siglo XX. Nos regaló algunas de las más grandes obras de la literatura infantil de todos los tiempos como Matilda, Charlie y la fábrica de chocolate o James y el melocotón gigante, que es tanto como decir algunas de las mejores obras de la literatura universal porque “escribir para niños es como escribir para adultos, sólo que hay que hacerlo mejor”.
Roald Dahl fue capaz de resistir un sistema que seguramente sólo sabía valorar la mediocridad. Pudo superar lo que se denomina indefensión aprendida, a pesar del empeño de las personas encargadas de su educación por convencerle de que no valía, de que no servía, de que no podía. Read the rest of this entry »
Permalink
By lila ( septiembre 1, 2020 at 01:11) · Filed under Adopción en el mundo, Adopción en los medios, Familias de origen, General, Noticias, Varios
¿Cuándo naciste? La pregunta, de simplísima respuesta para la mayoría de las personas, dispara la primera de las incomodidades.
“No sé”, responden los integrantes de un grupo unido por una tragedia en común. Fueron apropiados al nacer, casi seguro vendidos a padres adoptivos que los anotaron como propios en partidas de nacimiento falsas.
Pero esos mismos documentos que ocultan la información que los desvela -dónde y cuándo nacieron, quién es su madre, por qué los abandonó- también revelan un dato que les permitió unirse y empezar a desenredar la trama detrás de su sustitución de identidad. Los nombres de las dos parteras que figuran en sus documentos -Gregoria Agra de Pasini y Francisca Ofelia Pintos Lemos- fueron la clave para comenzar a desentrañar los detalles de una red de trata de niños que funcionó por lo menos entre 1956 y 1980 y cuyo epicentro fue un departamento en Jufré 140, en el barrio porteño de Villa Crespo.
Un grupo de aquellos niños, hoy adultos, cuya apropiación fue negociada por estas dos parteras ya fallecidas se unió para tratar de averiguar el origen de su historia. Ya son más de 40 y tienen una página en Facebook, gestionan con éxito escaso ante las autoridades y están en contacto permanente. La última reunión, ya durante la cuarentena impuesta por el coronavirus, fue por Zoom.
Su drama no es original. La propia naturaleza del delito impide que se conozcan cuántos casos similares hay, pero las organizaciones calculan que en la Argentina hay tres millones de personas que no conocen su verdadera identidad. En muchos de los casos, para no tener que someterse al largo proceso de la adopción legal, sus padres de crianza los compraron a intermediarios que fraguaron documentos para que figuraran ellos como padres biológicos. Además de ser un delito, la maniobra fomenta redes de trata y angustia en las víctimas, los niños apropiados. Read the rest of this entry »
Permalink
By lila ( julio 23, 2020 at 14:40) · Filed under Adopción en el mundo, Adopción en los medios, General, Noticias
El Gobierno español ha suspendido la tramitación de expedientes de adopción internacional de menores con Haití y Rusia que se iniciaron hace más de dos décadas, según dos resoluciones publicadas esta semana en el Boletín Oficial del Estado (BOE). En ambos casos se finalizarán los expedientes iniciados antes del 19 de mayo de 2020.
En el caso de la adopciones de menores rusos, la decisión se produce por falta de información suficiente relativa al menor y, respecto a los niños haitianos, por la inseguridad existente en el país y la incertidumbre provocada por la pandemia sanitaria. Read the rest of this entry »
Permalink
By lila ( julio 23, 2020 at 14:21) · Filed under Adopción en el mundo, Adopción en los medios, General, Noticias, Salud
La indefensión aprendida es lo contrario a la resiliencia, o lo que ocurre cuando la resiliencia de una persona toca su fin.
La indefensión aprendida es un estado psicológico que se produce cuando los acontecimientos a los que nos vemos expuestos se vuelven incontrolables o así se perciben. La persona con indefensión aprendida cree que no puede hacer nada para salir de una situación injusta o desagradable. Es la explicación de porqué la gente se rinde, deja de luchar o pierde la esperanza.
El niño que sufre acoso escolar y recibe insultos en silencio; la mujer maltratada que pierde la fuerza para abandonar a su pareja; la persona con depresión que ya no puede levantarse de la cama. Estos casos tiene un denominador común: la persona ha estado tanto tiempo sometida al dolor y al sufrimiento sin oportunidades de escapar, que ya no se defiende. Ha aprendido que no puede hacer nada.
Podemos aprender a sentirnos indefensos en cualquier momento de la vida, si las circunstancias son demasiado difíciles y nuestros recursos se agotan. Pero la mayoría de las veces, la indefensión o impotencia es una predisposición que viene determinada por las experiencias de la infancia. Del mismo modo que las bases de la resiliencia se desarrollan durante los primeros años de vida, los de la indefensión también. Read the rest of this entry »
Permalink
By lila ( julio 7, 2020 at 15:15) · Filed under Adopción en el mundo, Adopción en los medios, Familias de origen, General, Noticias, Varios
En esta ocasión nos acercaremos a una situación muy frecuente, pero escasamente abordada en la literatura especializada sobre adopción, me refiero a la aparición de crisis en el seno de la pareja como consecuencia de la adopción, crisis que en ocasiones llevan a la separación y el divorcio.
En este breve artículo sostendremos la tesis de que existen causas que son de los padres y que el niño viene a ocupar el lugar de desencadenante de los conflictos anteriormente no elaborados en la pareja.
El concepto de desencadenante es importante para comprender muchos procesos y debemos tenerlo muy en cuenta, desde el momento en el que nos proponemos adoptar hasta la edad adulta de nuestro hijo. Resultando fundamental señalar a los padres adoptivos la distinción entre la creación de un problema y el desencadenamiento de éste.
Es evidente también, que el niño pone de su parte por el modo de vincularse, por el modo de comportarse, haciéndose expulsar en vez de hacerse acoger. Pero de la gran mayoría de las situaciones de crisis de pareja que se presentan a lo largo del seguimiento de la adopción, podemos rescatar algunos aspectos que nos parecen importantes para la reflexión actual y la prevención futura, pues a veces se rompe una familia sin haber atendido en su verdadera dimensión los problemas o los conflictos que producen la ruptura. Read the rest of this entry »
Permalink
By lila ( julio 7, 2020 at 15:10) · Filed under Adopción en el mundo, Adopción en los medios, Familias de origen, General, Noticias
Mientras la adopción nacional se mantiene, la internacional ha descendido de una manera muy brusca y continuada en la última década. Este descenso generalizado tiene causas derivadas del modo en que se concibe y se aborda la adopción. Desde la reforma legal, la adopción es ante todo una medida de protección de la infancia en desamparo pero esto aún no está asumido.
La adopción ha sido socialmente considerada de modo muy inadecuado. Como una “obra altruista y solidaria” o, sobre todo, como una forma de acceder a la p-maternidad desde las necesidades, deseos y expectativas del adulto adoptante.
Este modo de pensar nos llevó a actuar erróneamente… el amor lo cura todo, los niños y las niñas son como los demás, crecen igual, necesitan lo mismo y se educan igual. Y, de repente, nos encontramos con la realidad de niños y niñas víctimas de experiencias de abandono y adversidades tempranas e incluso traumáticas de todo tipo: crianzas en sistemas de protección muy carenciados, procesos de integración lastrados por la inexperiencia, carencias de recursos de los sistemas educativos y sociosanitarios, y sorpresivamente con excesivas situaciones de discriminación, racismo, xenofobia o el invisible acoso escolar. Read the rest of this entry »
Permalink
By lila ( marzo 25, 2020 at 17:54) · Filed under Adopción en el mundo, Adopción en los medios, General, Noticias, Salud, Varios
Es tiempo de solidaridad, es momento de resiliencia. En estos días en los que el mundo entero se ha visto invadido por una pandemia que afecta a todos y cada uno, toca activarse y poner en marcha nuestros recursos personales y comunitarios.
Un blog que trata sobre resiliencia infantil no puede quedarse al margen de esta tremenda y dañina adversidad, y arranca de nuevo motores para apoyar a padres, madres y cuidadores en la difícil tarea de hacer que los niños, niñas y adolescentes sean capaces de atravesar esta situación con el menor impacto posible.
Son muchas las publicaciones y mensajes que circulan estos días en las redes sociales dando consejos o recomendaciones. Este es un granito más en esa enorme montaña en que deben convertirse las relaciones interpersonales en momentos de emergencia social, porque es a partir de ellas donde surgen los elementos que hacen posible la promoción de las mejores cualidades, de las mayores potencialidades y de la capacidad de cuidar y autocuidarse. Read the rest of this entry »
Permalink
By lila ( marzo 25, 2020 at 16:57) · Filed under Adopción en el mundo, Escuela, General, Noticias, Salud, Varios
Ante la amenaza del coronavirus -el cual en breve plazo ha pasado de ser una situación no preocupante a algo peligroso que pone en riesgo la salud de las personas y puede colapsar el sistema sanitario-, ante este trauma externo que es este virus y la orden, por parte de las autoridades -para protegernos y proteger a los demás- de confinarnos en nuestras casas, el blog Buenos tratos no puede permanecer ajeno a lo que ocurre y debe, en esta delicada situación, aportar su grano de arena. Por ello, me he puesto manos a la obra para elaborar este documento con orientaciones que espero sean útiles para las familias, los niños/as y los distintos profesionales.
Nos esperan muchos días en casa, conviviendo niños/as y familias, niños/as de centros de menores con sus educadores… Los niños/as necesitan salir, correr, saltar, ir a los parques, hacer deporte… Esta es una situación de encierro domiciliario impuesto para la supervivencia, pero antinatural para los niños/as. A los más pequeños, además, les va a costar entender -incluso no lo van a entender, pues a su edad está fuera de su alcance- por qué no queremos ir al parque a jugar… Son muchos días en casa, con los niños/as que, a su manera (a través de la conducta sobre todo), mostrarán su excitación, sus miedos, su ansiedad, su tensión, la dificultad para modular sus deseos… es decir, son sus respuestas ante el estrés de esta situación anómala… Read the rest of this entry »
Permalink